Manual
Manual de Investigación Forense

LA FICHA ANTEMORTEM (1)
Guía de aplicación

¿QUÉ ES UNA FICHA ANTEMORTEM?

La Ficha Antemortem es un instrumento básico de la intervención forense. Se compone de un conjunto de preguntas específicas sobre la persona desaparecida que permiten establecer a través de la memoria individual, el perfil biológico y social de las víctimas de desaparición forzada. La Ficha Antemortem es un documento testimonial de aquellas personas, familiares o no, que conocieron o vieron por última vez a la persona desaparecida (secuestro/detención arbitraria, etc) y al mismo tiempo es una radiografía de cómo fue en vida la víctima.

La Ficha Antemortem se aplica durante la investigación preliminar, es decir corresponde a la etapa de construcción del caso y se convierte en un importante instrumento para el establecimiento de las hipótesis de trabajo y de la investigación en general.

¿PARA QUÉ SIRVE UNA FICHA ANTEMORTEM?

La Ficha Antemortem sirve para facilitar la identificación del individuo. Es necesaria para comparar la información en ella contenida, con los resultados de las exhumaciones y del examen post-morten (necropsia) de los restos óseos recuperados. Esta comparación sirve para establecer la identidad de la víctima.

Es también un instrumento de prueba en caso de acción judicial. Uno de los puntos controversia les de la Ficha Antemortem es justamente acerca de su validez como prueba, en la medida que no en todos los casos los fiscales se podrán encontrar presentes para certificar y levantar el acta correspondiente de la realización de la entrevista.

¿CÓMO SE LLENA LA FICHA ANTEMORTEM?

La Ficha Antemortem requiere de la realización de un proceso de entrevista que debe tomar en cuenta un aspecto importante, se refiere al idioma del declarante. En muchas de las comunidades se dará el caso que los declarantes sean quechua hablantes. Puede ser también que hablen quechua y español o sólo español. En cualquier caso, las declaraciones deben ser tomadas en el idioma en el que el declarante se exprese con más facilidad. Esto a fin de mantener la mayor exactitud de los testimonios y de facilitarle las cosas al testigo. Por esta razón, la Ficha Antemortem debe ser realizada de preferencia por alguien que domine la lengua local (quechua, aymara, aru, o alguna lengua amazónica), o en su defecto, con la participación de las contrapartes locales y que pueda entender su cultura en términos de la interpretación de datos simbólicos o de otro tipo de conductas culturales.

¿QUÉ CONTIENE LA FICHA ANTEMORTEM?

En ella se consignan los datos generales del informante, los datos de la persona desaparecida, las circunstancias de su desaparición, sus características físicas, la existencia de lesiones durante su vida, así como también los registros médicos o de otra índole que apoyen la identificación de la persona.

El primer elemento de la Ficha Antemortem es la asignación de un número de caso a la persona reportada como desaparecida. Todas las fichas poseen el prefijo "D" y el número de caso con relación a la base de datos. Este número de caso relacionará tanto los datos contenidos en la ficha, como aquellos que provengan de los otros aspectos de la investigación. Varios testigos pueden dar testimonios acerca de una misma persona desaparecida, en ese caso la ficha de cada declarante llevará el mismo número de caso. El número de caso no es el mismo que el número de la ficha, pues este último indicará mas bien la cantidad de declarantes y testimonios. Esta tarea se realiza como parte del análisis de la información luego del proceso de recolección.

Luego de haberse dado el número de caso, la primera parte de la ficha contiene la información general acerca del testigo. Se indican allí los datos generales como el nombre y la dirección a fin de que pueda ser ubicado en caso de requerírsele nuevamente luego de su declaración. Sin embargo, por ejemplo si éste tuvo que migrar por la violencia, es necesario también averiguar la dirección del declarante durante los hechos de violencia en caso sea relevante. Es importante consignar el grado de parentesco del declarante con la víctima, en caso de no ser un familiar se le preguntará el tipo y grado de relación con ella a fin de establecer el nivel de acercamiento entre estos.

El bloque de datos generales de la víctima nos brindan su nombre, sexo y edad al momento de la desaparición. En el caso de las comunidades andinas, la edad corresponde en continuas ocasiones a los ciclos biológicos de las personas y no a calendarios cronológicos. En el caso de las personas ancianas, muchas de las cuales no conservan memoria de su edad y son indocumentadas, se debe indagar induciendo el recuerdo de hechos o eventos conocidos. Sexo y edad son datos que pueden ser corroborados en el estudio antropológico forense realizado en la morgue. Su consignación en la Ficha Antemortem es de gran importancia para la identificación de los restos óseos.

En lo posible se debe obtener documentos que indiquen la identidad de la víctima. Los documentos más comunes son la Libreta Electoral, el D.N.I. o la Libreta Militar, sin embargo, en caso de no poseerse esos documentos la partida de nacimiento, de bautismo u otro tipo de documento puede ser útil. En la Ficha Antemortem se indicarán el tipo de documento de identidad, el número o código correspondiente, la fecha y lugar de nacimiento así como la procedencia geográfica. En este caso se debe especificar el Departamento, Provincia y Distrito (las tres) para evitar toponimias, pues éstas pueden confundir la identificación.

Cuando el caso trate de un subversivo, la situación puede complicarse un poco más. En primer lugar, muchos de los subversivos sufrieron, por razones voluntarias o forzadas, la separación de sus lugares de origen mucho tiempo atrás. Por esta razón, la memoria acerca de ellos se puede encontrar más debilitada y menos aproximada. Tómese en cuenta que muchos niños y jóvenes sufrieron reclutamiento forzado en las filas de los grupos en armas lo que hace que no se conozcan las características físicas de estas personas al momento de su desaparición. Ellos además dejaron su identidad ciudadana para asumir un "alias". En los pueblos que estuvieron controlados por Sendero Luminoso o el MRTA, los mandos y miembros de ambas organizaciones debieron ser conocidos por la población local. En estos casos la Ficha Antemortem debe indicar las formas de conectar al subversivo con su lugar de procedencia original y toda información que pueda ser útil para su identificación ciudadana.

Debe también considerarse en este bloque de información toda aquella referida a la fecha y lugar de nacimiento, estado civil, grado de instrucción y centro de trabajo/ estudio. Estos datos nos permiten definir la condición social básica de la persona así como lugares e instituciones donde será posible encontrar mayores referencias biográficas. Igualmente deben incluir los datos de los parientes más cercanos (esposo/ esposa, conviviente, hijos, padres, otros).

Una vez recuperados los datos generales de la persona se procede a la indagación acera del modo de desaparición/detención de la víctima. Se trata de establecer lo más exactamente posible el lugar, la fecha y la hora de la detención. Esto permitirá relacionar el hecho con otros eventos de índole subversivo o militar ocurridos en la misma fecha u otra cercana. La diferencia de tiempo entre el día de la desaparición y la fecha aproximada de ejecución y la de inhumación (dato que se debe consignar en la ficha de inspección/evaluación de fosas) es importante para determinar las condiciones en que pudo estar el detenido hasta antes de llegar a su destino final (circuito de detención tortura o detención y ejecución extrajudicial inmediata; ejecución, exposición a la intemperie e inhumación).

Una pregunta clave de la ficha corresponde a las circunstancias de la desaparición. Ella busca el relato textual de los acontecimientos. El relato incluye tanto lo que el declarante vio así como escuchó decir. Esta información se encuentra registrada en el relato o testimonio de la víctima o testigo.

Se deben tener en cuenta los siguientes rubros de información:

La modalidad de la detención: se debe definir cómo fue la detención: en grupo, incursión en domicilio, en la vía pública, por requisitoria, por operaciones de control.

Las condiciones de la detención: si fue golpeado o no en ese momento, cómo se lo llevaron (caminando, en algún vehículo particular o de alguna institución armada), quiénes más presenciaron la detención; cuál fue la duración del operativo de detención, en que dirección huyeron los captores (hacia una base militar, hacia un descampado. hacia una comisaría)

Las causas de la detención: Si piensan que alguien lo denunció como subversivo y qué razones tendría de acusarlo, si hubo robo o destrucción de bienes personales o comunales, si hubo seguimiento (reglaje) y de qué tipo, si hubo amenazas previas o no.

Del circuito de la detención: si alguien sabe dónde estuvo detenido, cuánto tiempo y si fue trasladado luego a otro lugar (a cuál y en qué medio de transporte). Si alguien más los vio durante su detención y si presentaban signos de tortura.

De los captores: de qué institución armada, organización subversiva o paramilitar eran los captores, qué vestimenta o características especiales tenían, qué tipo de armas y equipos.

De la búsqueda: si fueron a buscarlo o no a las dependencias oficiales luego de su detención y cuál fue la respuesta de las autoridades, si se realizó la denuncia, ante quiénes y cuándo fue puesta, si ha sufrido algún tipo de acoso o presión luego de la desaparición de su familiar o conocido, y finalmente, si piensa que aún puede estar vivo y en dónde.

Del presunto lugar de enterramiento: se trata de conseguir la mayor información del evento, en qué departamento, provincia, distrito, etc; así como también el tipo de lugar: cueva, cementerio, base militar, chacra, etc. Por último preguntar si había otras posibles víctimas inhumadas con el desaparecido, constatar si tiene o no familiares.

Un indicio muy importante para la identificación de los restos es la vestimenta. Muchas veces las prendas de vestir tienen elementos identificatorios que sus allegados recuerdan y que al momento de la exhumación puedan encontrarse en asociación a un esqueleto. La vestimenta y la comprobación de las características físicas (que se describe más adelante) son elementos básicos de la identificación. Hay que describir el tipo de prenda, la marca o manufactura, la talla y el color). Igualmente se deben incluir otros accesorios de vestir como correas, tirantes, soguillas, insignias, bolso, maletín etc. así como efectos personales (anillos, aretes, dijes, amuletos, etc.)

El segundo gran tópico de la Ficha Antemortem es el referido a las características físicas generales del individuo siendo éstas de gran importancia para los trabajos de campo y de morgue. Los rasgos físicos de las personas pueden verse muchas veces reflejados en los esqueletos, especialmente si se trata de algún tipo de patología ósea, es decir, alguna enfermedad y/o trauma físico en vida que dejará huella en los huesos. Rasgos físicos importantes pueden ser detectados ya desde el trabajo de exhumación. En el análisis óseo puede definirse el sexo y la edad aproximada de los individuos, así como la estatura y la lateralidad (diestro o zurdo). Es importante recalcar también si la persona tenía alguna deformidad corporal (al caminar, posicional, dental), de dolores o algún tipo de discapacidad. Todo esto puede ser corroborado por el análisis antropológico físico.

Dentro de este tópico, es importante recalcar que las preguntas deben recoger la mayor cantidad de información acerca de cada lesión o enfermedad de la víctima recordada por el declarante. Muchas veces, por ejemplo, el familiar no recuerda exactamente el hueso y el lado de la pierna que se fracturó, siendo importante en ese caso realizar más preguntas para llegar a la identificación del lado y el hueso dañado. Si esto no es posible, se requiere escribir toda la información que se pueda y mencionar que el informante no recuerda ese u otro dato con exactitud. Además es importante mencionar, que no se requiere saber la enfermedad de la cual se está hablando, sino simplemente describir los síntomas y luego esta información sería corroborada en el laboratorio por el especialista.

La descripción de la cabeza aporta a la reconstrucción de los rasgos faciales más generales. Toma como datos principales el tamaño de la cabeza en relación con el cuerpo, su forma, la forma de la nariz, el tipo de cara y la mandíbula. Debe determinarse si el cabello era corto o largo. Así mismo su color y forma (lacio, crespo, ondulado). La presencia de barba o de bigote se señala también.

Las extremidades superiores e inferiores son importantes para la determinación de la estatura y debe señalarse su relación en función al cuerpo (largos, proporcionales o cortos).

Uno de los rasgos que más información proporcionan son las lesiones que sufrió la persona en vida y que han dejado huellas en el esqueleto, siendo susceptibles de identificación. Por eso en la entrevista deben señalarse estos detalles agrupados en dos grandes temas. Deformaciones congénitas (ocurridas desde el nacimiento) y fracturas óseas.

Las deformaciones congénitas son patologías con las que un individuo nace y que en la mayoría de los casos causaron mucho dolor en vida, por lo que los familiares pudieron notarlo y además, dejaron huella en los huesos y en algunos casos se degradaron (degenerativas en su mayoría) con el tiempo; el labio leporino, el paladar hendido, las desviaciones en la columna vertebral, son rasgos de las personas que pueden permitir su identificación en el laboratorio. Este tipo de deformidades pueden ser adquiridos por herencia y se debe indagar acerca de su existencia en otros miembros de la familia como factor de comprobación en la identificación.

Las fracturas en los huesos se pueden producir, accidental o deliberadamente, por accidentes o por causas ocupacionales La implantación de prótesis corporales al cuerpo también son importantes de señalar pues ellos pueden ser recuperados durante las exhumaciones o en el laboratorio (dispositivos intrauterinos DIU, marcapasos, prótesis plásticas, válvulas cardiacas, prótesis ortopédicas. La información de las lesiones antemorten son muy importantes para el trabajo de análisis de restos óseos, pues puede permitir identificar a una persona, por eso su descripción debe ser lo más detallada posible.

Se debe preguntar si hubo o no un accidente y de qué tipo (caída, golpe, atropellamiento, herida por arma de fuego); cuál zona del cuerpo fue afectada, la edad a la fecha de la lesión y la existencia de algún tipo de registro médico (diagnóstico, radiografías, análisis). Se debe preguntar además, si hubo alguna secuela o consecuencia de la enfermedad como la falta de movimiento, deformidad, amputación, infección crónica, heridas. Toda la información será graficada dentro de fichas de registro que se realizarán durante la entrevista.

Las lesiones adquiridas u ocupacionales, las lesiones en las articulaciones como las luxaciones o dislocaciones son también relevantes. Debe en todos los casos averiguarse acerca de la existencia de registros médicos y si es posible ubicar al médico, diagnóstico, radiografías etc.

Los embarazos, los abortos y los partos dejan huellas en los huesos púbicos pudiendo ser importantes elementos de identificación. En el caso de las mujeres desaparecidas, es necesario preguntar al respecto, indicando la cantidad y lugares donde se realizaron, por quién (médicos, parteras) y en qué condiciones.

Uno de los datos más certeros de identificación provienen de la dentadura de la persona. Es necesario definir lo más aproximadamente posible si la víctima tenía las piezas completas así como el estado (fracturas, manchas, rugosidad del esmalte, hipocalcificación -manchas amarillas o blancas en el diente). Otro elemento importantes es el tamaño de los dientes, su posición y coloración. Es necesario determinar si estos rasgos pudieron deberse a tabaquismo, exceso de flúor en el agua, ingestión de fármacos, masticación de coca). El bruxismo (hacer ruido con los dientes al dormir) es también posible de detectar debiendo también consignarse.

Algunos datos son importantes para definir las características físicas del desaparecido. Se debe señalar la presencia o no de profusión (maxilar superior sobresaliente) o de prognatismo (maxilar inferior sobresaliente). La presencia de anomalías congénitas como la ageneda, ausencia de piezas o la presencia de piezas dentales supernumerarias. Para estos casos se debe indicar la forma, el volumen y la posición.

Las obturaciones y coronas así como cualquier tipo de prótesis (oro, porcelana, aerifico) son muy importantes en la identificación, debiendo señalar su ubicación. Del mismo modo que en los casos anteriores debe indicarse la existencia o no de radiografías u odontogramas de las víctimas.

El conjunto de características dentales se señalan en un gráfico dental simple pero lo más detallado posible.

¿CÓMO SE ARTICULA LA FICHA ANTEMORTEM CON LA BASE DE DATOS?

Todo el conjunto de la evidencia obtenida descrita anteriormente, se debe integrar a una base de datos que centralice el conjunto de la información y la haga manejable. Es necesario articular a esta, con el resto de datos obtenidos: las características de la fosa, los objetos recogidos en la escena del crimen, la información resultante del análisis de la morgue, la comparación entre testimonios acerca de un mismo caso, las relaciones entre los casos, las características del caso en general etc. La Ficha Antemortem es pues importante no sólo por su contenido específico, sino porque es parte de una investigación integral en la que ésta juega un papel preponderante. Es un instrumento de la investigación que se usa durante todas las etapas del proceso, por eso mismo debe ser desarrollada desde su inicio.

La Ficha Antemortem se convierte además, en una unidad constitutiva básica de lo que debe llegar a ser el Registro Nacional de Desaparecidos, indispensable para devolverles la identidad a quienes la perdieron junto con sus vidas. Pero además, el Registro Nacional de Desaparecidos (RNA) será un importante instrumento para las investigaciones que deben llevarse a cabo como parte de un plan de investigaciones forenses en relación a las violaciones a los derechos humanos durante las últimas dos décadas. El Registro debe contener, además de los hechos relevantes de la forma de desaparición y muerte, la memoria física y social de la persona

LOS ENTREVISTADOS Y LOS ENTREV1STADORES

Los declarantes, muchas veces familiares de las víctimas, se sienten muy afectados al recordar hechos penosos causados por la situación de violencia vivida. Ellos deben ser tratados con mucho respeto al momento de realizar la entrevista e inclusive durante la espera. El entrevistador, a su vez, se sentirá afectado por los hechos y podrá compartir su dolor con los familiares. Es importante señalar que el entrevistador, puede también desarrollar mecanismos de defensa que lo lleven a insensibilizarse por el dolor ajeno, y el mismo, evitar de profundizar demasiado en las averiguaciones. Es por eso necesario mantener una actitud equilibrada, que no afecte la sensibilidad ni de los declarantes, ni del entrevistador así como tampoco a la calidad de la información obtenida.

La presente guía permitirá al entrevistador dirigir las preguntas de una forma lógica, ayudando al declarante en el proceso de rememoración de los hechos. El recuerdo de los desaparecidos se hace cada vez más lejano para los seres queridos y este vive cada vez más confundido y oculto en la memoria. Por esta razón, la acción de recordar debe ser preparada mediante la adecuación de un ambiente relajado; se debe dejar que el declarante de una primera versión espontánea de los hechos y de las características generales de la persona, para luego pasar a ordenar las ¡deas y escribirlas en la ficha. Es necesario también tomar en cuenta que el familiar, amigo o testigo, necesita ser escuchado luego de muchos años de búsqueda inútil. La sensación de ser atendido facilitará de hecho las condiciones del diálogo.

La Ficha Antemortem puede llegar también a constituirse como elemento de prueba, en el supuesto que las autoridades del Ministerio Público decidan la intervención legal ante un caso denunciado. Tanto el entrevistado, en caso desee asistir y revelar su identidad, así como el entrevistador, pueden ser citados como testigos a declarar.


Glosario Técnico

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

Congénito: deformaciones de nacimiento
Labio leporino, paladar hendido: se pregunta : ¿hablaba gangoso?

FRACTURAS:
10.- DIU: dispositivo intrauterino

DENTADURA:

  • Líneas de hipoplasia: surco en el esmalte
  • Pitting: huequitos en el esmalte
  • Hipocalcificación: manchas amarillentas o blancas como tiza en el diente
  • Profusión: maxilar superior sobresaliente
  • Prognatismo: maxilar inferior sobresaliente
  • Agenecia: ausencia de dientes
  • Supernumerario: mas dientes de lo normal
  • Posición de los dientes anteriores:
    rotación (torcidos)
    mesialización (hacia fuera)
    vestibulación (hacia adentro), otros.

Notas:

1. Elaborado por el Equipo Peruano de Antropología Forense.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 02oct02
Capitulo Anterior Proximo Capitulo Sube