|
DERECHOS DEL NIÑO, DE LA NIÑA Y DEL ADOLESCENTE
Rosa María Ortiz .C.D.I.A. (*)
1. Consideraciones generales sobre la situaciónDada la limitada extensión de este informe, el mismo dará una visión parcial de la situación de los Derechos del Niño. Se referirá principalmente a los trabajos realizados este año en términos de movilización social, promoción de los Derechos del Niño y avances legislativos (véase en los capítulos Derechos a la Educación y Derechos a la Salud, información referente a las necesidades básicas).
El año 1997 fue un año eminentemente político, marcado por la dinámica pre-electoral. La situación de la infancia y la adolescencia tuvo presencia contínua en los medios de prensa; y la necesidad de contar con políticas sociales y programas específicos para su desarrollo integral, llegó a manifestarse en las páginas políticas de algunos diarios. Sin embargo, tales políticas y tales programas no se reflejaron en una voluntad política decidida del gobierno central, ni en el otorgamiento de suficientes rubros en el presupuesto general de gastos del año próximo para este amplio sector de la población.
Las necesidades básicas de los niños, niñas y adolescentes siguen siendo atendidas con marcada insuficiencia y los requerimientos de una atención integral no son todavía entendidas ni reconocidas suficientemente. La ausencia de estas políticas y programas específicos comienza a manifestarse en problemas sociales que involucran a niños, adolescentes y jóvenes, algunos de los cuales generan preocupación en la sociedad.
La opinión pública manifiesta en este momento su desconcierto frente a situaciones que involucran a ciertos sectores de niños, de adolescentes y de jóvenes: los bebés utilizados para mendigar en las calles, niños muy pequeños trabajando en ellas, adolescentes al volante, adolescentes alcoholizados, patotas juveniles. Se solicita a las autoridades policiales y judiciales, medidas ambiguas de protección y represión. La FEDAPAR (Federación de Asociaciones de Padres de Instituciones Educativas del Paraguay) propone al Parlamento, en octubre de este año, un proyecto de ley que restringe la libertad de los menores de dieciocho años en las calles entre las dos y las cinco de la mañana.
Las instancias más directamente relacionadas con los niños, adolescentes y jóvenes, son las familias, las entidades educativas, las organizaciones sociales y barriales y las municipalidades. La nueva doctrina de la Protección Integral, consagrada en la Convención sobre los Derechos del Niño, justamente compromete a los Estados miembros a apoyar a estas instancias, a través de políticas y programas específicos, por su cercanía y su mejor conocimiento de la vida cotidiana de los niños y adolescentes. Es allí donde el Estado debe ser demandado, como ente promotor, co-ejecutor y coordinador de dichas políticas. La Policía y el Poder Judicial no son instancias competentes para dar respuestas a los problemas sociales, por lo que deben ser los últimos agentes de control, y sólo cuando las demás medidas hayan fracasado.
En el campo de la protección integral, se van desarrollando nuevas e interesantes iniciativas, a cargo de los gobiernos municipales y organizaciones sociales de la comunidad. Las municipalidades comenzaron a aplicar programas que atienden las necesidades integrales de los niños, adolescentes y jóvenes en sus mismas localidades. Esfuerzos interinstitucionales se están desarrollando en apoyo de los gobiernos locales, para este fin. Los primeros resultados indican un alto interés de la comunidad en atender a sus niños y adolescentes. La municipalidad deberá ejercer de motor impulsor y coordinador de la movilización de la comunidad, en la que también los niños deberán jugar un rol activo.
En cuanto al trabajo infantil, mientras a nivel internacional se producen grandes debates sobre su erradicación o su protección, los niños trabajadores siguen sus actividades en las calles, en el campo y en lugares cerrados. Los niños continúan trabajando y seguirán haciéndolo, por mucho tiempo. Desde los municipios, se intenta protegerlos de las condiciones de trabajo más adversas. Esfuerzos conjuntos de varias instituciones se dirigen a apoyar los programas de los municipios en el trabajo infantil.
Los jóvenes en conflicto con la ley son los más abandonados. El Correccional de Menores " Panchito López" continúa siendo el vergonzoso depósito infrahumano de jóvenes marginados por la sociedad. Los daños que sufren son irreparables; 98% de los internos no tienen condena. La pronta sanción de una propuesta de ley sobre Infracción Juvenil, en estudio en el Parlamento, ayudará a encarar una solución a esta situación, de aquí a corto plazo.
La comercialización de niños, que se realizaba a través de las adopciones internacionales no suficientemente bien legisladas, se ha superado con una medida legislativa de suspensión de dichas adopciones que duró dos años. Desde octubre de este año, una nueva ley de adopciones regula con mayores restricciones, tanto las adopciones nacionales como las internacionales, protegiendo la identidad de los niños, la relación con sus familias biológicas, y priorizando las adopciones nacionales sobre las internacionales. Un artículo de la ley establece que la escasez de recursos económicos no puede ser considerada como causa suficiente para la pérdida del derecho del niño a vivir con su familia.
Medios de prensa se hicieron eco de: secuestros de jóvenes en la vía pública para el cumplimiento del servicio militar; denuncias de enrolamiento de adolescentes menores de 17 años; y muertes de conscriptos en los cuarteles. (Ver capítulo sobre Fuerzas Armadas en esta publicación).
La participación de los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos sociales, capaces de influir en un cambio de su realidad, si bien está comenzando, es todavía sumamente escasa. Los adultos, por su parte, deben aún comprender la importancia de contar con dicha participación.
Como resultados positivos, resaltan: a) permanente presencia del tema Derechos del Niño en los medios de comunicación; b) inicio de la municipalización de la atención a los niños y adolescentes; debates y propuestas de programas a favor de niños trabajadores desde los municipios; c) elaboración final de un marco jurídico, el Código de la Niñez y la Adolescencia, en debate en el Parlamento; d) aprobación de una ley de Adopciones que protege a los niños de la comercialización y el tráfico del que eran objetos; e) estudio en el Parlamento de una ley de Infracciones Juveniles.
2.1. Armonización legal
El primer paso en el proceso de modificación del actual Código del Menor y su adaptación a la Convención sobre los Derechos del Niño, se da con la promulgación de la ley de Adopciones (1336/97) en octubre de este año.
Los siguientes convenios internacionales son aprobados entre 1996 y 97:
- Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional (Ley 900/96). No fueron presentados los instrumentos de ratificación.
- Convenio sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores (Ley 983/96). No fueron presentados los instrumentos de ratificación.
- Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (Ley 899/96).Ratificada.
- Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (Ley 928/96). Ratificada.
Se encuentra en estudio, en la Cámara de Senadores, la propuesta de Ley del Código de la Niñez y la Adolescencia , así como la Ley de Infracciones Juveniles, las que, con la ley de Adopciones, intentan modificar el vigente Código del Menor.
2.2. Políticas nacionalesEl gobierno no ha asumido una iniciativa transformadora del Estado , que tuviera por objetivo la aplicación de los Derechos de los Niños, desde la perspectiva de la doctrina de la Protección Integral. Esta debería traducirse en una decidida acción descentralizadora de la atención a la infancia y la adolescencia, y en políticas sociales y programas específicos, dirigidos al sector. La distribución de responsabilidades nuevas a los gobiernos locales debe ir acompañada de los recursos técnicos y económicos, necesarios para implementar los nuevos programas que les son y serán adjudicados. Los esfuerzos gubernamentales, en este sentido, todavía son incipientes.
Existen decenas de instituciones estatales destinadas a la infancia, que se encuentran distribuídas en distintos ministerios, todavía sin coordinación suficiente ni metas comunes asumidas. El Plan Nacional de la Infancia es un intento gubernamental - con apoyo de UNICEF y la coordinación de la Secretaría Técnica de Planificación-, que apunta a una coordinación institucional en la que se incluye a las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de coordinar la práctica actual existente, en un espíritu de articulación de las entidades gubernamentales con las de la sociedad civil. Este año se ha iniciado la divulgación del Plan Nacional de la Infancia en reuniones regionales, que -de continuar el seguimiento- podría ser el preámbulo de Consejos Departamentales por los Derechos del Niño.
También este año 1997, inicia sus actividades como nueva instancia que opera en este sector, la Secretaría de Acción Social (SAS), dependiente de la Presidencia de la República. La misma, administra fondos dirigidos a los niños trabajadores en las calles, provenientes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y de la Unión Europea, y también los fondos FIS/BID (Fondos de Inversión Social). La creación de la SAS da prueba de una incipiente reestructuración institucional del Estado en el campo social. Pero todavía no refleja una intención de implementar políticas sociales específicas en el sector. La repercusión de las funciones de la SAS, por lo tanto, es todavía limitada, porque se reduce a una simple adjudicación de proyectos aislados.
Los fondos mencionados, administrados por la SAS, están dirigidos al sector no-gubernamental y a los gobiernos locales y departamentales. La SAS ha organizado algunos cursos de elaboración de proyectos. La obtención de estos fondos, sin embargo, encuentran muchas dificultades en las limitadas y exigentes condiciones para acceder a ellos. Los proyectos aprobados hasta ahora, responden más a la capacidad de las organizaciones en presentar proyectos que a las necesidades sociales existentes. Proyectos promocionales encuentran muchos obstáculos en ser aprobados. Los fondos para proyectos municipales dirigidos a la niñez igualmente tropiezan con dificultades, como ser: las exigencias de los donantes, el desconocimiento técnico de las municipalidades en la elaboración de proyectos, y, sobre todo, el desconocimiento de los gobernantes municipales de su rol en la atención de la infancia a través de programas municipales.
Otros grandes proyectos gubernamentales, llevados a cabo con organismos internacionales que no serán aquí mencionados, afectan de algún modo a los niños y adolescentes del país -como la reforma judicial, la reforma educativa, la reforma del registro civil, el nuevo sistema de salud, etc., pero no contemplan las nuevas políticas, las nuevas instituciones y los nuevos programas específicos que se necesitan implementar en el sector.
A todas luces, falta el organismo estatal que asuma la responsabilidad que corresponde al Estado de coordinar y potencializar sus esfuerzos y recursos. Falta el empeño del Estado en los cambios políticos y administrativos dirigidos hacia la descentralización efectiva. Se precisa mayor participación del Estado en la movilización que comparten la sociedad civil y los gobiernos locales, en favor de una atención de la infancia descentralizada, rápida y cercana a su vida cotidiana.
La propuesta del nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia, que se debate en el Senado, tiene como ejes principales la descentralización y la desjudicialización de los casos sociales que afectan a este sector de la población. Esta propuesta legislativa hace referencia a un sistema basado en consejos a niveles nacional, departamental y municipal. Propone además un ente rector coordinador y propulsor de las nuevas políticas sociales. Responsabiliza principalmente a los gobiernos locales de la atención directa a los niños y adolescentes.
La propuesta de este nuevo Código resume un largo trabajo de varios años de consultas multisectoriales, iniciado en 1991. La última coordinación es un trabajo conjunto de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Comisión de Legislación del Senado, con apoyo de UNICEF y Rädda Barnen.
2.3. DescentralizaciónConsejerías municipales Los primeros pasos hacia la descentralización se dan de forma paralela a los intentos de cambios políticos, jurídicos y administrativos. Por iniciativa de organismos no-gubernamentales y varios municipios, se crearon en los últimos dos años alrededor de treinta Consejerías Municipales por los Derechos del Niño y del Adolescente (CODENI) en el interior del país y el área metropolitana. En la Municipalidad de Asunción, los Centros Comunitarios de Defensa Infantil (CECODIN). Estos programas realizan actividades de difusión de la Convención, campañas de difusión de los Derechos del Niño y campañas de prevención, así como un servicio de atención de casos, a través de mecanismos de resolución de conflictos, de carácter prejudicial o alternativo. Más del 70% de casos de conflictos que involucran a niños y a adolescentes, atendidos a nivel municipal, son resueltos en la misma comunidad. Los otros casos son derivados al Poder Judicial o a otras instancias. Algunos de estos municipios han integrado Consejos por los Derechos del Niño, que actúan en base a una articulación de los programas del gobierno local con las entidades de la sociedad civil, organizaciones de base y entidades estatales a nivel local. El apoyo en capacitación y seguimiento sistemático a las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño ( CODENI), iniciado hace dos años, cuenta con el apoyo de Radda Barnen de Suecia y la Ong GLOBAL...Infancia.. Dicho programa tiene convenios con treinta municipalidades.
Otros programas municipales también articulan al gobierno municipal con organizaciones de la comunidad, como el Mita Roga, apoyado por UNICEF y ESAP (Centro de Estudio y Acción Promocional) en las municipalidades de Areguá y Luque. El programa Mita Roga también se realiza con el Ministerio de Educación. Brinda educación inicial a niños y niñas menores de cinco años.
Fortalecimiento del rol de las municipalidades: Cabe mencionar varias iniciativas de coordinación interinstitucional en eventos que apuntan a la difusión y al fortalecimiento del rol de las municipalidades en la atención a la infancia y la adolescencia. Una de ellas, se refirió al tema específico del trabajo infantil, con el lema "Trabajo infantil en nuestro Municipio", organizado por la CDIA, UNICEF, CENADI, Municipalidad de Asunción y SAS. Otra iniciativa, bajo el lema de "Intendentes defensores de la niñez", fue llevada a cabo por segundo año consecutivo por UNICEF, con la coordinación de GLOBAL...Infancia y la colaboración de la Municipalidad de Asunción (como municipio anfitrión) y la Secretaría de Acción Social. En ambos eventos, intendentes, miembros de las juntas municipales, así como funcionarios, se han capacitado en las nuevas políticas y nuevos programas que se van, poco a poco, implementando.
2.4. Informes y Difusión de la Convención sobre los Derechos del Niño.Paraguay ha presentado este año 1997, ante el Comité de Derechos del Niño en Ginebra, el informe pendiente sobre el cumplimiento de la Convención. Para dicha presentación se integró una delegación encabezada por la titular de la Secretaría de la Mujer, presidenta de turno del Plan Nacional de la Infancia. La Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Trabajo ha tomado iniciativas para elaborar el próximo informe de manera más participativa, con otros organismos que trabajan en el país. Sin embargo, la ausencia de un organismo estatal responsable del sector infancia y adolescencia, no permitió cumplir con los compromisos asumidos ante el Comité de las Naciones Unidas. Estos debían haber sido ser traducidos en acciones concretas y coordinadas que intentarán modificar los problemas mencionados en el informe.
2.4.1. Semana por los Derechos del Niño
La difusión de los Derechos del Niño se centró, con mayor intensidad, en la Semana por los Derechos del Niño y en las actividades previas y posteriores a ella. Nuevamente, una coordinación de múltiples instituciones, llevó a cabo un amplio trabajo de difusión y de debate a nivel nacional. Por tercer año consecutivo se realizó, en esta semana conmemorativa, un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación. Se realizaron tareas en todas las escuelas públicas del país, a través de un cuadernillo editado por el periódico matutino de mayor circulación.
Este año se amplió la participación de los escolares en la discusión de sus derechos, así como en la presentación de sus conclusiones a las autoridades locales, en varios municipios. Los medios masivos se hicieron eco de estas actividades cívicas de los niños, ya no en las páginas hogareñas, sino en las páginas políticas. A nivel local, los consejeros municipales de CODENI y CECODIN coordinaron con las escuelas las audiencias con las autoridades, haciendo del acto un evento público en sus comunidades. Las zonas A, B, C y D del Ministerio de Educación (MEC), en coordinacion con la CDIA y la Municipalidad capitalina, organizaron eventos escolares, con participación del Intendente de Asunción y autoridades del MEC. Las instituciones que coordinaron el evento fueron: CDIA, CENADI, Municipalidad de Asunción y UNICEF.
La Fundación DEQUENI (Dejen que los Niños vengan a mi), con UNICEF, organizaron la "Caminata de la Solidaridad" a favor de los niños trabajadores en la calle. De dicha caminata participaron veinte mil personas.
Por otra parte, la UNESCO premió al Hogar Don Bosco Roga por el trabajo que realiza con niños en la calle. Asimismo, en la Semana por los Derechos del Niño, el Ministro de Salud y Bienestar Social entregó una medalla de mérito, por sus aportes en el tema de los niños trabajadores en la calle, al Lic. Benno Glauser.
2.4.2. Debate legislativo y capacitación judicialUn debate con parlamentarios, sobre la propuesta del Código de la Infancia y la Adolescencia y de la nueva Ley de Infracciones Juveniles fue realizado durante dos días en el mes de octubre, organizado por ambas Cámaras del Congreso, CDIA y CENADI. El seminario se denominó "De la Situación Irregular a la Protección Integral" y contó con la presencia de los representantes de entidades que elaboraron la propuesta, provenientes de los diversos sectores, gubernamentales y no-gubernamentales. Asistieron invitados extranjeros y expertos nacionales conocedores de la materia. Lastimosamente, hubo escasa participación de los parlamentarios.
El Primer Encuentro Nacional de Jueces y Fiscales del Menor se realizó en Octubre, con participación de 50 magistrados y fiscales del país. El contenido del encuentro se dirigió a la actualización de los conocimientos en materia de la doctrina de la Protección Integral y su aplicación práctica en los procedimientos judiciales. La capacitación se desarrolló en dos módulos, de dos días de duración cada uno.
2.4.3. Fortalecimiento institucional para la aplicación de los Derechos del Niño.Un Banco de Datos sobre Adopciones inició la Fiscalía General del Estado, en un proyecto que sistematiza las informaciones existentes en los expedientes de adopciones realizadas desde 1990.
Varias publicaciones sobre Derechos del Niño y problemáticas afines fueron lanzadas este año, entre ellas:
- Apuntes: para la planificación estratégica en infancia y adolescencia en riesgo. CALLESCUELA/CENADI. FICOM. Asunción .1997
- Miles de trabajadores pequeños: reflexiones y propuestas. Gomez, Miguel. UNICEF Paraguay, Asunción 1997.
- Yo y mi familia: Aspectos psicológicos de la relación familiar de los NATC. Hevia, Rita. UNICEF Paraguay, Asunción 1997.
- Explotación sexual de niñas y adolescentes en Asunción y Ciudad del Este. Acosta, Luz Marina y Acosta, Nilse.UNICEF Paraguay, Asunc.1997.
- Niños y niñas con quienes se pide dinero en las calles de Asunción. Municipalidad de Asunción/CENADI/DEQUENI. Asunción 1997.
- Convención por los Derechos del Niño. Edición de bolsillo. UNICEF Paraguay. Asunción. 1997.
- Instrumentos jurídicos sobre los Derechos de la Infancia. UNICEF/CENADI/ATYHA. Asunción. 1997.
- Directorio de Instituciones que atienden el maltrato juvenil. CENADI/UNICEF. Asunción, 1997.
El CENADI (Centro Nacional de Defensa de los Derechos de la Infancia), organismo gubernamental dependiente del Ministerio de Salud y Bienestar Social, con el apoyo de UNICEF, impulsó la formación de una Red Nacional de Atención al Maltrato Infantil.
Ha identificado hasta ahora a 51 instituciones que atienden directa o indirectamente casos de maltrato. Con ellas, el CENADI y UNICEF han realizado dos encuentros para la formación de la Red mencionada, de manera a coordinar y aprovechar los recursos existentes. Asimismo publicaron un directorio para el efecto, quedando constituída, además, una comisión interinstitucional de apoyo.
El CENADI, con sede en la capital, atiende casos recepcionados personalmente o por teléfono, por los afectados u otras personas que lo requieran. Luego del proceso de verificación y diagnóstico, realiza una intervención, a través de la mediación si el caso requiere una respuesta pre-judicial o a través de la derivación a nivel judicial, cuando así lo amerita. En el proceso de atención, trabaja en colaboración con instituciones u otros recursos comunitarios de la capital o del interior, que pueden contribuir en la verificación, en la propia resolución del conflicto o en su seguimiento. (1) Fuente de datos: CENADI
La Ong BECA (Base Educativa y Comunitaria de Apoyo) está editando una "Propuesta para una educación sexual humanizadora",
elaborada por su equipo de trabajo, en base a cuatro años de experiencias en la transferencia de metodologías para trabajar en educación sexual. BECA está trabajando, desde este año, en la zona conocida por Bañado Sur de Asunción, que abarca cuatro barrios en zonas inundables. Se trata de un proyecto educativo comunitario, de atencìón intermedia a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia. Es parte del programa Contra la Violencia. Crea en la comunidad servicios de atención pre-judicial, basada en la mediación de vecinos capacitados. Fortalece las instancias comunitarias de gestión y de defensa de niñas/os y mujeres afectados por maltrato y violencia.En el año 1997 se debatió con especial énfasis el tema del trabajo infantil. Las publicaciones antes mencionadas, así como un sinnúmero de reuniones, talleres y seminarios, demuestran el interés en el tema y la responsabilidad de las instituciones de hacer propuestas comunes para ser difundidas. Los esfuerzos en los debates se concentraron entonces en el intento de consensuar datos estadísticos, conceptos, recomendaciones y propuestas de acción.
Se realizaron debates en el proceso de elaboración del proyecto del nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia. Por iniciativa del Consejo Consultivo de UNICEF se realizó un taller en San Bernardino con los técnicos de las diferentes invetigaciones realizadas sobre el trabajo infantil y las instituciones dedicadas al tema. Se discutieron ampliamente los diversos conceptos sobre el trabajo infantil, así como las recomendaciones y propuestas de acción para plantearlas a los Intendentes de los Municipios del área Metropolitana en un siguiente evento dirigido a ellos.
La disparidad de resultados estadísticos sobre niños trabajadores en las diversas investigaciones realizadas encontró una explicación en la utilización de diferentes metodologías y diferentes datos relevados. En consenso arribado, se rechaza el término "erradicación del trabajo infantil" y se acuerda el de "erradicación de las condiciones de explotación del trabajo infantil". De esta manera se suman los esfuerzos por proteger a los niños y a las niñas de aquellas condiciones de trabajo que los perjudican.
Como resultado de los intensos debates, se consensuaron propuestas interesantes, las que fueron presentadas a los Intendentes en el encuentro denominado "Trabajo Infantil en nuestro Municipio" en el mes de Agosto, en ocasión de la Semana por los Derechos del Niño. Con las informaciones y orientaciones recibidas, algunas municipalidades iniciaron su presentación de proyectos a la SAS, tendientes a actuar sobre la situación de los niños trabajadores de sus comunidades. El evento con las autoridades municipales realizaron CDIA, UNICEF, SAS, Municipalidad de Asunción y CENADI.
Un nuevo proyecto en este sector, en respuesta a la situación de los bebés en las calles de Asunción, se denomina "De las necesidades a los derechos". Trabaja en la problemática de la utilización de estos y otros niños muy pequeños para pedir dinero en las calles de Asunción. Es una iniciativa llevada a cabo por la Municipalidad de Asunción, CENADI, DEQUENI, y Fundación Jazmín. La Secretaría de Acción Social financia el proyecto.
2.6.1 Organización infantil
La Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (ONATs) ha realizado varios encuentros. En ellos pudieron reflexionar desde su realidad de niños trabajadores. Han compartido sus vivencias y estrategias con niños trabajadores de otras ciudades. Han contado con el permanente apoyo de la CDIA, a través de educadores de calle de las Ongs Callescuela y Rosa Virginia. Estas actividades, han permitido a los adolescentes trabajadores afianzar su propio proceso de organización. Aunque la organización es pequeña en relación al número de niños y adolescentes trabajadores, esta valiosa experiencia hace realidad, en forma explícita, que los niños y niñas son sujetos sociales, y, como tales, desde sus organizaciones, participan activamente en propuestas para generar cambios en su realidad.
Representantes de la ONATs han participado este año en los siguientes encuentros internacionales:
- 1er. Mundialito de NATs, en Lima, Perú.
- Encuentro regional del Cono Sur de niños trabajadores, realizado en Asunción, con participación de niños de Argentina y Uruguay
- Reunión nacional de ninos trabajdores en Argentina.
- Conferencia internacional en Oslo. (Los representantes de los niños, participantes de este encuentro, manifestaron que los organizadores no les dejaron participar suficientemente).
2.7. Temas pendientes a ser atendidosSi bien se aboga por un tratamiento para "todos"los niños y adolescentes, desde la perspectiva de la Protección Integral, el siguiente listado se refiere a situaciones que merecen ser atendidas de manera más urgente y específica, ya que no tienen suficiente o ninguna cobertura.
Niños y adolescentes:
- con capacidades especiales.
- víctimas de explotación sexual.
- indígenas.
- en conflicto con la ley.
- en el servicio militar.
- en áreas rurales.
- trabajadores por cuenta ajena
- sin inscripción en el registro civil.
Un tema de trabajo pendiente se refiere a la búsqueda y aplicación de la noción de niñez y sus derechos, como son concebidos por la población desde su vivencia cotidiana y su cultura vivencial.
A modo de síntesis, se plantean a continuación algunas recomendaciones generales en relación a la situación de los derechos de los niños en nuestro país a partir de lo expuesto en los anteriores apartados:
- Es necesario una mayor coordinación de las diferentes instancias gubernamentales que se encuentran desarrollando acciones dirigidas al sector infancia a fin de generarlas desde una nueva perspectiva: la consideración del niño como sujeto social de derechos. Esta conceptualización, estrechamente relacionada al interés superior del niño como condición básica a considerar en todas las medidas que le conciernen (Art.3 de la Convención de las NNUU sobre los Derechos del Niño), constituye una herramienta para comprometer al Estado a priorizar una política pública coherente y ajustada a las necesidades de los niños y niñas.
- Una tarea inconclusa aún de las organizaciones no gubernamentales es la difusión de los derechos del niño hacia el sector gubernamental y hacia la sociedad en general a fin de establecer un lenguaje común basado en la doctrina de la protección integral.
- Se debe enfatizar el derecho a la participación y a la organización de los niños y adolescentes. Esto supone reconocer su aporte actual en el quehacer social; y ampliar aún más los espacios de intercambio entre niños y adultos en las diversas iniciativas que se implementen.
Nota (*)Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Está conformada actualmente por las siguientes ong's: A.C.J. (Asociación Cristiana de Jóvenes), ATYHA (Alternativas para la salud mental), BECA (Base Educativa y Comunitaria de Apoyo), CALLESCUELA, C.E.C.T.E.C. (Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina), C.I.R.D. (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), GLOBAL... Infancia, Hogar Don Bosco Roga, Hogar Rosa Virginia, Hogar San Vicente, Plan Internacional.