Impunidad Chile
Crímenes e Impunidad

Capitulo Anterior Proximo Capitulo Baja
Crímenes e Impunidad

La experiencia del trabajo médico, psicológico, social y jurídico en la violación del Derecho a la Vida
Chile 1973 -1996

VII Región del Maule - IX Región de la Araucanía
X Región de los Lagos

Serie Verdad y Justicia
Volumen 6
CODEPU DIT-T


VERDAD Y JUSTICIA es una serie de investigaciones que el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) a través de su Equipo de Salud Mental de Denuncia, Investigación y Tratamiento del Torturado y su núcleo familiar DIT-T, y del Equipo de Documentación e Investigación, publica con la finalidad de contribuir al esclarecimiento respecto de las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas en Chile durante el período dictatorial (1973-1990).

Coordinadora Responsable:
Dra. Paz Rojas B.

Autores:
Dra. Paz Rojas B.
Dra. Patricia Barceló A.
Jaime Soto N.
Sergio Espinoza C.
Julia Urquieta O.
Maritsa Jara R.
Dra. Katia Reszczynski P.
Verónica Seeger B.
Alejandro Astete M.

El trabajo en terreno fue realizado por los siguientes profesionales:
Jaime Soto, Guillermo Montalva y Nelson Lira, investigadores,
Paz Rojas, Patricia Barceló y Katia Reszczynski, médico-psiquiatras
Julia Urquieta y Maritsa Jara, abogados
Verónica Seeger, Myriam Cabezas y Marcela Ormazábal, psicólogos.
Patricia Bravo y Víctor H. Venegas, trabajadores sociales
Alejandro Astete, Irma Carrasco y José Araya, educadores

También colaboraron : Roberta Basic, Maike Bister, Eric Moreau, Viviana Uribe, Marisol Espinoza y María Luisa Ortiz.

El presente trabajo y su publicación ha sido posible gracias al Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo (NCOS), Bruselas, Bélgica.

Agradecemos además, el apoyo de:

  • Fondo para las Contribuciones Voluntarias para la Víctimas de la Tortura Organización de las Naciones Unidas).
  • Médico Internacional (MI), Alemania.
  • Acción Mundo Solidario (ASW), Alemania.
  • Pan Para el Mundo (PPM), Alemania.

© CODEPU
ISBN 956-7599-03-3
Inscripción N° 98.564

Autorizada la reproducción total o parcial citando la fuente.
Santiago de Chile, diciembre de 1996.
Edición a cargo de Sergio Pesutic P.
Diseño y producción: Antonia Gómez C.
Impreso en LOM Ediciones.
Portada: xilografía de Santos Chávez.



"Pensar el pasado contra el presente,
resistir al presente, no para un retorno sino en favor,
eso espero, de un tiempo futuro".
Friedrich Nietzsche

Indice

Introducción

I. Características de las Violaciones de los Derechos Humanos en América Latina

  1. Antecedentes históricos
  2. El caso de Chile

II. Metodología del Proceso del Conocer y del Saber en la búsqueda de la Verdad

  1. Registro de las violaciones de los Derechos Humanos
  2. Objetivos
  3. Selección del territorio.
  4. Elaboración de los instrumentos

III. Regiones y Población Estudiada

Características de las Regiones
  1. Séptima Región
  2. Novena Región.
  3. Décima Región

Características de la población.
  1. Antecedentes generales
  2. Antecedentes socioeconómicos.
  3. Antecedentes políticos
  4. Situación represiva.

IV. Acciones y Consecuencias sobre la Persona y la Sociedad

V. El Vínculo con los Familiares

  1. Los contactos preliminares
  2. Establecimiento y desarrollo del vínculo
  3. Factores que facilitan u obstaculizan el vínculo

VI. El Trabajo con Grupos, una Experiencia Inicial

  1. Antecedentes
  2. Características de los grupos.
  3. Propósitos.
  4. El método empleado
  5. Evaluación.
  6. Reflexiones

VII. El Proceso de Intervención Jurídica.

  1. Introducción
  2. Objetivos y métodos.
  3. Desarrollo de la intervención jurídica.
  4. La intervención jurídica propiamente tal
  5. Comentarios

VIII. Acompañamiento Psicológico del Proceso Jurídico

  1. Antecedentes de la región y de las familias
  2. Nuestro acercamiento a las familias.
  3. Estructura familiar previa y posterior al hecho represivo.
  4. Ciclo vital individual y patologías crónicas.
  5. El proceso de duelo
  6. Participación en la búsqueda de Verdad y Justicia.
  7. Consecuencias sobre las familias
  8. Comentarios

IX. Las Organizaciones de Familiares: El Trabajo Conjunto.

  1. Las Agrupaciones de Familiares durante el Régimen Militar
  2. Las Agrupaciones de Familiares a través de las Regiones.
  3. Las Agrupaciones de Familiares durante el período de transición a la democracia: los cambios observados
  4. Las Agrupaciones de Familiares y nuestro equipo: primeros intercambios
  5. Comentarios.

Introducción

A través del presente libro queremos comunicar la experiencia realizada por el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), en el esclarecimiento de los crímenes cometidos por la dictadura militar chilena, esclarecimiento tanto en el ámbito de la verdad de lo ocurrido como en el plano de la verdad jurídica.

La decisión de efectuar este trabajo se remonta a 1988, dos años antes del término del régimen dictatorial que se iniciara con el golpe de Estado del día 11 de septiembre de 1973. Luego de un análisis detallado de lo que habían sido las violaciones de los Derechos Humanos y, muy especialmente, los crímenes de Lesa Humanidad ocurridos hasta ese momento en el país, la determinación de hacer esta labor fue tomada por todos los miembros de los diferentes equipos de nuestra institución.

Hemos sido testigos, y lo somos aún, del ocultamiento, la negación, la falta de justicia, las infinitas tácticas para atemorizar y someter a la población, la existencia degradante de la prisión política, la tortura, la persecución y el exilio, el secuestro de personas seguido de desaparición y la perversa agresión humana con cuerpos destrozados, dinamitados, quemados, degollados. Decidimos profundizar sobre esta realidad, no sólo para aproximarnos al conocimiento de la verdad, sino también para acercarnos a la comprensión trágica de la dramática contienda humana que se había producido.

Asimismo, esta opción de trabajo está vinculada estrechamente a nuestra experiencia profesional (en tanto médicos, psiquiatras, psicólogos, abogados, educadores, trabajadores sociales o investigadores en el campo de Derechos Humanos), y personal (en tanto familiares directos de las víctimas). En ambos planos, y de manera indisoluble, constatamos y vivenciamos las graves, severas y profundas alteraciones que la violencia represiva había dejado en las personas, en las familias, en nosotros mismos y, especialmente, en el conjunto de la sociedad.

Ante la necesidad de saber y conocer toda la verdad, nos asistió la preocupación de que "los Crímenes contra la Humanidad no quedaran lo suficientemente esclarecidos durante el período de transición a la democracia que se avecinaba y, lo que aparecía aún más grave, ante el temor de que los responsables de muertes, desapariciones, torturas, penas y sufrimientos tan crueles e injustos, quedaran en la impunidad, impidiendo un real proceso de sanación, individual, familiar y social".(1)

En 1988, nuestro organismo tenía una sede en la capital. Santiago, y en otras cinco capitales regionales (Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco y Valdivia). Algunas de ellas recién estaban logrando constituirse de manera más formal. Sus miembros, en la mayoría jóvenes profesionales, algunos ex-presos políticos o familiares cercanos a las víctimas, agrupados las más de las veces clandestinamente, habían iniciado un trabajo de denuncia de la violación de los Derechos Humanos en su localidad levantando una clara y decidida lucha contra la dictadura.

La ayuda internacional de esa época (especialmente del Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Víctimas de la Tortura dependiente de las Naciones Unidas que por las normas de su mandato no podía apoyar abiertamente este trabajo ni menos patrocinar una investigación sobre los crímenes, sus responsables y las consecuencias de la impunidad), nos había permitido crear colectivos de salud mental en esas regiones para dar una atención integral a las personas y familias afectadas directamente por la dictadura.

Tras elaborar un proyecto específico titulado "Reparación, Capacitación y Prevención en Salud Mental y Derechos Humanos en el Período de Transición a la Democracia" cuyo principal objetivo era el diagnóstico del daño psicológico y social y buscar formas de intervención para una reparación y prevención integral, obtuvimos en octubre de 1989 el apoyo de una ONG belga, el Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo (NCOS).

Más tarde, otras agencias europeas, especialmente alemanas, como Médico Internacional(MI), Pan Para el Mundo (PPM), y Acción Mundo Solidario (ASW), mostraron un profundo interés en el tema de la impunidad y nos respaldaron moral y materialmente para continuar este trabajo.

Las investigaciones que realizamos las denominamos de "Verdad y Justicia", ellas consideran los antecedentes históricos, geográficos, sociales, culturales y políticos, antes, durante y en los años posteriores al golpe de Estado, así como las características represivas en la zona, las personas afectadas y las consecuencias por ellas sufridas, los organismos dictatoriales responsables y la individualización de sus agentes. Algunos de estos trabajos fueron de orden temático(2) y no estaban referidos a lo sucedido en una determinada región de Chile.

A diferencia de las publicaciones anteriores, centradas fundamentalmente en el campo de la denuncia y de la asistencia integral, el presente texto relata, comenta y evalúa los hechos y vivencias ligados al proceso mismo de la búsqueda de la verdad. Las investigaciones se insertaron en el proceso de intervención médica, psicológica, jurídica y social desarrollado por los diferentes equipos de nuestra institución junto a las personas, familias y colectivos sociales víctimas de la dictadura,.

Esta primera etapa de esclarecimiento de los hechos, por condiciones humanas y materiales, se limitó a tres de las trece regiones en que se encuentra dividido administrativamente el país. Asimismo, los acontecimientos ocurridos en estas regiones fueron seleccionados e investigados con diferentes niveles de profundidad, debido a que la Cooperación Internacional retiró su apoyo económico, por considerar que en el nuevo período político el problema de los Derechos Humanos en Chile "estaba prácticamente superado".

Sin embargo, la primera etapa logró cumplirse en tres regiones: Séptima, Novena y Décima. La experiencia en dos de ellas fue publicada en el Segundo y Tercer Tomo de la Serie Verdad y Justicia(3). La etapa de verdad jurídica sólo pudo efectuarse en una región.

Con la presencia masiva de todos los familiares de las personas ejecutadas y detenidas desaparecidas, con quienes habíamos trabajado estrechamente, los libros fueron presentados en actos públicos tanto en Santiago como en las respectivas regiones.

En esta publicación queremos resaltar que nuestra experiencia y conocimiento directo de lo sucedido proviene exclusivamente de una sola de las vertientes de este drama humano: las personas afectadas, o mal llamadas víctimas. Igualmente, queremos señalar que desde el principio de esta actividad de atención, investigación y denuncia, asumimos que ella abarcaba la praxis total del conflicto y no solamente aquella de las víctimas.

En este trabajo tratamos de esclarecer, por un lado, el Crimen de Lesa Humanidad y, por otro, el sistema y las personas responsables de él. Es evidente, que más allá de la identificación y el posible castigo, lo que cuenta para nosotros en último término son las responsabilidades particulares e institucionales en el accionar criminal.

Al lado de las víctimas, paulatinamente se fue configurando el mapa de los responsables: sus antecedentes, sus biografías, sus conductas, sus mentalidades, su formación, sus discursos, permitiendo de este modo que algunos de ellos sean lo suficientemente identificables.

Este libro tiene como objetivo principal dar cuenta del trabajo realizado en la búsqueda de la verdad respecto de las graves violaciones de los Derechos Humanos ocurridas en Chile. Creemos que esta experiencia ayudará a otras personas y a otros grupos que, desde sí mismos y no desde el Estado, intentan igual que nosotros esclarecer la magnitud y las características de dichas violaciones, muy especialmente del derecho a la vida.

Terminada la etapa de esclarecimiento (o simultáneamente, puesto que luego de diecisiete años de dictadura aquella es sin duda una etapa que no cesa, como históricamente lo demuestra el caso de los grandes acontecimientos criminales ocurridos durante este siglo), iniciamos la fase de búsqueda y obtención de la verdad jurídica.

Estas dos etapas se insertan en una práctica de atención médica, jurídica, psicológica y social. En cada capítulo señalamos a grandes rasgos las alteraciones encontradas en las personas, en los grupos, en las familias y en la sociedad. Lo hacemos así porque es necesario conocer las características tan particulares del universo de personas con que se trabaja, "víctimas de los crímenes y de la impunidad", siendo fundamental el máximo de resguardo y cuidado.

Este proceso ha sido, por otra parte, un trabajo conjunto con "las víctimas y sus familiares". Ellos nos han entregado el relato de lo sucedido, evocando una y otra vez los hechos represivos tal cual sucedieron; ha sido el recuerdo de lo vivido, sus palabras, sus gestos y comportamientos, incluso sus silencios, lo que nos ha permitido reconstruir la dolorosa historia reciente.

Se trata de una experiencia de trabajo marcada desde su inicio por la urgencia del tiempo. Iniciarlo ahora, veintitrés años después del golpe militar, hubiera sido demasiado tarde y la verdad sobre los hechos, tal vez, estaría reemplazada por la creencia de la verdad, por las ideas y teorías construidas sobre ellos.

Es importante señalar el contexto de nuestra experiencia: fue iniciada en pleno período dictatorial, dos años antes de su término. Se desarrolló luego contemporáneamente con las medidas que en materia de derechos humanos aplicó el primer gobierno de transición a la democracia: la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y, posteriormente, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.(4)

En la primera parte de este libro, entregamos los antecedentes históricos de la violación de los Derechos Humanos en América Latina y particularmente en Chile. Lo hacemos en forma resumida y concreta y, hay que reconocerlo, "con una mirada sesgada". Esta realidad, los crímenes y la impunidad, no puede entenderse desligada de sus orígenes, de su contexto. En materia de Derechos Humanos, tratar de comprender los orígenes de la violencia en la segunda mitad de este siglo en América Latina, ha sido y sigue siendo un camino difícil y complejo, pero indispensable para poder intervenir y superar sus consecuencias.

En los capítulos siguientes mostramos las pautas e instrumentos elaborados para abordar el proceso general de saber y conocer. Intentamos validar el significado de la palabra método, "a través de un camino", mostrando paso a paso nuestro quehacer, desde la forma en que seleccionamos el territorio a investigar hasta las dificultades que tuvimos para tomar una decisión acertada.

Los demás capítulos entregan nuestra experiencia en una secuencia temporal. Todos ellos han sido estructurados de la siguiente manera: definición del tema, objetivos planteados, contenidos y metodologías específicas aplicadas. Cuando corresponde, hacemos un análisis de las consecuencias médicas, psicológicas, sociales y jurídicas que esa realidad ha provocado sobre las personas, las familias y la sociedad. Por último, comentamos críticamente la experiencia, tanto en sus aspectos positivos como negativos, señalando cuál hubiese sido la mejor forma de realizarlo.

Un capítulo especial está dedicado a las "Agrupaciones de Familiares", puesto que ellas son parte fundamental del proceso de esclarecimiento y exigencia de Justicia y fueron colaboradoras esenciales en esta práctica compartida.

Se incluye asimismo un análisis sobre la importancia que en materias de Derechos Humanos adquiere un proceso simultáneo de Educación.

Esperamos compartir con los lectores las enseñanzas posibles de extraer de este largo viaje a través del atropello de la dignidad humana y de la impunidad. Nos asiste la esperanza de construir en democracia y participación una sociedad más solidaria que consiga alcanzar la Verdad y la Justicia.


Notas:

1. "Más Allá de las Fronteras". Serie Verdad y Justicia. Volumen V. CODEPU-DIT-T. Chile, 1996.

2. "Todas íbamos a Ser Reinas: Estudio sobre nueve mujeres embarazadas que fueron detenidas y desaparecidas en Chile", Serie Verdad y Justicia, Volumen I, CODEPUDIT-T, Chile, 1990; "La Gran Mentira: El caso de las listas de los 119"; Serie Verdad y Justicia, Volumen IV, CODEPU-DIT-T, Chile, 1994

3. "Chile: Recuerdos de la Guerra. Valdivia-Neltume-Chihuio-Liquiñe", X Región, Serie Verdad y Justicia, Volumen n, CODEPU-DIT-T, Chile, 1991; "Labradores de la Esperanza", VII Región, Serie Verdad y Justicia, Volumen III, CODEPU-DIT-T, Chile, 1992

4. El Decreto Supremo N° 355, de fecha 25 de abril de 1990, establece que la finalidad de la CNVR es conocer las graves violaciones de los Derechos Humanos ocurridas en Chile entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. Un año después de concluida la labor de la CNVR, el 8 de febrero de 1992, mediante la Ley 19.123, se creó la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Esta Corporación surge con la finalidad, entre otras, de promover la reparación del daño moral de las víctimas, estableciendo los beneficios para aquellas víctimas declaradas con convicción por la CNVR y proseguir las indagaciones necesarias para dictaminar respecto de aquellos casos estudiados en los que no fue posible formarse convicción.


Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor- Derechos Human Rights el 29jun01
Capitulo Anterior Proximo Capitulo Sube