Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

13sep15


A los wayúu "se les respeta el libre tránsito por toda la frontera"


El cierre de la frontera con Colombia, por el estado Zulia, ha traído interrogantes en la comunidad wayúu que hace vida en su territorio compartido entre Venezuela y el país vecino.

Ciertamente, el Hospital Binacional que los atiende será refaccionado en los próximos días, además del aumento de venta de rubros y comida para las familias indígenas que están en la zona. Pero temas como el desarrollo social y económico es uno de los tópicos que las autoridades nacionales y regionales siguen tocando en las mesas de discusión para "crear una nueva frontera".

La comunidad wayúu tiene un territorio de 15.300 kilómetros que abarca la zona del Zulia y la región Guajira de Colombia.

En ella, los más de 600 mil habitantes y originarios de esa región tienen libre tránsito y hasta la doble nacionalidad para ir y salir de un país sin mostrar documentos especiales.

Aunque la situación por el cierre de la frontera puede cambiar un poco su dinámica, el Gobierno Nacional se anticipó con algunas decisiones para que no les afecte, como lo es el transporte en moto de 5:00 am hasta las 7:00 pm, una oficina de denuncias en caso de que consideren que se violan sus derechos humanos, ambulancias para atender emergencias y el respeto al libre tránsito por ese lugar de la frontera.

Noelí Pocaterra, defensora de los derechos indígenas le explicó al Correo del Orinoco que lo primero que se debe hacer es abordar minuciosamente a la sociedad wayúu, para explicarle que el cierre de la frontera "es un beneficio para ellos mismos".

Pocaterra apuntó que, además de establecer un nuevo orden, se deben comenzar a rescatar los valores que siempre caracterizaron a los indígenas.

"El capitalismo afectó la manera de vivir de nuestros pueblos", fue lo primero que dijo Pocaterra, antes de analizar los intereses que tienen muchos de sus coterráneos en ganar dinero, por medio del contrabando.

-¿Piensa usted que la comunidad wayúu se resiste al cierre de frontera por el Zulia?

-No creo, pero hay pequeños grupos que no están de acuerdo, sencillamente porque defienden sus intereses. Otros son confundidos por los contrabandistas cuando les dicen que no van a tener más empleo, ni comida, entre otras cosas, porque se les acabará el trabajo a favor de esos mismos contrabandistas. Lo que sucede es que se crea una matriz de opinión para que la gente se rebele.

-En este caso, ¿qué debe hacer el Gobierno Nacional para contrarrestar estas matrices?

- Nos toca hacerles ver el otro punto de vista, que consiste en que sean conscientes de que este cierre temporal sirve para protegerlos a ellos. El Gobierno comenzó a resolver problemas en la comunidad wayúu que tienen que ver con la alimentación, amplió la venta de bolsas de comidas, aumentó los rubros de alimentos e higiene personal.

-¿Y en lo que tiene que ver con los derechos humanos?

-Se abrió una oficina para colocar denuncias en caso de violación de derechos humanos. Queda en Paraguaipoa, pero también se debe destacar que a ellos se les respeta el libre tránsito por toda la frontera. Siempre se verifica si son wayúu los que pasan y también tenemos el sistema de motos que funcionan desde 5:00 am hasta 7:00 pm. Hay ambulancias dispuestas a atender emergencias.

-Entre los wayúu, ¿qué segmento es el más afectado?

-Pienso que los jóvenes, ya que muchos no tienen conciencia de lo que es la verdadera economía de la frontera. Ellos no saben cómo se vivía antes y cómo es ahora.

-¿Cuál es la diferencia entre antes y ahora?

-Se ha distorsionado el estilo de vida del wayúu. Ahora vivimos mucho por lo material y eso incide para que se tenga que buscar dinero como sea. La mujer históricamente ha sido tomada en cuenta y jugado un papel importante, pero ahora los hombres han asumido una cultura machista y patriarcal por el modernismo.

-¿Y en lo social?

- Nuestra escuela era la vida cotidiana. Por ejemplo, los niños iban a velorios, participaban en los partos, etc, siempre acompañados de sus madres; sin embargo, todo eso ha cambiado, ya que hay muchas mujeres que se dedican a otras funciones, como ayudar a la economía de la familia.

-¿Ese cambio en el estilo de vida ha cambiado el orden de familia?

-Claro, porque la mujer al ver la necesidad también se convierte en presa de estos contrabandistas y deja solo a los niños en manos de otra gente. Esto ha generado una deserción escolar terrible, aparte de que estos niños también son usados. Los vemos desde el Puente del Río Limón comprando la gasolina. La succionan para sacarla del tanque de los carros.

-¿Cómo piensa usted que se les debe abordar?

-Necesitamos conversar con ellos. Acercarnos a escuchar sus necesidades y explicarles las razones de este cierre, porque esto va en beneficio de ellos mismos, de los niños y resto de la sociedad. Si la frontera no se cierra corremos el riesgo de quedarnos sin el pedazo de tierra que tenemos".

-¿Cómo debe comenzar el orden social en esa comunidad?

Hay que llegarles a todos: mujeres, hombres, niños, jóvenes. No podemos enguayucar a la gente. El hecho de que yo tenga un pensamiento indígena y asuma cualquier posición, no quiere decir que venda mis principios indígenas: esos que propician el trabajo colectivo, el amor a la naturaleza, de convivencia, etc

[Fuente: Por Alexander Carmona, Correo del Orinoco, 13sep15]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Venezuela
small logoThis document has been published on 14Sep15 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.