Desplazamiento y Violencia
Un país que huye

Capítulo II

Marginalidad y Pobreza. Otro drama de los desplazados


Los desplazados por violencia en Colombia son en su mayoría mujeres y menores de edad provenientes del campo que se ubican en zonas marginales urbanas de ciudades grandes e intermedias y en zonas de áreas metropolitanas. Los desplazados enfrentan un dramático deterioro de su calidad de vida pero prefieren en su mayoría quedarse dónde están ante la persistencia de los fenómenos de violencia en sus regiones de origen. Es evidente que, además de la violación de sus derechos civiles y políticos, los desplazados son sujetos de violaciones a sus derechos económicos, sociales y culturales como consecuencia del desarraigo y la desadaptación a que son sometidos, La situación es más evidente en el caso de los hogares con vínculos rurales (HVR) obligados a abandonar el campo y la producción agrícola por diversos factores de violencia y sometidos a altos índices de desempleo o a oficios informales en las ciudades.

Codhes Informa presenta un segundo resumen estadístico tomado de la base de datos del Sistema de Información de Hogares Desplazados por Violencia en Colombia (Sisdes), que incluye información sobre sexo, edad, ocupación, ingresos, ayuda humanitaria, instituciones que ofrecen esta ayuda, niveles de organización, situación en vivienda, salud, educación, necesidades prioritarias y expectativas de inserción, reubicación y retomo.

Desplazados: Una Población en crecimiento La información disponible sobre población desplazada en Colombia desde1985 (Conferencia Episcopal) hasta noviembre de 1994(Codhes) permite estimar una población desplazada de 750 mil personas que integran aproximadamente150 mil familias obligadas a huir por diversas causas violentas. Es decir, uno de cada 50 colombianos afronta hoy una situación de desplazamiento lo que significa un porcentaje significativo frente al total de la población estimada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en 37 millones.

La situación es más dramática si se tiene en cuenta que la mayoría de la población desplazada corresponde a mujeres y menores edad.

Niños desplazados: Cifras mayores

El 55% del total de la población desplazada por violencia en Colombia es menor de 18 años, es decir, aproximadamente 412.500 niños que huyeron con sus familias por presiones de diversos actores armados. Una discriminación de estos datos permite precisar que el 12.72.% de la población infantil desplazada corresponde a menores de 5 años, el 19.78% oscila entre 5 y 10 años, el 12.78% entre 1l y 14 años y el 9.03% tiene entre 15 y 18 años.

Tomando como referencia "otros miembros de la familia desplazada" la proporción es la descrita en la tabla No 2. Las mujeres representan el 56% del total de la población desplazada, pero llama especialmente la atención que el 31% del total de jefes de hogar encuestados son mujeres, lo que significa que es relevante el número de mujeres viudas o abandonadas como consecuencia de la violencia. Niveles de organización y ayuda humanitaria La mayor parte de la población desplazada no esta vinculada a ninguna organización, el 46.98% dijo sí pertenecer en tanto que el 1.01 se abstuvo de responder esta pregunta. El 60.18% del total de la población desplazada recibió algún tipo de ayuda después de salir de su lugar de origen, mientras el 37.81 % dijo no haberla recibido y el 2.01% no contesto la pregunta. Otro indicador del deterioro de la calidad de vida de la población desplazada es el de la vivienda. De casa individual, especialmente en el campo, se pasa a inquilinatos en las ciudades, como la tendencia principal que opera en el cambio del lugar de vivienda como consecuencia de la migración forzada. Otra proporción de población desplazada se ubica en zonas marginales con viviendas altamente vulnerables. También indica este descenso de la calidad de vida el cambio en la propiedad de la vivienda.

Las necesidades que expresan los jefes de hogares desplazados con respecto a la vivienda indican no sólo el interés por la adjudicación, sino también opciones de autoconstrucción, titulación y mejoramiento, que pueden servir de referencia para eventuales planes de intervención institucional en esta área. Servicios públicos

En cuanto a servicios públicos la cobertura se incrementa a favor de la población desplazada por las posibilidades que en este aspecto ofrecen las ciudades de llegada. Servicios de salud

El 75.50% del total de la población desplazada no cuenta con servicio de salud mientras que el 72.74% reclama como necesidad primordial en este campo el servicio médico, el 14.95% atención sicológica y el 3.27% rehabilitación física. Educación

Mientras el analfabetismo en el/la jefe de hogar desplazado alcanza el 16.46%, la deserción escolar afecta significativamente a la población infantil obligada al desplazamiento. No asisten a clases cuatro de cada diez menores en edad escolar primaria o secundaria (618 años) lo que constituye otro impacto negativo del desplazamiento en la infancia. A esto se suman los traumas y dificultades de adaptación al proceso educativo de los niños y jóvenes desplazados que logran acceder a ia educación formal. Ocupación del Jefe de hogar antes y después del desplazamiento El 31.91% de los jefes de hogar encuestados afirmó que antes del desplazamiento era productor agropecuario y el17.46% era asalariado agrícola.

En situación de desplazamiento el 7.04%mantiene su vinculación al campo como asalariado agrícola y el 2.76% como productor agropecuario. El éxodo campesino y la desvinculación de hogares desplazados de la pequeña producción agropecuaria como consecuencia del desplazamiento presenta índices dramáticos que ameritan un estudio específico. Una de las características del desplazamiento de hogares con vínculos rurales es que se trata en su mayoría de campesinos pequeños propietarios que abandonan predios entre 1 y 10 hectáreas dedicadas a cultivos de pancoger.

Ingresos obtenidos en el último mes Otro indicador que permite analizarla situación laboral y, en general, socioeconómica de los hogares desplazados se obtiene con la información de los ingresos obtenidos por el jefe del hogar durante el mes anterior a la aplicación de la encuesta. Expectativas de inserción. retorno o reubicación de los desplazados La mayoría del total de encuestados, el 62.94%, prefirió la opción de permanecer en el lugar donde se encuentra en su condición de desplazado. Indican su deseo de retomar el 16.96%. La misma proporción afirma su deseo de ir a otro lugar.

El mayor porcentaje de quienes quieren permanecer donde se encuentran se abstuvo de explicar el por qué de esta decisión 59.68%, el 12.00% dijo que a pesar de la dificultades hay más seguridad y señalaron la continuidad de la violencia como principal razón para no regresar, el 2.2% adujo el estudio y la tranquilidad de sus hijos.

El trabajo, el deseo de no "andar más" o la incertidumbre motivan al 10.23% de los desplazados a permanecer en el lugar donde se encuentra.

En cuanto a la población desplazada que desea retomar, el argumento del 17.76% es que quieren recuperar sus tierras, el 11.84 porque quiere reunificar la familia y el 10.36% aduce razones culturales y su nostalgia por regresar al lugar de origen y crianza.

Las dificultades que ofrece la ciudad, la falta de trabajo o la posibilidad de que se mejore la situación de violencia, motivan al 6.66% de los desplazados que quieren retornar. El 32.59% de los desplazados que respondieron afirmativamente a la posibilidad del retorno, guardaron silencio cuando se les preguntó el porqué de esa decisión.

Del total del 16.96% que quiere irse a otro lugar sobresalen respuestas como: opciones para trabajar 19.98%; enfrentan nuevos problemas de persecución, amenazas, violencia e inseguridad, el 12.58%; desean volver al campo, así no sea su tierra de origen, el 9.62% y no responde, el 10.37%.

Un análisis de estas respuestas permite acercarse a algunos de los impactos sicosociales que implica el desarraigo y las dificultades que enfrentan los hogares desplazados por la violencia en las zonas urbanas.

En el próximo número de Codhes Informa espere información estadística el desplazamiento en Hogares con Vínculos Rurales, la migración campesina y la recomposición de la tenencia de la tierra, tierras abandonadas, número de hectáreas afectadas, deudas de los campesinos y otros aspectos referidos a al desplazamiento de zonas rurales.

Tabla 1. Total población desplazada según edad
Menores de 5 años 13%
Más de 18 años 45%
entre 15 y 18 9%
entre 11 y 14 13%
entre 5 y 10 20%

Tabla 2. Tipo de Ayuda después del desplazamiento
No recibió 37%
No responde 2%
Educación 1%
Asistencia legal 1%
Salud 2%
Otras ayudas 6%
Apoyo moral 6%
Vivienda 6%
Alimentación 7%
Dos o más 32%

Tabla 3. Cobertura servicios de salud jefes de hogar desplazado
Si cuenta 12%
No responde 14%
No cuenta 74%

Tabla 4. Principales necesidades en Salud
No responde 1%
Rehabilitación física 2%
Atención Psicológica 10%
Servicio Médico 87%

Tabla 5. Clasificación jefe de hogar desplazado según nivel educativo
Ninguno 16%
Técnico 2%
Universitario 4%
Secundario 19%
Primario 59%

Tabla 6. Necesidades de Educación
No responde 13%
Alfabetización 18%
Educación formal 21%
Capacitación técnica 48%

Tabla 7. Expectativas de los jefes de hogar desplazados
No responde 3%
Reubicación 17%
Retorno 17%
Inserción 63%

Capítulo Anterior

Capítulo Siguiente


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor el 23abr01