EQUIPO NIZKOR |
|
ONU
Minorías: existencia y reconocimiento.
Minorías: existencia y reconocimiento.
Documento de trabajo presentado por el Sr. José BengoaCOMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos-Grupo de Trabajo sobre las Minorías
Sexto periodo de sesiones-22 a 26 de mayo de 2000
Indice
Derechos políticos
Asimilacionismo
Aspecto sustantivo de las minorías
Aspectos subjetivos de las minorías
Territorio, raza, indígenas y minorías
Nuevas minorías:migraciones,desplazados,refugiados
Reconocimiento y autodeterminación
Reconocimiento y derechos: un desafio para la comunidad internacional
MINORÍAS: EXISTENCIA Y RECONOCIMIENTO.
1. La diversidad cultural se plantea hoy día como uno de los mayores desafíos del siglo que comienza. Un mundo cada vez más intercomunicado requiere al mismo tiempo mayores niveles de respeto por la diversidad de quienes lo habitan. Simultáneamente las personas tienen derechos globalizados, como ciudadanos del mundo, y derechos como consecuencia de pertenecer a sociedades locales, a minorías, a grupos sociales diferenciados. El Grupo de Trabajo sobre Minorías en su sesión anual de 1998 comenzó el debate acerca de la existencia de las minorías y el problema de su reconocimiento. Se encomendó un documento de trabajo preliminar al miembro latinoamericano del Grupo, Sr José Bengoa. El Documento debió ser presentado en 1999 con la carátula E/CN.4Sub.2/AC.5/1999/WP.7. Por diversas razones se postergó para el año siguiente, 2.000.2. En el Punto Número 44 del Informe del Grupo de Trabajo de las Minorías del año 1998 se señaló que "los observadores representantes de grupos minoritarios presentaron muchos casos en que la existencia e identidad de las minorías interesadas no estarían adecuadamente protegidas". En el Informe de esa Sesión hay mucha información detallada sobre esta materia. En el punto 45 se señaló que "se habían señalado a la atención del Grupo de Trabajo muchos casos de no reconocimiento de las Minorías. Por lo tanto era esencial ocuparse de ese problema. Había una diferencia entre el carácter colectivo del derecho de las personas pertenecientes a una minoría, que le correspondería en común con los demás miembros de su grupo, a practicar su propia religión, hablar su propio idioma, y tener su propia vida cultural, según lo establecido en el Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el carácter más individual de los derechos establecidos en la Declaración. No era suficiente que a las minorías se les "permitiera" ejercer sus derechos; también se debía "respetar" sus derechos". A continuación de ese planteamiento el Presidente del Grupo de Trabajo, Sr Eide, "alegó que la existencia de una minoría debía estar determinada por un conjunto de hechos objetivos y subjetivos que fuesen independientes del reconocimiento estatal, y agregaba que seguía siendo importante que los países reconocieran a las minorías que habitaban en su territorio" Documento E/CN.4/Sub.2/1998. Párrafos 44 a 46.
3. La discusión acerca de la existencia y reconocimiento de las Minorías es estratégica. Para algunos el problema requiere de una definición más completa y eficaz del término Minoría. Otros, como la perspectiva que adoptamos en este Documento de Trabajo, consideran que se trata de una cuestión extremadamente dinámica y cambiante que no puede ser "aprisionada" en una sola definición. Algunos sostienen que la existencia de las Minorías depende de factores fundamentalmente "objetivos", también conocidos como "sustantivos" y otros que forman una compleja combinación de factores "objetivos y subjetivos", entre los que la autoconciencia de la propia identidad es el elemento central. Por otra parte, no es sencillo el debate en torno al reconocimiento. Hay quienes señalan que no es posible la existencia plena de una Minoría sin su reconocimiento, tanto por parte de la sociedad en que viven, como por el Estado y sus leyes. Hay quienes ven la necesidad de que se establezcan mecanismos más expeditos para que las Minorías obtengan el reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente se plantea un complejo asunto al discutir si el reconocimiento de las Minorías es a un colectivo social dotado de personalidad propia o el reconocimiento de derechos es otorgado exclusivamente a los miembros individuales, personas, que pertenecen a esas minorías.
4. Por cierto que estas distinciones no son de orden exclusivamente académico sino más bien se ubican en el ámbito netamente político. Las necesidades de la paz internacional y la construcción de un mundo multicultural y donde los derechos de las personas y los pueblos se ejerzan plenamente exigen que el sistema de Naciones Unidas analice con plena libertad y profundidad estas materias. Este Documento de Trabajo solo tiene la pretensión de continuar un debate y aportar algunas ideas muy preliminares a esta compleja cuestión. [volver]
1. Introducción: La emergencia de grupos minoritarios en el mundo contemporáneo.5. La existencia de las Minorías en el mundo de hoy constituye uno de los asuntos más complejos e importantes que desafían la construcción de la sociedad global del futuro y que muchas veces también amenazan la paz mundial. Prácticamente todos los conflictos que ocurren hoy día en el mundo están relacionados a la existencia de Minorías, a sus demandas de reconocimiento y ejercicio de derechos. Observamos además cómo año a año aparecen en la escena pública nuevos grupos sociales minoritarios que reivindican derechos especiales y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. En 1997 el Minority Rights Group publicó el World Directory of Minorities en un voluminoso libro de 840 páginas. En un ïndice se encuentra una lista de varios miles de Grupos Minoritarios. Probablemente una nueva edición en unos años más deberá aumentar ese volumen de información y páginas. Las minorías es uno de los fenómenos sociales contemporáneos más explosivos y dinámicos.
6. No pareciera ser posible definir, por lo tanto, de un modo concluyente ni el concepto de minoría ni menos determinar cuáles son las minorías existentes, o construir un listado conclusivo de las minorías. Tanto en el sistema de Naciones Unidas como en el Grupo de Trabajo sobre Minorías los intentos de definición se han golpeado permanente con la realidad dinámica de los hechos sociales. Pareciera que el mundo contemporáneo se ha transformado en un bullir creciente de identidades que alegan tener historia, trayectorias colectivas, tradiciones, motivos suficientes para ser reconocidos como entidades particulares, singulares, diferenciadas de la sociedad mayoritaria. En muchas partes del mundo la existencia de las minorías, en particular de las indígenas u originarias, conlleva una cierta fascinación y no son pocos quienes se esfuerzan por pertenecer a alguna de ellas reconociendo antiguas herencias, apellidos, recuerdos y nostalgias. Las definiciones que tratan de enmarcar el fenómeno en unas pocas líneas han sucumbido a esta realidad sociológica y política evidente para el observador imparcial.
7. En este documento de trabajo inicial y que no es más que un borrador para el debate, nos preguntamos por la existencia de las minorías en una perspectiva dinámica. Analizamos cuáles son las características que tiene este proceso en sus términos generales, esto es, visto desde una perspectiva mundial, como fenómeno político internacional. Concluimos que una mirada estática del fenómeno minoritario está sobrepasada por los hechos. Muchas personas, intelectuales, políticos y diplomáticos, tienen temor a la proliferación de grupos minoritarios. En este trabajo nos situamos en el análisis de los fenómenos que ocurren en el concierto nacional e internacional y llegamos a la conclusión que un proceso de reforzamiento de las identidades locales es concomitante con los procesos de globalización que ocurren en el mundo. Por ello lejos de atemorizarnos por la existencia de minorías tenemos la obligación de comprender el fenómeno, entender los procesos y buscar caminos pacíficos de resolución de los posibles conflictos. Las sociedades del futuro pareciera que deberán convivir con una compleja diversidad interna y externa. Las tareas del Grupo de Trabajo de Minorías deberían contribuir a ir visualizando ese mundo cada vez más multicultural que surge a nuestros ojos, y comprender que el fenómeno de la emergencia de las minorías no es una amenaza a la paz mundial sino una oportunidad para que los procesos de globalización sean cada vez más ricos cultural y socialmente. Adoptamos por tanto el punto de vista de la diversidad vista desde una perspectiva constructiva y no como amenaza al orden, la unidad y la autoridad.
8. La emergencia de nuevas identidades minoritarias o la recuperación creativa de antiguas identidades culturales, no tiene que ser confundido con los procesos de intolerancia y xenofobia que lamentablemente están reapareciendo en muchas partes del mundo. Hay quienes hacen de la exacerbación de la diferencia racial, étnica, religiosa y la intolerancia consecuente, una causa de sus vidas, muchas veces un negocio y un objetivo que esconde intereses y agendas ocultas. A estos sectores se los ha denominado los "empresarios del radicalismo étnico" o "empresarios del terror étnico" o simplemente "agentes del racismo"y los criticamos tajantemente en este trabajo. La visión de un mundo basado en la multiculturalidad se opone centralmente a una conducta de intolerancia racial y de exacerbación de las diferencias étnicas. El caso de la Radio Mil Colinas en Ruanda y su campaña racista y etnocida ha sido largamente analizado en la Subcomisión de Derechos Humanos y condenada en diversas intervenciones.
9. La cuestión de la existencia y reconocimiento de las minorías se refiere particularmente a los derechos civiles y políticos de estos grupos sociales. Como todo colectivo humano, las minorías, tienen derecho a su existencia y a ser reconocidas como tales. Se trata sin embargo de procesos altamente complejos que no pueden resolverse exclusivamente en el nivel jurídico formal. Este trabajo tiene por objeto profundizar en los diversos estudios que se han realizado sobre esta materia. Este trabajo es heredero de un conjunto muy amplio de estudios que se han realizado en el sistema de Naciones Unidas sobre el tema de las Minorías. El documento aporta quizá la mirada temporal, esto es, analizar el asunto de las minorías una vez que ha comenzado el siglo veintiuno. Ver: Francesco Capotorti. Estudio sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. Naciones Unidas. Nueva York. 1991. Asbjorn Eide. New approaches to minority protection. Minority Rights Group International. 1993. Reprinted 1995. Isse Omanga Bokatola L,organization des Nations Unies et la protection des minorités. Bruxelles 1992. Definition et clasification des minorites (Memorandum présenté par le Secrétaire Général) Nationes Unies. 1950. Patrick Thornberry. The U N declaration on the rights of persons belonging to national or ethnic, religious and linguistic minorities: background, analysis and observations. Minority Right Group .1993. Gudmundur Alfredsson, Goran Melander and Per Erik Nilsson. A compilation of Minority Rights standars. Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and humanitarian Law. Lund 1993 y el citado World Directory of Minorities. Edited by Minority Rights Group International. Londres. 1997.
No se trata de repetir una larga serie de contribuciones que se han realizado en particular en el seno de Naciones Unidas, sino plantear los asuntos que surgen de la situación actual de emergencia de grupos minoritarios en muchas partes del mundo.
a) Las minorías de primera generación.
10. El fenómeno actual de emergencia de grupos minoritarios es diferente a la situación de las minorías nacionales que condujo a la política de "protección de las minorías" que surgió principalmente en el comienzo del siglo veinte El concepto de "Minorías nacionales" ha sido debatido en el Grupo de Trabajo sobre Minorías. Se señaló que "una minoría nacional es una Minoría en un país pero que formaba mayoría en su país de origen". Se agregó que: " podía entender se como una Minoría Nacional un grupo específico que había sido siempre parte de una Nación pero que debido a cambios de fronteras, se había encontrado en una situación minoritaria. Dichas minorías estaban presentes en Europa, Asia y Africa en que las fronteras se habían vuelto a trazar, ya sea como resultado de tratados de paz o del colonialismo" La discusión se puede ver en el Informe del Grupo de Trabajo de Minorías de su sesión de 1999. Párrafo 19.
La ruptura de los imperios europeos antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial, y la construcción de nuevas nacionalidades, puso en el primer plano de los debates internacionales la cuestión de la protección de las minorías. Surgían naciones, sobre todo en Europa, pluri étnicas, pluri religiosas, y en la mayor parte de los casos pluri linguísticas. Eran agrupaciones de personas constituídas desde hacía siglos y reconocidas por evidencia empírica en sus lugares de origen y establecimiento habitacional. La ruptura de los imperios del centro de Europa principalmente, condujo a la aparición de un mosaico de pueblos, etnias, sociedades locales, minorías, etc. sea como se las denomine, que implicaba un complejo problema a resolver. No es por casualidad que el concepto de "balcanización" se extendió al lenguaje político internacional como sinónimo de dispersión social, ruptura de unidades políticas más amplias y división de los Estados. La Sociedad de las Naciones tuvo entre sus principales temas la protección de estos grupos minoritarios surgidos de estos cambios, que si bien se venían produciendo en las décadas anteriores tuvieron su eclosión en las primeras dos décadas del siglo veinte. Estas distinciones nos parecen del todo necesarias de realizar para comprender los diversos orígenes de los conflictos minoritarios. En este caso podremos ver que existen conflictos que surgieron en las últimas décadas del siglo diecinueve, explotaron en el período de la Primera Guerra Mundial y luego fueron de cierta manera "congelados" durante muchas décadas del siglo veinte. En la década del noventa han resurgido como situaciones políticas "inconclusas". Es el caso de Irlanda del Norte que señala el historiador inglés Eric Hobsbawm en sus lecciones dictadas en la Universidad de Belfast. Las rebeliones de Irlanda en las primeras décadas del siglo, los acuerdos de separación entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, constituirían un típico caso de "asunto pendiente" para el famoso historiador. El caso de los balcanes podría ser interpretado de la misma manera al igual que otras situaciones mundiales. Una vez concluída la Guerra Fría, concluyeron las razones que tenían en "invernación" la situación política minoritaria, la relación entre grupos culturalmente diferenciados, minorías y mayorías nacionales, religiosas o étnicas. Ver: Eric Hobsbawm Nations and Nationalism since 1780 Cambridge University Press. Cambridge.1990. London
Podemos denominar a este proceso la primera generación de la cuestión de las minorías. El estudio de Capotorti se refiere fundamentalmente a este tipo de minorías, que podemos llamar tradicionales. El autor analiza lo realizado por la Sociedad de las Naciones de gran importancia jurídica en el debate acerca de los derechos de las minorías, principalmente en Europa. Francesco Capotorti. Estudio sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. Naciones Unidas. Nueva York. 1991
11. Estas minorías, de primera generación, representaban un continuun que iba entre antiguas comunidades locales dotadas de lengua, prácticas religiosas y tradiciones, comunidades nacionales que quedaron divididas por los cambios de fronteras, hasta sociedades pre nacionales, por largo tiempo federadas o simplemente sometidas a los grandes Imperios multiétnicos y multiculturales de fines de la segunda mitad del siglo diecinueve. La cuestión nacional nunca estuvo resuelta definitiva y separadamente de la cuestión minoritaria. Lo que diferenció en ese momento, fin de la Primera Guerra Mundial, a una minoría de una Nación fue su capacidad política para constituirse en un Estado autónomo. La ausencia de claridad sobre este asunto y la resolución pragmática de los conflictos de ese momento, por parte de las nuevas potencias y la comunidad internacional, constituyó una pesada herencia que pesa hasta el día de hoy en muchos de los conflictos más complejos del área Europea, principalmente central. La cuestión de la ex Yugoeslavia tiene en muchos casos ese origen, al igual que la cuestión Kurda y de otras regiones en que frente a una misma situación no se adoptaron las mismas soluciones.
12. Las minorías de primera generación son por tanto aquellas definidas con rasgos objetivos o sustantivos principalmente. Grupos sociales con diferenciaciones históricas evidentes. Las modificaciones de fronteras ocurridas en el siglo veinte condujeron a que se multiplicase el "mosaico" étnico. La comunidad internacional comprendió que debía "proteger" a esas Minorías producto de los acuerdos a que habían llegado las grandes potencias y que muchas veces eran la causa de generación de esas Minorías.
b) Las minorías de segunda generación.
13. La ruptura de los sistemas coloniales como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, constituye un segundo hito que es necesario marcar, para comprender el carácter contemporáneo de la cuestión de las minorías. Los Estados coloniales habían agrupado en su interior, de modo subordinado y sometido, a diversas sociedades, grupos minoritarios, grupos étnicamente diferenciados. Las características de los procesos de "descolonización" condujeron a que las fronteras coloniales por lo general se mantuviesen, construyéndose unidades nacionales que de uno u otro modo eran una continuación de las fronteras previamente establecidas. El sistema internacional y en particular Naciones Unidas apoyó la descolonización en esos términos, fomentando la independencia de las colonias sin replantear las unidades pre establecidas. Muchas veces, es cierto, al discutirse las unidades sociales coloniales y sus fronteras, se produjeron grandes conflictos incluso guerras que en muchos casos duran hasta el día de hoy. En el origen de muchos conflictos nacionales en Africa y particularmente en Asia, por ejemplo, India y Pakistán, se encuentra este origen histórico. Al igual que en la nota anterior, es de mucha utilidad el análisis histórico para comprender el carácter de la cuestión de las minorías, reconociendo que existen conflictos que provienen de situaciones históricas anteriores.
Denominamos a este proceso la segunda generación de la cuestión de las minorías.
14. En América Latina y otros países con poblaciones indígenas, ya sea minoritarias o mayoritarias, la independencia colonial y la constitución de los Estados nacionales modernos, tuvo características similares a las antes anotadas. Principalmente la constitución durante la mitad del siglo veinte de Estados de carácter "nacional popular", condujo a "oscurecer" la existencia de grupos sociales diferenciadosal interior de las sociedades. La población era vista bajo el concepto genérico de "pueblo" en una voluntad, por cierto muy meritoria, de igualdad entre todos los miembros, sean cual fuesen sus orígenes étnicos. Tanto la cuestión de las Minorías como la cuestión de los Pueblos Indígenas fue vista bajo ese prisma integracionsita y asimilacionista durante practicamente todo el siglo veinte.
15. Durante un largo período del siglo veinte la cuestión de las minorías se comprendió o en la variante que llamaremos de la "Sociedad de las Naciones", esto es "Protección a las minorías" o en la variante , que denominaremos, "de las Naciones Unidas", esto es, del proceso de descolonización y aparición de nuevas Naciones anteriormente sometidas al poder colonial. La primera variante señalaba la necesidad internacional de "proteger" a los grupos minoritarios que habían quedado inmersos en los Estados nacionales construídos o reconstruídos en el contexto de la construcción de los Estados Modernos. la segunda consistía en reconocer derechos a las sociedad pre nacionales, esto es, Naciones sin Estado. Se suponía que las personas que vivían bajo la existencia de un Estado colonial, trasladado a una región remota, tenían conciencia nacional, capacidad jurídica de autonomía y autogobierno, esto es, el derecho a la libre determinación. Muchas veces esas sociedades pre nacionales eran un conjunto complejo de sociedades etnicamente diferenciadas, con sistemas religiosos diferentes y con una trayectoria también diferente. La unidad estaba dada por la existencia de la entidad colonial común. Muchos de los conflictos que se levantaron a fines del siglo veinte y conmovieron la conciencia mundial, y la siguen conmoviendo, provienen de estos procesos políticos ocurridos en la segunda mitad del siglo.
16. La emergencia de la cuestión minoritaria es un complejo proceso en que se combinan situaciones minoritarias de la primera generación, que hemos denominado la de la Sociedad de las Naciones, de la segunda generación, que denominamos de los procesos de descolonización o de Naciones Unidas, y de la tercera generación, que son los procesos contemporáneos de aparición y emergencia de nuevas y crecientes situaciones minoritarias producto de la globalización del mundo del siglo veintiuno. [volver]
2. Derechos políticos y derechos económicos sociales y culturales.17. La discriminación es un aspecto central en el análisis de la cuestión de las minorías. Cuando una minoría no está en situación de dependencia y subordinación, se ha señalado largamente, no se la puede considerar en situación minoritaria. En todos los estudios de Naciones Unidas se trabajaron las situaciones de "mayorías en situación minoritaria" y de "minorías en situación de poder". El caso de Sudáfrica en que la minoría "blanca europea" dominaba a la "mayoría negra africana" fue largamente analizada.
Pareciera ser consustancial al hecho minoritario una cierta relación desigual con la mayoría. Si eso no ocurriese la situación de las minorías se encontraría en una suerte de balance o equilibrio que no constituiría una cuestión social emergente.
18. La cuestión de las minorías conlleva al mismo tiempo un aspecto político y un aspecto social. Por una parte las minorías exigen reconocimiento y derechos, por otra parte, y por lo general muy relacionado con ello, las minorías sufren de la discriminación, la marginalidad y la miseria.
19. Las minorías muchas veces se encuentran en situaciones de discriminación y desventaja frente a la situación de las mayorías. Esto conduce a afirmar a diferentes autores que existiría una correspondencia entre la pobreza y las minorías. En muchas partes del mundo las minorías constituyen los grupos más pobres entre los pobres. Esta dimensión pocas veces asumida, permite comprender que la existencia de minorías, la ausencia de procesos de reconocimiento por parte de los Estados conduce a que se vulneren y violen los derechos económicos, sociales y culturales de estos grupos. Hay una relación estrecha entre los temas político conceptuales que tratamos en este trabajo y los relacionados con el desarrollo económico, social y cultural.
20. La pobreza en que viven muchos de los grupos minoritarios, en particular en el Tercer Mundo, conduce también a reforzar y reproducir su carácter marginado de la sociedad global. Estos grupos se ven segregados de la sociedad y perciben en la mantención de sus identidades, tradiciones, de sus sistemas de vida y cultura, una defensa para su sobrevivencia. La falta de integración económica contribuye muchas veces también a la exacerbación de diferencias étnicas, raciales, religiosas y la xenofobia.
21. Los conflictos en Africa, Centro de Europa, América latina y Asia en torno a las minorías, que han ocurrido en la última década combinan estos dos elementos: los elementos políticos referidos a la existencia y reconocimiento de las minorías y los elementos económico sociales en que las minorías se relacionan con las mayorías. La relación es compleja y muchas veces tras un fenómeno que a parece en la prensa exclusivamente como religioso se esconden complejas situaciones económico productivas, de recursos naturales o de propiedad de la tierra. Otras veces tras una situación analizada simplistamente como de carácter étnico o racial se presenta un complejo asunto histórico en el que los procesos coloniales han jugado un factor preponderante.
22. La cuestión de las minorías por eso mismo, está situada en un vértice en el que confluyen numerosos asuntos sociales de carácter histórico, tales como el colonialismo y la ocupación arbitraria de territorios por potencias internacionales en épocas pasadas, la existencia de intereses económicos nacional e internacionales, los problemas ya señalados de pobreza y marginalidad extrema, y finalmente los asuntos relacionados a los derechos políticos, esto es, la existencia y reconocimiento de las minorías. Asumir una actitud simplista de estos fenómenos conduce generalmente a aumentar los niveles de conflictividad, no encontrar adecuadamente las causas de los procesos y por lo mismo dificultar en el encuentro de soluciones pacíficas. [volver]
3. La globalización, los Estados nacionales y la cuestión de las Minorías: los mecanismos de la tercera generación.23. La globalización es uno de los fenómenos que explican -paradojalmente- el reforzamiento, surgimiento y resignificación, de la cuestión de las minorías. Son dos procesos concomitantes del mundo contemporáneo y del siglo que se inicia: la expansión a escala planetaria de los sistemas de producción, distribución y consumo de bienes, servicios y productos culturales y la necesidad de resignificar las identidades locales, los lazos primarios o primordiales El primordialismo ha sido desarrollado por el antropólogo norteamericano Clifford Geertz y consistiría en la idea de la existencia de "lazos primordiales" que unen a las sociedades humanas y que si bien en algunos momentos pueden estar ocultos o dormidos, en otros momentos aparecen con diversos significados. Ver Clifford Geertz. Local knowledge. Further essays in interpretative anthropology. Basic Books. New York. 1994. En esta parte del texto referimos al lector a los siguientes libros que nos han sido de utilidad. John Hutchinson and Anthony Smith. Ethnicity Oxford Readers. Oxford University Press. 1997. Etienne Balibar et Immanuelle Wallerstein. Race, nation et Classe. Editions la Decouverte. . Paris. 1995 .Michael Banton. "Modelling Ethnic and National Relatios". in: Ethnic and National Studies. Número 17 Tomo I Routledge. London. 1994. Eric Hobsbawm Nations and Nationalism since 1780 Cambridge University Press. Cambridge.1990. London. 1994 . En particular seguimos las tesis de Alberto Melucci. Nomads of the present. Hutchinson. Ramdom House .London 1989. Hemos utilizado también el número de la Revista Esprit. Le choc des cultures a l'heure de la mondialization. Paris. Avril 1996. Por cierto que la bibliografía sobre este tema es muy amplia pero nos referimos a estos textos que nos han ayuda a comprender el fenómeno que aquí tratamos.
Esta pareciera que es la característica central de la tercera generación de la cuestión de las minorías.
24. Se une a este aspecto cultural un elemento demográfico cada vez de mayor dimensión: el desplazamiento de poblaciones, la migración, el fenómeno de los trabajadores migrantes, los refugiados y numerosos procesos que conducen a que personas que pertenecen a una cultura se deban integrar a relaciones e identidades diferentes. El Grupo de Trabajo ha comenzado también a analizar este complejo asunto. En la última sesión, de 1999, el Presidente del Grupo Sr Eide presentó un trabajo titulado:" La ciudadanía y los derechos de las Minorías aplicables a los no ciudadanos". E/CN.4/Sub.2/AC.5/1999/WP.3. La discusión se encuentra en los párrafos 34, 35 y ss del Informe del Grupo de Trabajo. No cabe duda que es un asunto cada vez más controvertido y que deberá continuar siendo analizado.
25. La globalización es un fenómenos que caracteriza el mundo que se ha abierto con el fin de la guerra fría. Tiene dos elementos que van de la mano, por una parte la aparición de tecnologías de comunicación satelital principalmente que permiten la creación de un sistema de comunicaciones planetario. Por otro lado y relacionado estrechamente con estos cambios tecnológicos, la imposicion del sistema de mercado capitalista en practicamente todos los países del mundo, la apertura de fronteras comerciales, la circulación de capitales, tecnologías, mercancías, y diversos bienes, y por cierto la circulación de personas, ideas y culturas, constituyéndose crecientemente un sistema económico, social y cultural de escala mundial.
26. Este proceso de globalización ha permitido que exista en la década del noventa una fase expansiva de la economía capitalista, pocas veces antes vista en la historia económica contemporánea. Junto a elementos evidentemente positivos y que entusiasman a buena parte de la humanidad se producen situaciones de gran vulnerabilidad que amenazan al sistema mismo Sobre esta materia United Conference on Trade and Development Trade and Development Report. 1998. United Nations.
Muchas regiones del mundo quedan marginadas de este proceso y reciben sus consecuencias más perjudiciales. Otros sectores se integran de tal manera subordinada que vienen a ser o fuente de recursos naturales o mano de obra barata para la expansión capitalista mundial. Otros sectores, como Asia, son sacudidos por crisis financieras de complejo contenido y cuyas causas no son fáciles de percibir. Un enorme proceso de concentración de la riqueza se produce tanto a escala internacional como a escala nacional, Ver los Informes que hemos preparado acerca de la Distribución de los Ingresos y los Derechos Humanos. Ver: con graves consecuencias para la integración de las sociedades.
27. Los Estados nacionales reciben fuertes presiones que los obligan a redefinir sus funciones. En el contexto de la globalización. para algunos observadores, pierden el poder soberano que anteriormente tenían sobre sus territorios y las poblaciones que los habitan. En términos económicos el Estado es cada vez mas inter dependiente, y en el caso de los países del Tercer Mundo, dependiente, de lo que ocurre en el mercado mundial. Muchas veces las decisiones más importantes de política económica son tomadas fuera de sus fronteras y por agentes internacionales o de otros países. La existencia de grandes corporaciones transnacionales y en particular de grandes conglomerados financieros ha sacado la mayor parte de las veces la decisión del plano nacional y del control de los Estados. Si en términos económicos esta situación es evidente también lo es. y cada día con más fuerza, en el ámbito del control cultural, de la información, de la enseñanza y educación , de las pautas de consumo, de los bienes que las personas utilizan para vivir cotidianamente, en fin, de todos los ámbitos de la vida. Hay una evidente pérdida de soberanía de los Estados y una mayor globalización de las decisiones que afectan a todos los habitantes del planeta. Las manifestaciones ocurridas los últimos días del siglo que terminó en Seattle, Estados Unidos, en el contexto de la Conferencia Mundial de Comercio, inauguran probablemente el nuevo debate internacional en el nuevo período de globalización que ha comenzado.
28. La disminución del poder del Estado tiene consecuencias en el ámbito de la integración de la ciudadanía. El período de construción de los "Estados Naciones" inaugurado en el siglo diecinueve en Europa y trasmitido como "modelo" a los países del Tercer Mundo especialmente durante el siglo veinte, pareciera que ha llegado a un punto de inflexión. Esos Estados nacionales poseían como fundamento la ciudadanía común de toda su población. Los habitantes del territorio cubierto por el Estado eran considerados todos en igualdad jurídica, ciudadanos plenos frente a la ley. La ciudadanía estatal disolvía en términos jurídicos y muchas veces en términos reales, las adscripciones culturales tradicionales o particulares. El habitante fuese cual fuese su religión, su tradición nacional, su adscripción lingüística o cultural, se relacionaba con el Estado en su calidad de ciudadano. Las Constituciones, siguiendo el modelo europeo, y con muy pocas excepciones, expresaron con claridad este concepto básico de organización de las sociedades modernas.
29. La globalización, como fenómeno multidimensional, ha venido a poner en cuestión, parcialmente por cierto, esta manera de concebir los fenómenos sociales y en particular la integración de las sociedades en torno al Estado Nacional. Los habitantes descubren que la nacional es una de varias otras dimensiones en las que se producen lazos de adscripción. Surge, a lo menos, la vinculación a las identidades locales, comunitarias, primordiales, junto con las identidades construidas en torno a los Estados nacionales y las crecientes y cada vez más fuertes identidades transnacionales o globalizadas. En este último aspecto es necesario hacer notar que los jóvenes, en particular los pertenecientes a las nuevas "tribus urbanas", tanto del mundo desarrollado como del mundo subdesarrollado, tienen muchas veces más elementos culturales en común que los que tienen con sus padres o generaciones anteriores.
30. En este nuevo contexto de múltiples adscripciones culturales producto de la globalización, surge la nueva lectura de la cuestión de las minorías. Una persona puede aspirar a ser ciudadano del país en que nació, gozar de los derechos que le otorga ese Estado nacional, al mismo tiempo participar de los bienes culturales y materiales globalizados y ejercitar los derechos que le otorga el hecho de ser parte del mundo actual, y simultáneamente reivindicar su carácter de perteneciente a una minoría, un pueblo indígena o un grupo con rasgos culturales ideológicos, sexuales, o de cualquier tipo particulares. Esta alternativa de múltiples pertenencias no existía antiguamente en que la posición del Estado nacional conducía a un grado mayor de homogeneización de la población bajo las pautas legales, culturales y nacionales que el Estado trataba de imponer. Las diferencias y diversidades, sobre todo étnicas, quedaban escondidas o no resueltas, pero oscurecidas frente a la voluntad política de construcción estatal. Este nos parece el fundamento de la política internacional de "protección de las minorías". La comunidad internacional se veía en la obligación de proteger a las minorías frente al Estado nacional de carácter homogeneizante, que pretendía convertir a sujetos de diferentes culturas en ciudadanos, sin apelación particular, del Estado.
31. La transformación del Estado en el nuevo contexto de globalización es un asunto de la más alta complejidad. Hay muchos Estados que se resisten a cambiar y reformar sus estructuras frente a la nueva realidad que se presenta ante el mundo. En algunas partes, Africa por ejemplo, el efecto de estos procesos ha sido devastador para Estados nacionales muy precarios y débiles construídos muchas veces sobre realidades sociales de alta complejidad y diversidad interna. Esto ha llevado en más de algún país a la destrucción completa del Estado, siendo asumido luego de luchas fraccionales y étnicas por un grupo particular de la sociedad unido por lazos anteriores al Estado moderno y anteriores también a las fronteras construidas por los procesos de colonización y descolonización. En América Latina países de gran importancia han recibido el embate de la globalización provocándose crisis estatales de la más profunda significación y viéndose obligados a redefinir las bases mismas de la convivencia política. En América latina en 1990 se firmó el Pacto de Viña del mar en el que se sostenía que el régimen democrático era el sistema que todos los países del área debían adoptar y que solidarizarían mutuamente entre sí frente a cualquier amenaza. No era previsible el conjunto de rupturas que al final de la década existiría en el continente y que obligan a muchos países a redefinir el contenido mismo de esa democracia. México realiza las reformas más importantes en su sistema política desde la primera década del siglo veinte. Venezuela está realizando reformas que cambian totalmente el sistema que gobernó a ese país durante la segunda mitad del siglo. Ecuador ha sido sometido a los vientos tempestuosos del comercio internacional y realiza esfuerzos de refundar el sistema político. Lo mismo ha ocurrido en numerosos otros países que ven la necesidad imperiosa de reformular la función del Estado en la sociedad. Un análisis de esos procesos en el conjunto del mundo se realizó en el seminario organizado por UNRISD en Thailandia, en Mayo de 1999. Ver:
32. Estos cambios que ocurren de manera diferente en cada región del mundo tienen como elemento común la aparición de nuevas formas de adscripción de las personas. Las viejas adscripciones comunales, locales, minoritarias, indígenas, linguísticas, religiosas, nacionales, etc. junto a las nuevas adscripciones de carácter cultural, sexual, ideológico, etc.. se redefinen en este contexto. Los grupos migrantes y desplazados se aúnan en agrupaciones que reivindican su pertenencia e identidad in situ. La existencia de minorías es un hecho de la historia de la humanidad. Desde los imperios de la antigüedad el tema está en la mesa de asuntos que trata la política. Sociedades y Estados mayoritarios y grupos minoritarios, dominados, aceptados o no aceptados por las mayorías. Muchas partes del mundo han sido mosaicos culturales y étnicos de la mayor complejidad. Lo importante que es necesario destacar para comprender el fenómeno, que esas viejas adscripciones se redefinen en la modernidad de una manera diferente a cómo lo hacían antiguamente.
33. La principal característica de la redefinición de las minorías en la modernidad es la aceptación y búsqueda de múltilpes adscripciones o identidades. Se trata de una combinación de afirmaciones: la afirmación de pertenencia al grupo minoritario, la afirmación de pertenencia al Estado nacional y la afirmación de la pertenencia a un sistema cada vez más globalizado. Las demandas de los migrantes conocidos en Francia como "Sans papier", expresan de modo muy evidente esta trilogía. No rechazan y por el contrario afirman su pertenencia al país de origen, por lo general africano; afirman el derecho a pertenecer al país de acogida y fundamentan estos derechos en el hecho de ser ciudadanos del mundo y por lo tanto con derecho a desplazarse a donde ellos quieran, a entrar y salir de los países, en fin, a resolver el lugar de habitación con libertad. Pareciera ser ésta una característica actual de los desplazados, diferente a la de los antiguos migrantes transoceánicos, caso de Estados Unidos de Norteamérica, en que la adscripción al país de acogida tendía a disolver las antiguas identidades. [volver]
4. Asimilacionismo y fundamentalismo.34. La asimilación inspiró la comprensión del problema de las minorías hasta muy entrado el siglo veinte. Esta perspectiva consiste en comprender que la solución al problema de la existencia de las minorías pasa, en el corto, mediano o largo plazo, por la asimilación de la minoría en la mayoría. La fusión cultural o integración etno social, ha sido el objetivo final de la mayor parte de las visiones políticas en estas materias. Para muchos Estados fue visto como una debilidad la existencia de la diversidad etnocultural. Era considerado o como un peligro latente de conflictos o como una debilidad frente a situaciones sociales de mayor homogeneidad. Las políticas estatales de inmigración, de tratamiento de grupos minoritarias eran dirigidas por la voluntad de asimilar a todos los grupos diferentes al mayoritario. En muchos países latinoamericanos la política de migraciones estuvo orientada por consideraciones raciales. Durante la segunda mitad del siglo diecinueve y en el siglo veinte, se privilegió la inmigración de población europea y limitó fuertemente la de población asiática o de otras latitudes. La limitación a la migración de población proveniente de otros países latinoamericanas, en particular de indígenas, fue completa. La migración europea blanca fue vista, y continúa viéndose, como positiva, "civilizadora" y factor de progreso, no constituyendo necesariamente, se señala, una amenaza a la integración cultural nacional.
Las políticas asimilacionistas sin embargo se han encontrado ante una nueva realidad superior a cualquier acto de voluntad política: la existencia de un mundo cada vez más multicultural.
35. Las viejas minorías se redefinen en este nuevo contexto de diferentes maneras. Algunas adoptan el camino de la multiculturalidad esto es, de las adscripciones diversas. Unas pocas por cierto adoptan el camino del fundamentalismo, esto es, la afirmación a veces histérica - de identidades entendidas como únicas e inmutables. El tiempo de la globalización trae consigo también el peligro del resurgimiento de los fundamentalismos. Estos movimientos rechazan por lo general la múltiple adscripción y hacen de la identidad "construida" como tradicional, la única aceptable. Se ha analizado que muchos de los fundamentalismos que aparentemente se perciben como muy "tradicionales" son reinterpretaciones modernas de la identidad o adscripción tradicional. Es una paradoja, por cierto, pero lo que es necesario comprender es que cada grupo re escribe su historia a partir del mundo que le toca vivir. No existe ninguna cultura per se fundamentalista, lo que existen son interpretaciones o relecturas fundamentalistas de la propia cultura. Esta distinción que puede aparecer abstracta es central para el respeto de las culturas entre sí. Se trata de un rechazo por lo general a la modernidad y a la globalización en este aspecto de múltiples relaciones que aquí hemos definido como la característica de la multiculturalidad contemporánea.
36. Asimilacionismo y fundamentalismo son muchas veces fenómenos relacionados. Las causas del fundamentalismo, generalmente se encuentran en la aplicación de fuertes políticas asimilacionistas en que el Estado se niega a reconocer la existencia de grupos minoritarios en su interior, o simplemente se obstruye la posibilidad de construir una sociedad multicultural. Por cierto que el fundamentalismo una vez iniciado, actúa de manera autónoma en una espiral que puede conducir a situaciones de violencia generalizada, como ha sido visto en diversas partes del mundo. El cierre del fundamentalismo en sus propias verdades inmutables lleva a la violencia y a la incapacidad de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos étnicos.
37. También existe una relación entre globalización y reafirmación de las identidades culturales de las minorías y culturas locales. Cuando la globalización es entendida como asimilación se transforma en una amenaza para las comunidades locales. Esta situación se deja ver en muchas partes del mundo donde se han producido recientemente procesos radicales de apertura comercial, liberalización total de la mano de obra y el acceso a la explotación de los recursos naturales, e invasión sin cortapisa de prácticas culturales globalizadas, y por lo general la expansión de la "cultura global" en sus aspectos más perversos, denigrantes y destructivos. En esos casos las reacciones de las culturas minoritarias o locales suelen ser muy fuertes y no pocas veces se convierten o en movimientos de reafirmación de identidades o simplemente en brotes de fundamentalismo cultural, religioso o nacional.
38. Las políticas fuertemente asimilacionistas están cediendo ante la realidad de los hechos y acontecimientos. La globalización es un fenómeno productor de nuevas identidades, de reconstrucción de minorías en la modernidad.
39. En resumen, el contexto para analizar la existencia y reconocimiento de las minorías debiera ser el actual proceso de interrelacionamiento económico, político y cultural que ocurre en el mundo después del término de la Guerra Fría y que denominamos como proceso de "globalización". En este contexto se producen las redefiniciones de los antiguos conflictos entre mayorías y minorías. Es también en este contexto en el que surgen nuevas minorías, producto de la propia globalización o se reconstruyen grupos minoritarios que habían permanecido silenciosos durante largos períodos como son los indígenas en América Latina y otras partes del mundo o los grupos étno tribales en Africa. Estos fenómenos de reconstrucción y construcción de grupos minoritarios tiene aspectos positivos en la medida que la nueva realidad social y cultural del siglo que comienza permite la existencia de múltiples adsscripciones y la presencia de una diversidad de identidades en las sociedades. Las sociedades del futuro tienden a ser multi culturales y son numerosos quienes ven en esta combinación de tradiciones un enriquecimiento de la sociedad, un paso mayor hacia una vida de mejores niveles de libertad y diversidad de lazos sociales de adscripción. Al mismo tiempo el proceso global tiende a afectar alos grupos, sobre todo a los más vulnerables, produciendo muchas veces amenazas que son asumidas con reaciones de diverso tipo, entre ellas de carácter fundamentalista. Las nuevas formas y expresiones de xenofobia son también expresiones de la complejidad del fenómeno que se está viviendo hoy en día en el mundo cada vez más globalizado. [volver]
5. El aspecto sustantivo de las Minorías.40. Minorías designa a un conjunto muy diverso y abigarrado de agrupaciones humanas. Se ha ido imponiendo en el ámbito de la política internacional el concepto operativo elaborado en la Sub Comisión de prevención de Discriminaciones y protección de Minorías, hoy nominada Sub Comisión de Derechos Humanos,
Ver Capotorti documento citado.
que señala que una minoría en lo fundamental es un grupo "no dominante" de una sociedad y en segundo lugar que posee alguna distinción de carácter " etnico, lingüístico, religioso" o de origen nacional que lo hace tener algunas ( o muchas) diferencias con el resto de la población, que se supone mayoritaria o dominante. Para analizar la existencia de las minorías es preciso observar la complejidad del tema que se está tratando. Las primeras definiciones y planteamientos, que hemos denominado de la "primera generación", señalaron principalmente las características sustantivas de la existencia de las minorías.
41. Las definiciones prácticas u operativas, señalan que las Minorías son un sector demográficamente menor de la población que tiene algún rasgo distintivo. Tradicionalmente se ha señalado que ese rasgo es lingüístico, religioso y étnico. En las primeras discusiones en la Subcomisión, año 1950 y siguientes, se señalaba que lo que definiría a las minorías debía ser un conjunto de características "marcadamente diferentes" del resto de la población. Se trataba de un intento por definir de manera principalmente "objetiva" la existencia de las minorías. Más adelante en los debates sobre estas materias se fue debilitando el argumento "sustantivista" y fue tomando más fuerza una combinación de factores, objetivos y subjetivos.
42. Entre los factores que siempre se han tomado en cuenta para determinar las "marcadas diferencias" sin duda la lengua y la religión han sido los más "objetivos".
En muchas sociedades hay grupos humanos que principalmente se distinguen del resto de la población por el idioma que hablan. En muchas partes del mundo, llama la atención el dialecto o lengua local que se emplea cotidianamente en la vida familiar y privada. Es un elemento objetivo. En muchas partes no implica grados abiertos de discriminación en otras, sí lo es. Se entiende que esas son las minorías linguísticas. El derecho a hablar el propio idioma está plenamente establecido en prácticamente todo el mundo y salvo situaciones muy particulares y odiosas no es discutido. Otra cosa es el ejercicio de ese derecho en las escuelas, la educación bilingüe e intercultural y el desarrollo práctico de estos derechos linguísticos. En el caso de los Pueblos Indígenas en muchas partes del mundo recientemente se comienzan a desarrollar planes bilingues. El debate sobre estas materias se puede encontrar en nuestro Documento de Trabajo, Educación y Minorías, presentado a la Segunda Sesión del Grupo de Trabajo sobre Minorías de la Subcomisión de Derechos Humanos. 1996.
43. Lo segundo se ubica en el plano de la ritualidad principalmente ,esto es, un grupo que tiene conductas colectivas religiosas diferentes a las de la mayoría, serían las minorías religiosas y existe un consenso internacional, en términos que poseen el derecho de ejercitar sus creencias. El derecho a la libertad religiosa, tanto individual como colectiva no está en discusión hoy en día, a pesar de que en muchas partes del mundo se lo discute en la práctica y se lo viola. En las últimas sesiones del Grupo de Trabajo sobre Minorías hay muchos testimonios de no reconocimiento de los derechos de Minorías religiosas, linguísticas, etc. Si bien afirmamos que a nivel teórico general nadie discute abiertamente el derecho a la libertad religiosa o lingüística diferente es la situación en la práctica.
En todos los casos en que hay limitaciones o simplemente violaciones a la libertad religiosa se esgrimen argumentos políticos o fácticos que explican la represión a tal o determinado culto o grupo religioso. Generalmente esos argumentos señalan que tal o cual culto es un peligro para la seguridad del Estado, una amenaza para la moralidad de la sociedad o que las prácticas reprimidas están reñidas con las buenas costumbres. La comunidad internacional tiene una larga tradición de defensa de la libertad religiosa y los derechos de las minorías religiosas están claramente asentados aunque no siempre realizados..
44. Lo tercero es mucho más difícil de operacionalizar: las minorías étnicas. Salvo en casos extremos, muchas veces no es fácil establecer las diferenciaciones étnicas entre diversas agrupaciones humanas que además conviven por largo tiempo y en algunos casos tienen una larga historia común. La antropologia ha comprendido lo étnico como un punto intermedio entre lo meramente racial y lo exclusivamente cultural, entre los rasgos físico genéticos de las poblaciones humanas y aquellos fruto de la actividad cultural, la historia y la acción imaginativa y constructiva del ser humano. Lo étnico por tanto habla de un conjunto de costumbres, tradiciones, expresiones culturales e historia colectiva que constituye una trama de lazos que le dan un grado de identidad particular a un grupo humano. Por lo general va acompañado de lenguaje propio y religión. No pocas veces van acompañados de rasgos físicos, aunque no sea meramente raciales. Es por ello que este elemento de carácter supuestamente "objetivo" es extremadamente variable y solamente es posible de operacionalizar si se lo une con el carácter subjetivo de las definiciones.
45. En muchas partes del mundo las diferencias de etnicidad son manejadas pacíficamente, y existen sistemas tradicionales de convivencia entre grupos emparentados y separados por diversos grados de costumbres y tradiciones. La re etnificación que en muchos lugares puede observarse, constituye un fenómeno por medio del cual se acentúan los rasgos particulares en detrimento de los comunes. Si bien hay elementos "objetivos" que pueden servir de ejemplificación de las diferencias étnicas, la mayor parte de las veces esa "objetividad" requiere de un proceso subjetivo en el que se "construye" la nueva identidad.
46. El aspecto mas importante, por tanto, de estas definiciones operativas es el aspecto subjetivo que da lugar a la existencia de la minoría. Como dice Capotorti, debe mostrar, aunque mas no sea implicitamente un cierto sentido de solidaridad en orden a preservar su cultura, tradición, religión o lenguaje. Es lo que se denomina modernamente la autoconciencia de identidad. [volver]
6. Los aspectos subjetivos de las Minorías.47. Tradicionalmente se ha establecido que la existencia de las minorías es una combinación de uno o más elementos objetivos y un elemento subjetivo, esto es, la conciencia de sus miembros de pertenecer a una minoría. Sin embargo el aspecto objetivo hoy día se lo visualiza cada vez mas con un grado mayor de complejidad y autonomía. La existencia de una minoría no es una "cuestión estática" ya que depende siempre de la voluntad de sus miembros, de la voluntad que tienen de continuar siendo un grupo diferenciado en la sociedad mayor, de la capacidad de recrear la propia identidad. Hay muchas minorías en que los aspectos supuestamente "objetivos" son mínimos y en cambio son los subjetivos, la conciencia de pertenencia, los determinantes.
48. La conciencia de pertenencia está dada fundamentalmente por el tipo de relación que ese grupo humano estableció en la historia o pretende establecer en el presente y futuro, con el resto de la sociedad. La visión de "los otros" y que "los otros" tienen del grupo minoritario será determinante para la conciencia que la minoría tenga de sí misma. Si ha habido discriminación y persecusión en algún momento de la historia antigua o reciente, por cierto, que ese será el elemento determinante, independientemente de los elementos o rasgos distintivos que existan entre las diversas poblaciones.
49. Esta apreciación conduce a comprender que la existencia de las minorías depende casi exclusivamente de las minorías mismas y de las relaciones que éstas hayan establecido con las mayorías u otros grupos de la población. Puede haber casos de grupos humanos con muchas características "objetivas" que por no poseer ninguna voluntad de preservarse como minorías se han integrado e incluso asimilado a las poblaciones mayoritarias sin problema. Es el caso de muchas poblaciones migrantes europeas en América, tanto del Norte como del Sur, que hoy día solo se distinguen en aspectos menores y que obviamente no sufren ningún grado de discriminación frente a las poblaciones locales. Nos parece adecuado utilizar el término en español de "colonia" para denominar a estos grupos, minoritarios en términos de número de población pero no discriminados y perfectamente integrados a la mayoría. Se habla de "colonia italiana", "colonia alemana", "colonia suiza", "colonia española" y poseen clubes, muchas veces muy ricos, escuelas y colegios para los descendientes en los que se enseña en forma bilingüe, la lengua del país y la de la "colonia de origen". Se mantienen costumbres culinarias y algunos elementos del folklore. No es conveniente asimilar a estos grupos al concepto de "minorías".
En cambio hay grupos con muy pocos rasgos "objetivos" diferenciados, como grupos indígenas indistinguibles de los campesinos con quienes conviven, que manifiestan una alta conciencia de constituir un grupo diferenciado.
50. Este carácter principalmente subjetivo de la definición de minorías y de su existencia, conduce a la comprensión de la dinámica de las minorías. El proceso de desaparición, afirmación, constitución y reorganización de una minoría es siempre un proceso socio cultural: un proceso por medio del cual un grupo humano se diferencia del resto, mantiene y reproduce esa diferencia y la traduce en expresiones culturales, organizacionales y políticas.
51. La minoría para existir debe estar permanentemente redefiniendo sus relaciones. Cuando no lo hace deja de existir y se asimila. Puede mantener aspectos diferenciales , los llamados "objetivos", pero pierde la propia conciencia de alteridad, de separación ,de diferenciación. Es por ello que consideramos consustancial a la existencia de minorías modernas la presencia de intelectuales, líderes culturales, creadores y artistas que tienen por principal objetivo ir redefiniendo las características propias del grupo de acuerdo a las situaciones y relaciones que éste tiene. La redefinición cultural es un aspecto central de las minorías.
52. Por otra parte, un grupo humano puede re construir una adscripción perdida o semi perdida. Son los procesos de etnogénesis que hoy día aparecen por muchas partes del mundo y que asombran a los observadores. La presencia fuerte de los Estados nacionales, por ejemplo, había transformado a muchos grupos minoritarios, étnicos, indígenas o de cualquier otro tipo, en ciudadanos comunes y corrientes. En muchos casos se había perdido el lenguaje e incluso las antiguas costumbres se habían olvidado o habían sido reducidas al folklore. Llama la atención, pero es una realidad de la cual hay numerosísimos ejemplos, que al reagruparse estos grupos, hacen una reinterpretación de su pasado y comienzan a reelaborar las características distintivas que los constituyen en un grupo minoritario. Ante la sorpresa muchas veces de autoridades políticas y el resto de la ciudadanía, se auto convocan y autoproclaman como diferentes del resto de la población. . Por cierto la condición necesaria es la autoidentidad. La autoproclamación como grupo diferenciado es una condición necesaria, pero no suficiente. La condición suficiente para la existencia de la minoría es la conciencia de "los otros" de que eso es real y existente. Un grupo de jóvenes audaces puede autoproclamarse perteneciente a alguna antigua civilización extinta, pero mientras no sea mínimamente reconocida esa actitud como algo mas que una extravagancia, la minoría no estará en capacidad de existir realmente, de poseer la mínima credibilidad tanto interna, entre sus miembros, como externa. La pura subjetividad no es un argumento suficiente para constituir una Minoría.
53. Los procesos de etnogénesis son hoy día un desafío a la comprensión del fenómeno de la existencia de las minorías. El debate acerca de si existen lazos primordiales que unen a las personas y que surgen en determinados momentos, o por el contrario que estos lazos son inexistentes, es un asunto complejo y sin resultados. Las corrientes objetivistas se enfrentan a las subjetivistas sin haber llegado a un acuerdo. En este trabajo adoptamos una interpretación pragmática. Ver en el libro citado los artículos de: Geertz "Primordial Ties", Eller and Cughlan "The poverty of primordialism, Grosby "The inexpungeable tie of primordialism y Brass "Ethnic Groups and Ethnic Identity formation", en: Ethnicity. op. cit. pp 35-98
. Es el caso de la relación entre las poblaciones aparente o realmente asimiladas y los procesos de etnogénesis. Mucho se ha discutido acerca de la validez del concepto de "asimilación voluntaria" o todos los casos de asimilación implicarían un caso "asimilación forzosa". Se podría señalar que numerosas poblaciones migrantes de europeos a América se asimilaron voluntariamente al nuevo medio social y cultural al que llegaron justamente por no ser discriminados. La idea de "hacer la América" y "el Nuevo Mundo" sin duda fue tan poderosa que llevó a dejar atrás como un recuerdo nostálgico la "madre tierra". Habría que estudiar caso a caso si es posible la asimilación voluntaria cuando se trata de situaciones donde existe discriminación. Más aún, habría que analizar con mucho cuidado cuando las relaciones de poder y dependencia han sido extremas y la asimilación se ha realizado en condiciones de obligatoriedad, prohibición de enseñanza de la lengua, dificultades de ejercicio de la religión, etc. En estos casos creemos que se producen fenómenos de ocultamiento, de resistencia y clandestinidad, o simplemente con el paso de los años de sincretismo pero no de pérdida y aceptación simple de la nueva cultura. En América Latina se habla en los últimos años de procesos de "hibridación". Se denominan "sociedades híbridas" aquellas en que se conservan formas tradicionales de la cultura, combinadas de manera no integrada con otras provenientes de las múltiples oleadas colonizadoras o globalizadoras. Se produce una "cultura híbrida" combinación de muchos elementos no bien asimilados. Ver: Néstor García Canclini. .Culturas híbridas. Fondo de Cultura Económica. México. 1993.
54. En la última década ante procesos de emergencia de nuevas identidades se ha podido ver cómo culturas que parecían totalmente destruídas, perdidas y asimiladas, resurgen de manera milagrosa. Por cierto que la nueva cultura es un proceso de recreación cultural, muchas veces tomando elementos aislados que han sobrevivido o simplemente recreando lo que se piensa hoy día que fue la antigua cultura. Estos procesos de apropiación cultural son conocidos como procesos de etnogénesis. [volver]
7. Territorio, Raza, Indígenas y Minorías55. El concepto minorías expresa una enorme diversidad. La existencia de minorías con una clara expresión "objetiva" y por tanto con claros procesos de reconocimiento por parte de las sociedades mayoritarias en que habitan, hasta la existencia de minorías de aparición reciente, o de reelaboración reciente etnogénesis en que los procesos de reconocimiento del resto de la población son mucho más débiles. Los casos de minorías nacionales o de migrantes, refugiados, o desplazados de cualquier tipo, suelen ser resistidas por la mayoría de la población tachándolas de extraños o extranjeros y no aceptándolas como partes minoritarias de la propia sociedad.
56. Pareciera que una gran distinción se produce entre aquellas minorías que han poseído o poseen un asentamiento territorial estable y aquellas que no lo poseen. Los grupos humanos que tienen un sentido de pertenencia a una "madre tierra", tierra de los antepasados, se distinguen con claridad de las minorías o grupos de carácter minoritario que no lo poseen.
57. La conciencia de territorio determina la cultura espacialmente. Las tradiciones y costumbres están ligadas al carácter del territorio, por ejemplo, al hecho de si hace calor o frío, del tipo de comidas que se preparan, de los ritos y ceremonias. La misma lengua está adaptada a un contexto físico particular que la ordena, determina y muchas veces le da sentido.
58. Las minorías que poseen o han poseído un territorio tienen características que frente a la población mayoritaria les otorgan un grado más alto de "objetividad", en particular cuando son "originarios", esto es, primeros habitantes del lugar. En estos casos, dependiendo del tamaño, la distinción entre Minoría y Nación es solo un asunto histórico, de relaciones entre el Estado y la minoría, poder político, capacidad de negociación, o voluntad de autodeterminación.
59. Estos son los casos en que en las últimas décadas se han estado produciendo situaciones de autonomía relativa, participación creciente en los gobiernos locales, especificaciones respecto a otras regiones o territorios diferentes y ocupados por otras minorías o directamente por la mayoría del país. Un aspecto sustantivo es cuando estas minorías comparten el territorio mayoritaria o minoritariamente, lo cual hace que las relaciones sean mas o menos complejas, al igual que las soluciones.
60. Las minorías que no posen un territorio ancestral o simplemente que no están asentadas en forma homogénea en un espacio físico, tienen por unidad aspectos muy diferenciados, como son, la religión, la lengua o el origen nacional de sus integrantes. Hay sin duda algunas minorías, como los Roma, que sin tener territorio tienen el conjunto de elementos de distinción: lengua, tradiciones, costumbres, aunque no siempre y necesariamente religión, que les otorga un carácter objetivo muy fuerte al igual que el sentido de pertenencia que poseen. En estos casos la gradiente va desde aquellos grupos minoritarios, como el antedicho con una alta conciencia de pertenencia y separación del resto de las poblaciones con las que convive, hasta grupos minoritarios que se diferencian muy parcialmente de la masa poblacional mayoritaria.
61. Hasta aquí la cuestión de las minorías en el caso de los procesos que hemos denominado de primera generación y que por lo general han servido y sirven de modelos para abordar el tema de las minorías. Sin embargo, en las últimas décadas y sobre todo en el Tercer Mundo estas maneras de comprender el fenómeno no dan cuenta del conjunto de hechos y procesos que allí están ocurriendo. Se requiere de una visión menos eurocéntrica del fenómeno minoritario y que pueda englobar los procesos complejos que se viven en Africa, Latinoamérica y Asia.
62. La raza aparece, cada vez con más fuerza, como un elemento de constitución de minorías que no siempre ha estado presente en las definiciones. El modelo "balkánico" de comprensión de las minorías, no podía incorporar esta dimensión por la sencilla razón que la mayor parte de las minorías no se diferencian racialmente entre sí. En la medida que se habla de "minorías étnicas" se engloba los diversos elementos relacionados con la cultura y con las tipificaciones físico raciales de las personas. Sin embargo los procesos de esclavitud, colonización, traslado de mano de obra, migraciones forzadas y posteriormente migraciones económicas y políticas, los procesos de desplazamiento de refugiados, en fin, numerosos procesos que hoy día son masivos en el mundo, van produciendo grupos racialmente diferenciados en las sociedades. No se trata por tanto de multiculturalidad simplemente sino muchas veces de multiracialidad de las sociedades modernas. ¿Es suficiente el elemento racial para hablar de minorías? ¿Es acaso una suerte de racismo al revés el afirmar la identidad racial como elemento fundante de una minoría? Lo que no cabe duda es que en muchas situaciones es el factor que produce la conciencia de "alteridad", de diferencia.
63. La aparición de nuevas formas de xenofobia en muchos países del mundo coloca esta temática nuevamente en la discusión. La lucha por los derechos civiles comenzada en diversas partes del mundo, en particular del mundo anglosajón, en los años sesenta tuvo como objetivo la integración racial: todos los habitantes del país poseen los mismos derechos y deberes, se señaló. No hay motivo de distinción por el color de la piel, se dijo. La lucha contra el régimen de "Apartheid" en Sudáfrica principalmente pero también en otras partes del mundo donde sin esa palabra se utilizaban los mismos métodos y se llegaba a las mismas consecuencias, tuvo por objeto la construcción de una sociedad igualitaria, multicultural y multiracial. No estaba en la mente de los defensores de los derechos civiles el autoconstituirse en un grupo diferenciado del resto de la sociedad., sino abolir la diferencia que era observada simplemente como discriminación y segregación.
64. Pareciera que esa perspectiva está cambiando. Los grupos minoritarios basados en diferencias étnicas y etnoraciales, no buscan solamente la igualdad con el resto de la población mayoritaria, sino la igualdad y la distinción. Buscan en la agrupación e identidad la fortaleza para que esa igualdad sea real. La aparición de grupos afro americanos, tanto en Norte como Sur América es un hecho nuevo en cuanto las demandas y aspiraciones que reivindican. Los grupos minoritarios chinos en Asia, América, y otras partes del mundo, también expresan formas nuevas y complejas de relacionamiento cultural. La existencia en Estados Unidos de una creciente conciencia "Asian American" es un fenómeno nuevo, al igual que la conciencia de identidad "Latina" de los migrantes "Hispano parlantes". Hay una suerte de búsqueda de lo propio, junto con la búsqueda-al iguyal que los grupos afroamericanos- de un grado creciente de igualdad y derechos ciudadanos. Son nuevos problemas que se enmarcan en la tercera generación de los asuntos minoritarios.
65. Hay un sutil continuo también, entre los grupos minoritarios y los pueblos indígenas. Más aún si se especifica como lo hemos hecho, la complejidad del concepto de minoría étnica, habría que convenir que los indígenas constituyen a lo menos un tipo particular de minoría étnica.
66. Según la definición, también operativa que de Pueblos Indígenas hiciera en la SubComisión de Derechos Humanos el Relator Martínez Cobo en el informe que dio pie al Grupo de Trabajo de Poblaciones Indígenas, se trataría de poblaciones originarias del lugar en que habitan, que han perdido su carácter de independencia por razones de invasión colonial y, agregaba, que este colonialismo generalmente es de carácter transoceánico, refiriéndose a la colonización europea a América y Oceanía. De esta manera este autor reducía la existencia de Pueblos o Poblaciones Indígenas a las áreas de colonización en las que las sociedades precolonizadas, prehispánicas por ejemplo, fueron diezmadas o destruidas. Quedaba fuera de la categoría aquellas agrupaciones humanas que fueron dominadas por otras de carácter vecino y no destruidas radicalmente o donde la superposición étnocultural no había sido de la misma radicalidad. A conclusiones semejantes llega el Informe Final del relator Especial sobre la cuestión de los tratados, Sr Miguel Alfonso Martínez, cuando señala que solamente se podría hablar de pueblos indígenas en los casos americanos y de oceanía y que para los otros continentes donde también hubo procesos de colonización se debe hablar solamente de la existencia de minorías. Esto sería válido principalmente para Europa, Asia y Africa. El debate es sin duda complejo. El experto divide la competencia de los Grupos de Trabajo de Minorías y Pueblos Indígenas de manera operativa. Ver:
67. No es fácil sin embargo distinguir entre un grupo que se autodenomina "Pueblo Indígena" y un grupo o minoría que se auto reconoce como originaria de un territorio determinado y que apela a esa característica para la obtención de sus derechos. Es un tema abierto al debate. la existencia,sin duda, de dos Grupos de Trabajo en el seno de naciones Unidas y el posible fortalecimiento de ambos foros, puede resolver en términos políticos formales la cuestión. Pero no es posible determinar fronteras nítidas frente a una situación marcada por la dinámica de las relaciones que históricamente se han construido. [volver]
8. Las nuevas minorías: migraciones, desplazados, refugiados y trabajadores migrantes.68. Una de las principales características contemporáneas de la cuestión de las minorías es la alta valoración socio cultural que tiene la pertenencia y adscripción a una situación minoritaria. Por razones que escapan a este documento de trabajo pero que han sido analizadas en trabajos de tipo académico la sociedad contemporánea y globalizada tiene una alta valoración de la diversidad. La sociedad civil a diferencia de los Estados ve en las identidades diversificadas una riqueza social. Los jóvenes en este aspecto son premonitores en todos los continentes. Ellos perciben que el poseer algo más que la ciudadanía general de la sociedad otorga una calidad de sentido frente a la vida y a las relaciones que se establecen, diferente. No es casualidad que en la mayor parte de los continentes los jóvenes se adhieren con entusiasmo a causas relacionadas con minorías, pueblos indígenas, tribus urbanas, minorías sexuales, grupos de objetores de conciencia, y diversas formas de reforzamiento identitario, entre las que no escasean las esotéricas y otras de ese tipo.
69. Se trata de un cambio al nivel de la cultura provocado por la crisis de los Estados nacionales como fuente de hegemonía cultural, de adscripción y homogeneización. Por cierto que los grandes movimientos del siglo veinte trataron de producir esas megaidentidades masivas de las que el nacional socialismo, los nacionalismos del Tercer Mundo, los populismos y las diversas variantes del socialismo marxista fueron las privilegiadas expresiones. El cambio de mentalidad fue poco a poco imponiéndose y la tendencia de la última década muestra que la dispersión cultural. la adscripción a la diversidad de culturas y la búsqueda de nuevas identidades está siendo la caracterçística del mundo contemporáneo. Si bien hay conciencia que en el plano cultural y social la realidad es como la que aquí describimos, no existe la misma conciencia acerca de las implicacias que estos cambios tienen al nivel de los sistemas políticos, los derechos de las minorías y la construcción de sociedades multiculturales.
a) Ciudadanos y no ciudadanos.
70. Las minorías históricas suelen tener una existencia continuada y relativamente permanente. En algunos casos hay grupos minoritarios que han tenido una larguísima historia de conflictos con las sociedades mayoritarias con que les ha acontecido vivir. Es la historia del centro de Europa y de muchas otras partes del planeta. Sin embargo hay "nuevas minorías", esto es, grupos minoritarios que se han ido constituyendo lentamente como tales en un período relativamente cercano en el tiempo. La dinámica de las minorías pareciera acrecentarse en el último período y posiblemente se acelerará en el futuro próximo.
71. Las definiciones mas comunes respecto a las minorías se han dividido entre aquellas que señalan que las minorías son exclusivamente los ciudadanos del país en posición minoritaria y los que señalan que la ciudadanía no constituye condición sine qua non para la constitución de una minoría en un país determinado. En 1985 el experto canadiense Jules Deschesnes definió a las minorías como "un grupo de ciudadanos de un Estado...", en cambio el informe Capotorti señala simplemente "un grupo numericamente inferior al del resto de la población de un país determinado" no importando por tanto si se trata de ciudadanos o extranjeros. Ver la nota bibliográfica de más atrás.
72. La diferencia no es poca. La mayor fuente de producción de minorías hoy día en el mundo proviene de los grandes movimientos de población existentes. Son movimientos poblacionales de diverso tipo: forzados y voluntarios.
73. Los forzados corresponden a las migraciones forzosas, los procesos de desplazamiento por guerras, las persecusiones que conlleva la existencia de campos de refugiados, en fin, todos los tipos de situaciones ampliamente conocidas en el mundo de hoy y que nadie podrá predecir que no van a continuar o a acrecentarse en el futuro. La mayor parte de las veces la restauración de las situaciones causantes de los desplazamientos forzosos no son suficiente motivo para que las poblaciones retornen a sus lugares de origen. Se han establecido en nuevo lugar de acogida y no están dispuestos a volver a sus antiguas pertenencias con los riesgos que ello implica. Se producen nuevos grupos humanos diferenciados de los mayoritarios del país y no pocas veces surgen conflictos etnoculturales.
74. Las migraciones económicas y en general voluntarias, encuanto la decisión corresponde a la persona o familia que la inicia, son otra de las fuentes masivas que en el mundo contemporáneo producen nuevas minorías. La presión de las poblaciones de áreas subdesarrolladas por habitar en la desarrolladas es una consecuencia de la desigual globalización que hemos analizado. Las poblaciones enormes de "trabajadores migrantes" se van convirtiendo con el paso de los años en trabajadores del país, en migrantes simplemente y finalmente en ciudadanos. Según sean las legislaciones, a lo menos los hijos al nacer en el país de acogida gozan de la ciudadanía, salvo en los casos de legislaciones que solo se la otorgan a los que anteriormente gozaban de ella. Se van constituyendo con los años colonias estables de "extranjeros" muchas veces discriminados, los que comienzan a demandar tratos especiales como si se tratara de una minoría nacional establecida. La demanda por escuelas multilingues y multiculturales es a menudo la primera reivindicación que se establece. A partir de allí se produce un replanteamiento cultural, como "cultura de la diáspora" muchas veces con expresiones artísticas de gran poder identitario. No ha sido fácil establecer las fronteras entre las temáticas referidas a "trabajadores migratorios" y a minorías nacional", pero no cabe duda qu se está frente a un tema que en los próximos años y décadas será creciente.
b) Reinvención y creación cultural: la creación de nuevas identidades.
75. La reinvención de las identidades es uno de los fenómenos contemporáneo más evidentes y de mayor interés social y político. La globalización de las comunicaciones exige la reinvención de las culturas.
76. La mayor parte de las antiguas minorías, incluyendo en este caso a los Pueblos Indígenas, mantuvieron sus rasgos culturales en una suerte de aislamiento y marginalidad. Era la consecuencia de la segregación y la discriminación. Se trataba de culturas que vivían ensimismadas, realizando su vida hacia su interior, repitiendo sus ceremonias sin público observador, hablando su idioma sin obstáculos ni interés de las grandes lenguas y academias. Discriminación, segregación y aislamiento son tres conceptos extremadamente unidos hasta que comenzó el proceso de globalización en gran escala de las últimas décadas. En ese proceso de comunicaciones las culturas aisladas debieron hablar de sí mismas frente a otros. Visitas, canales de televisión, antropólogos, y sobre todo en los últimos años, turistas interesados en el turismo cultural. Esas culturas minoritarias no estaban preparadas para hablar de sí mismas frente a los extranjeros. No reflexionaban demasiado sobre su propio quehacer. Surge una necesidad de líderes "puentes"capaces de expresar lo que la comunidad realiza a personas de otras culturas. Se lo ha denominado como "culturas de performance", en particular mediante los estudios acerca del impacto del turismo sobre las culturas minoritarias e indígenas aisladas.
77. Se produce una importante recreación de la cultura con la necesidad evidente de explicarla a los extraños, que de buena fe y muchas veces con ánimo de apoyar y colaborar con la causa minoritaria, requieren de una explicación. Los rasgos culturales diferenciadores, que puen ser muy pocos, deben ser magnificados y explicados. En ese proceso de trascripción cultural las identidades se cambian y sin duda se modernizan. Muchas veces se utiliza el video, el cine, la música como elementos modernos de reconstrucción identitaria. En esos procesos se producen nuevas identidades culturales y las antiguas culturas minoritarias se releen en la actual modernidad globalizada. Es un fenómeno de reinvención cultural de la mayor importancia que muestra que la cuestión de las minorías no es un asunto del pasado sino un aspecto central de la globalización. El uso que los Pueblos Indígenas y Minorías de todo tipo dan a Internet es una prueba del carácter moderno de la cuestión minoritaria. Internet se ha transformado en una herramienta de la causa de estas agrupaciones, lo cual es sin duda del mayor interés teórico y político. [volver]
9. Reconocimiento y autodeterminación.78. La existencia de las Minorías en el mundo contemporáneo es, como se ha dicho, siempre un proceso de reelaboración de identidades a partir de situaciones objetivas, sustantivas o situaciones históricas determinadas. El aspecto subjetivo es por tanto fundamental en la existencia de las minorías, en particular en la tercera generación de las Minorías que estamos tratando.
79. La existencia, desde este punto de vista, va de la mano con el reconocimiento. Es casi impensable la existencia de una Minoría que no sea reconocida por la mayoría o por otro ente diferente. La globalización del mundo, la intercomunicación cada vez más completa, conduce a que el proceso de reconocimientos sea de la mayor importancia para la propia existencia minoritaria. La inexistencia practicamente de grupos sociales aislados es un hecho antropológico evidente de finales del siglo veinte. Los "Shangri La" son un recuerdo mítico y novelesco del pasado.
Frente a un proceso de recuperación de una identidad, frente a un movimiento de reunificación de personas pertenecientes a una minoría, en fin frente a cualquier proceso de constitución minoritaria el no reconocimiento por ejemplo, conduce a un reforzamiento de las relaciones conflictivas entre un grupo humano que se auto proclama diferente y una mayoría representada muchas veces por el Estado que le niega ese carácter. El reconocimiento jurídico en cambio, y el reconocimiento de los derechos consecuentes, permite la mayor parte de las veces el establecimiento de relaciones pacíficas y una adscripción subjetiva menos conflictiva.
80. El reconocimiento de las minorías es un proceso que tiene grados y diferentes características según las sociedades mayoritarias. Podemos señalar diversos niveles de reconocimiento:
a) Reconocimiento cultural tradicional de la sociedad mayoritaria sobre la minoritaria. En estos casos existe un nivel adecuado de aceptación de los usos y costumbres de las minorías por parte de la población mayoritaria, la aceptación del uso del idioma es parte de la costumbre de la sociedad, al igual que la aceptación de las costumbres religiosas. Muchas veces es vista esta relación entre mayorías y minorías como un elemento consustancial a la sociedad. En algunos casos el Estado acepta la enseñanza del idioma y la tradición minoritaria en las escuelas, junto con el idioma oficial. Muchas veces no hay legislaciones muy desarrolladas ya que la costumbre ha establecido una sociedad multicultural, multiétnica en la práctica. Son muchos los países en que ocurre este tipo de relaciones. Es necesario señalar que la existencia mayoritaria en el mundo de esta situación de convivencia pacífica y pluriétnica muestra que el problema de las minorías es más una oportunidad de diversidad que una amenaza a la unidad nacional. En el estudio del Minority Rights Group la mayoría absoluta de casos de minorías que se señalan no están en situaciones graves de conflicto con las mayorías. El listado del Index reúne más de 3.200 nombres de minorías estando la mayor parte de ellas en relaciones pacíficas con sus vecinos y mayorías en las que viven.
b) Reconocimiento jurídico a nivel nacional. En muchos Estados existen legislaciones que regulan las relaciones entre Minorías y Mayorías. En no pocos países esta realidad está reconocida en la Constitución, reconociendo en la carta del país el carácter pluriétnico, plurilinguístico e incluso pluri nacional del Estado. La diversidad de legislaciones sobre minorías es muy grande y las comunicaciones de los Estados al Grupo de Trabajo sobre Minorías han ido mostrando en sus primeras cuatro sesiones la calidad y riqueza de muchas de esas legislaciones. El reconocimiento a nivel Constitucional de los derechos que asisten a las minorías a nivel de los Estados independientes se han ido en los últimos años alineando en torno a las normas internacionales sobre estas materias. Dos son los instrumentos que más repercusión, pensamos, han tenido a nivel nacional, la Carta Europea acerca de las minorías y la Declaración Internacional de Naciones Unidas sobre las minorías de 1992. Ver sobre esto los trabajos de A. Eide citados más atrás y los documentos de trabajo del Grupo de Trabajo sobre Minorías. También se puede ver un compendio de las legislaciones en el libro ya citado de Minority Rights Group, (Apéndice) preparado por el especialista Patrick Thornberry
c) Reconocimiento de formas autonómicas de gobierno de las Minorías. En algunos países existen situaciones de minorías en que el Estado les reconoce sistemas propios de Gobierno de acuerdo a sus tradiciones o también de acuerdo a negociaciones que se han realizado. En los últimos años el tema de los "estatutos de autonomía" se ha desarrollado como una forma práctica de encontrar soluciones pacíficas en la resolución de conflictos entre mayorías y minorías. la cuestión de la utonomía ha sido desarrollada más en el caso de pueblos indígenas pero también es un tema que ha comenzado a debatirse en el ámbito de minorías. El "federalismo" ha sido otra vía que en algunas partes del mundo se ha debatido ultimamente como una forma de encontrar soluciones constructivas a nivel de la estructura del Estado. Ver el Documento de Trabajo preparado por el experto Augusto Willemsem Díaz, "Ambito del ejercicio eficaz de la autonomía interna y el autogobierno". Reunión de expertos convocada por las Naciones Unidas para examinar la experiencia de los países en la esfera de la aplicación de planes de autonomía interna. Nuuk Groenlandia. 28 de Septiembre de 1991. Documento HR/NUUK/1991/Sem.1/BP.3
d) La cuestión del no reconocimiento es un asunto sobre el cual no existe normativa nacional e internacional, ni tampoco existe una jurisprudencia adecuada. En algunos casos se produce la existencia "de facto" de una minoría lo que no implica su reconocimiento "de jure". Si el Estado independiente no acepta la existencia de un grupo minoritario no existen mecanismos de resolución internacional del conflicto, por más que sectores de la comunidad internacional, la prensa y el público en general reconozcan que el grupo en cuestión debiera gozar del reconocimiento explícito y jurídico. Constituye un vacío importante tanto en la legislación internacional tanto como en los mecanismos de resolución de conflictos
e) La cuestión nacional y la autodeterminación. La distinción entre Etnia y Nación que fue acuñada y aceptada durante decenas de años, durante el siglo veinte, consistía básicamente en que el carácter étnico de un grupo social minoritario no implicaba el derecho a la autodeterminación. En cambio el carácter nacional, con llevaba la idea de construcción de un sistema de autogobierno y en el largo plazo de un Estado. El derecho de los pueblos a la autodeterminación quedó sancionado en la carta fundamental de las Naciones Unidas y en todos los instrumentos de derecho internacional. El grado de ejercicio de esa autodeterminación podía ser discutido, pero no el derecho que a un pueblo le era consustancial. A través de esas consideraciones de orden teórico, político y jurídico, el sistema de Naciones Unidas construyó el aparato de descolonización, consistente en buscar las formas pacíficas adecuadas para que los pueblos y las naciones no independizadas ejercieran sus derechos a la libre determinación. Durante décadas funcionó este Comité y se llevaron a cabo operaciones sin duda muy exitosas de descolonización en Africa principalmente y otras partes del mundo. La Asamblea de Naciones Unidas se vió acrecentada año a año con los nombres de los nuevos países que surgían gracias al proceso descolonizador. Esta distinción entre agrupaciones autodenominadas nacionales y otras denominadas étnicas, sin derecho a la autodeterminación, en los últimos años ha debilitado sus fronteras hasta no poder ser distinguidas con claridad. La distinción entre una minoría étnica o nacional y una Nación o grupo humano con proyecto nacional, es sin duda altamente compleja. Los acontecimientos político internacionales, en particular de los Balcanes, durante la década del noventa del siglo veinte han contribuido a complejizar mucho más aún el debate teórico, académico y político. El sistema de Naciones Unidas y las principales potencias del mundo han contribuido a validar los procesos de etnogénesis como en el caso de la provincia "albanokosovar" de la ex Yugoeslavia. La construcción del Kosovo como una instancia autónoma -protonacional- es un hecho entre otros que cuestiona o complejiza las líneas demarcatorias entre una minoría nacional y un proyecto de construcción nacional. Hay numerosas situaciones en el mundo que podrían apelar iguales derechos de los esgrimidos en los conflictos a que hacemos referencias. ¿Cuál es el delgado puente que separa la cuestión de las minorías de la cuestión nacional? Pareciera ser de absoluta necesidad avanzar en términos teóricos, políticos y jurídicos en la comprensión de estos fenómenos para garantizar la paz mundial. [volver]
10. Reconocimiento y derechos: un desafío para la comunidad internacional.81. El primer paso para la obtención de los derechos de un grupo minoritario es su reconocimiento. El reconocimiento por parte del Estado en el que se encuentra, vive o ha vivido históricamente la minoría es un asunto político fundamental. El no reconocimiento es por tanto una agresión que conduce generalmente a la violencia. El grupo o Minoría no reconocida opta por acciones violentas para ser "conocido" a lo menos por la Prensa, el público, y muchas veces "temido" por la población. Los conflictos étnicos, se ha repetido muchas veces, se sabe como comienzan pero nunca se sabe cómo terminan. La espiral de irracionalidad se apodera generalmente de conflictos en que se discuten los "lazos primordiales" de la convivencia humana. La no realización de medidas preventivas, políticas de acercamiento, diálogo y "alerta temprana", conducen muchas veces a situaciones que al final no tienen ni vencedores ni vencidos.
82. En la búsqueda de mecanismos pacíficos y constructivos para la resolución de los problemas de las minorías, que es el mandato central del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Minorías, se requiere de una mirada audaz sobre lo que ocurre en este ámbito de la política internacional. Las minorías constituyen una realidad bullente como se lo ha afirmado en este Documento de Trabajo. Las Minorías de Primera, Segunda y Tercera Generación requieren de un análisis más sofisticado, de instrumentos políticos y jurídicos más apropiados para la resolución de conflictos. El reconocimiento de las Minorías no posee instrumentos a nivel internacional, sistemas de arbitraje, juridicidad capaz de limitar el conflicto étnico. Es una de las tareas pendientes y un horizonte sobre el cuál el sistema de Naciones Unidas necesariamente deberá trabajar. Es la conclusión a la que llegamos y la única en este Documento Preliminar podemos formular. [volver]
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights
Geneva, Switzerland
Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor el 02nov00
Conflicto Biobío | Minorías
Este documento es publicado en la internet por Equipo Nizkor y Derechos Human Rights