|
INTRODUCCIÓN
La Defensoría del Pueblo en cumplimiento de su mandato constitucional de defensa de los derechos fundamentales de la persona y la comunidad, ha mantenido una preocupación constante por las secuelas de la violencia que afectó a nuestro país y ha señalado la necesidad de hacer todos los esfuerzos por restituir los derechos de las víctimas.
El periodo de violencia desde los inicios de la década de los ochenta dejó un elevado saldo de víctimas aún no determinado con precisión por la actuación tanto de los grupos subversivos y terroristas como por parte de agentes del Estado como consecuencia de la política adoptada para hacerle frente.
Un número importante de miembros de las fuerzas del orden, autoridades locales, y pobladores murieron a consecuencia de la acción terrorista. De otra parte, se produjeron numerosas desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de pobladores principalmente de la sierra sur y central del país, causando gran dolor e incertidumbre en sus familias. Todos ellos merecen no sólo la más esmerada atención por parte del Estado, sino el reconocimiento y apoyo de la sociedad en su conjunto.
Atendiendo un pedido de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos en zonas declaradas en Emergencia - ANFASEP y con el objeto de contribuir con el esclarecimiento de la verdad en estos casos, la Defensoría del Pueblo inició la investigación sobre "La desaparición forzada de personas en el Perú", sobre la base de las denuncias recibidas por el Ministerio Publico entre 1983 y 1996.
Los resultados de la investigación defensorial están contenidos en la presente publicación la cual brinda información organizada y sistematizada acerca de las características de la desaparición forzada de personas y las ejecuciones extrajudiciales en el Perú. Presenta asimismo, un registro nominal de personas presuntamente desaparecidas sobre la base de las denuncias recibidas por el Ministerio Público, la información recabada de los organismos de derechos humanos y los propios familiares de las víctimas, buscando contribuir al esclarecimiento de éstos casos y el inicio de un proceso de reconocimiento público de las víctimas y sus familiares.
Para la Defensoría del Pueblo la atención al problema de la desaparición forzada de personas en el Perú ha demandado esfuerzos constantes para contribuir al esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de alternativas para hacer frente a la grave situación de las víctimas y sus familiares. La investigación inicial desarrollada en los años anteriores culminó con un informe que se terminó de elaborar en noviembre del 2000 durante el mandato del doctor Jorge Santistevan de Noriega, primer Defensor del Pueblo. Durante el presente año se ha llevado a cabo una segunda etapa de investigación dirigida a actualizar los listados de personas presuntamente desaparecidas con información proporcionada por entidades públicas, estando en plena ejecución el trabajo de verificación con familiares de las víctimas en estrecha colaboración con la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
De esta manera, la Defensoría del Pueblo quiere contribuir con los esfuerzos de paz y reconciliación iniciados en el país, con la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, abordando uno de los fenómenos sociales más dolorosos que nos afectó. Apostar por la construcción de una cultura de paz requiere conocer las heridas abiertas y atenderlas. En ese esfuerzo se orienta el presente informe, recordando el drama de los desaparecidos y sus familiares.
El informe consta de seis partes. En la primera parte se desarrollan los antecedentes de la actuación defensorial, y en la segunda, el contexto de la práctica de la desaparición forzada de personas. La tercera parte presenta los resultados de la sistematización de los casos denunciados ante el Ministerio Público. La cuarta parte incluye un análisis sobre la actuación del Ministerio Público frente a las denuncias por desaparición forzada. En la quinta parte del informe se incluyen las secuelas que deja la desaparición forzada en los familiares de las víctimas y, en la sexta parte se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Las víctimas de desaparición forzada y sus familiares no han recibido por parte del Estado la atención que su situación exige, ni la magnitud de su drama ha sido del conocimiento del conjunto de la sociedad debido a que en su mayoría se trataba de jóvenes campesinos pobres. La Defensoría del Pueblo quiere contribuir a que la sociedad peruana incluya y reconozca a estas víctimas y a sus familiares como ciudadanos y ciudadanas del Perú para acabar con el estigma social que hasta el día de hoy continúa.
Si bien estas prácticas no son utilizadas más, aún queda en la agenda nacional de temas pendientes establecer el destino de los desaparecidos, garantizar el derecho a la sepultura que asiste a los familiares y ofrecer la reparación correspondiente a los deudos.
Enero del 2002
Walter Albán Peralta
Defensor del Pueblo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE LA ACTUACIÓN DEFENSORIAL.
1.1 El Petitorio de ANFASEP y la respuesta de la Defensoria del Pueblo
1.2 Competencia de la Defensoría del Pueblo y naturaleza de la investigación defensorial.
1.3 Derechos vulnerados por la Desaparición Forzada de Personas
1.3.1 Derecho a la vida, a la integridad y al libre desarrollo de la personalidad
1.3.2 Derecho a la libertad y seguridad personales
1.3.3 Derecho a un recurso efectivo
1.3.4 Derecho a la verdad
1.3.5 Derecho a enterrar a los seres queridos
1.3.6 Derecho a la reparación1.4 Alcances del informe defensorial
CAPÍTULO II
LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS: CONTEXTO Y REALIDAD .
2.1 La desaparición forzada de personas en el sistema de protección de los derechos humanos
2.1.1 La desaparición forzada de personas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2.1.2 La desaparición forzada de personas en la normatividad peruana2.2 El contexto de la desaparición forzada de personas en el Perú
2.2.1 El inicio de la insurrección armada y la respuesta estatal
2.2.2 La práctica de desaparición forzada de personas y la respuesta a nivel nacional.2.3 La Comunidad Internacional ante el fenómeno de la desaparición forzada de personas en el Perú
2.3.1 El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (GTNU)
2.3.2 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las denuncias por desaparición forzada de personas contra el Estado Peruano
2.3.3 La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los casos de desaparición forzada de personas en el Perú
2.3.4 Agencias gubernamentales y organismos de derechos humanos internacionales ante el fenómeno de la desaparición forzada de personas en el PerúCAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LAS DENUNCIAS TRAMITADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO POR PRESUNTA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS Y OTRAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS ENTRE 1983 Y 1996
3.1 Universo y metodología de investigación.
3.1.1 Universo de investigación: el acervo documental del Ministerio Público
3.1.2 Metodología de investigación aplicada al acervo documental del Ministerio Público.
- Etapa preparatoria.
- Lectura de expedientes y registro manual de información
- Ingreso informático de datos.
- Procesamiento estadístico de datos.
3.1.3 Determinación de sub - universos de descripción y análisis.3.2 Análisis de denuncias por presunta desaparición forzada recibidas por el Ministerio Público
3.2.1 Información referida al denunciante y/o denuncia
- Denunciante
- Denuncias
3.2.2 Información sobre el desaparecido y sus características
3.2.3 Información relativa a las circunstancias de la desaparición
- Zonas donde se denunciaron casos de desaparición forzada.
- La desaparición forzada de personas desde una visión temporal y los mandatos presidenciales.
- Los presuntos agentes de la detención-desaparición
- Las modalidades de detención
3.2.4 Conclusiones.3.3 Análisis de las denuncias por desaparición forzada temporal y detención arbitraria (reaparecidos).
3.3.1 Sexo, edad y ocupación.
3.3.2 Departamento donde ocurrió la detención.
3.3.3 Agentes y modalidad de detención
3.3.4 La práctica de la tortura en el contexto de la desaparición forzada temporal
- El circuito de la detención.
- Las torturas y los tratos crueles, inhumanos y degradantes
3.3.5 Conclusiones.3.4 Análisis de denuncias por ejecución extrajudicial.
3.4.1 Características de la ejecución extrajudicial
3.4.2 Desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales
3.4.3 Resultados estadísticos sobre las denuncias por ejecución extrajudicial.
3.4.4 Conclusiones.CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO RESPECTO A LAS DENUNCIAS SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS Y OTRAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS ENTRE 1983 Y 1996
4.1 Metodología utilizada para el análisis de la actuación del Ministerio Público
4.2 Marco normativo de la actuación del Ministerio Público
4.3 Análisis de los resultados estadísticos relativos a la actuación realizada por el Ministerio Público
4.3.1 Datos generales de la investigación
- Número de diligencias realizadas.
- Tiempo entre la denuncia y la primera diligencia
- Duración de la investigación.
4.3.2 Los requerimientos de información y las respuestas por parte de las entidades.
- Los requerimientos y su eficacia.
- Tiempo transcurrido entre requerimiento y respuesta
- Las entidades y su comportamiento frente a los requerimientos.
4.3.3 La verificaciones realizadas por cuenta del Ministerio Público.
- Los resultados de las verificaciones
4.3.4 Las manifestaciones tomadas por el Ministerio Público
4.3.5 Resultado de la investigación.CAPÍTULO V
LAS SECUELAS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA .
5.1 Los familiares como víctimas de la desaparición forzada.
5.2 Formas de detención
5.2.1 Incursión violenta en domicilio.
- Allanamiento por las Fuerzas Armadas.
- Maltratos al detenido y familiares.
- Registro personal y domiciliario
5.2.2 Detención en vía pública y detención colectiva5.3 Enfrentando la desaparición: la búsqueda.
5.3.1 Búsqueda en centros de detención
5.3.2 Las reiteradas respuestas negativas
5.3.3 Maltratos a los familiares
5.3.4 Extorsiones a los familiares
5.3.5 Testigos de la reclusión y de las torturas al detenido.
5.3.6 Denuncia ante al Ministerio Público.
5.3.7 Búsqueda en el campo y búsqueda de los cadáveres
5.3.8 Amenazas recibidas durante el proceso de búsqueda
5.3.9 Reivindicación de la inocencia del desaparecido.5.4 El desamparo sobreviniente
5.4.1 El impacto socio económico inmediato
5.4.2 El impacto psicológico y moral5.5 La situación actual de los familiares.
5.5.1 Situación económica y social
5.5.2 Secuelas psicosomáticas: los efectos sufridos
5.5.3 El vacío dejado por el desaparecido.
5.5.4 La esperanza en el retorno del desaparecido.5.6 Pedido a las autoridades.
5.6.1 Verdad y justicia
5.6.2 Indemnización
5.6.3 Pedidos a la Defensoría del Pueblo5.7 La Asociación Nacional de familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú - ANFASEP
5.7.1 Origen y desarrollo de la asociación.
5.7.2 Los múltiples significados de la asociación para sus miembros.
- La organización como espacio para la búsqueda y denuncia colectiva
- La organización como espacio de contención mutua y apoyo moral.
- La organización como fuente de apoyo económico para sus miembros
- La estigmatización y discriminación sufrida por la organización.
- La situación de la organización frente al silencio y olvido de la autoridad
5.8 Conclusiones
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
RecomendacionesADENDA
ANEXOS
A. Padrón de casos de presuntos desaparecidos denunciados ante el Ministerio Público que cuentan con información mínima.
B. Padrón de casos de presuntos desaparecidos denunciados ante el Ministerio Público con información insuficiente
C. Padrón de casos de presuntos desaparecidos registrados por organismos de derechos humanos sin denuncia ante el Ministerio Público
D. Resolución Defensorial Nš 57 que aprueba el Informe "La Desaparición Forzada de Personas en el Perú"
LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN EL PERÚ
(1980-1996)Serie Informes Defensoriales Informe Nš55
Defensoría del Pueblo
Jirón Ucayali Nš 388, Lima 1, Perú
Teléfonos: (51-1) 426-7800
(51-1) 426-4626
Fax: (51-1) 426-7889
Internet: http://www.ombudsman.gob.pe
defensor@ombudsman.gob.peLima, Perú, enero del 2002
Hecho el Depósito Legal
Registro Nš 1501032001-4327Diseño de Carátula: Ana Lucía Saavedra.
El presente informe fue elaborado por la Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad. La investigación inicial estuvo a cargo de Gino Costa Santolalla, Ana María Tamayo Flores, Oscar Ayzanoa Vigil, Jorge Vega Fernández, Ana Cecilia Serpa Arana, Ximena Sierralta Patrón, Giovanna Vélez, Karina Livschitz y Silvia Arispe.
La segunda etapa de la investigación y la actualización del registro de desaparecidos estuvo a cargo de Carla Chipoco Cáceda, Eduardo Vega Luna, Malena Pineda Angeles, Ana Cecilia Serpa Arana, Susana Cori Ascona, Liliana Rodríguez Flores, José Luis Requiz Espinoza y Elizabeth Figueroa Córdova. Apoyo informático: Eduardo Morán y Maria Cueva.
La Defensoría del Pueblo agradece el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) que hizo posible la presente publicación.