EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


27oct04


La ONU dice que los Paramilitares deben responder por crímenes ligados a narcotráfico y derechos humanos.


Así lo dijo a El Tiempo el ‘zar’ de la organización contra la droga y el delito, el italiano Antonio María Costa, quien visitó a Bogotá.

Durante el día de ayer inauguró las nuevas oficinas del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci).

Aunque la ONU reconoce la importancia de las negociacones entre el gobierno Uribe y los líderes de las Autodefenas Unidas de Colombia (Auc), ese organismo cree que al término de ese proceso los paramilitares colombianos deben responder por las violaciones a los derechos humanos y crímenes ligados con el narcotráfico.

“Si hay casos de violaciones a los derechos humanos o de crímenes ligados al tráfico de drogas, es necesario que quienes participaron en esas situaciones respondan”, aseguró el funcionario internacional.

Costa, subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), aseguró que la actitud del gobierno Uribe y de las potencias del continente americano concuerda con esta visión de la ONU sobre el proceso de Santa Fe de Ralito.

El funcionario también reveló que los cultivos de hoja coca en Colombia siguen registrando una “baja significativa”, al pasar de 150.000 hectáreas en el 2002 a 86.000 el año pasado.

En contraste, advirtió Costa, el consumo de drogas ilícitas ha aumentado en países en vía de desarrollo, mientras que ha bajado en los mercados tradiciones de Norteamérica y Europa del este, debido, entre otros factores, al auge de las drogas sintéticas.

Sobre la propuesta para legalizar la droga, que de tanto en tanto se ventila, Costa dijo que para los países miembros de la ONU la liberalización de la droga podría llevar aumentar el número de muertes a los niveles que produce el consumo de alcohol, por cuya causa mueren 2,5 millones de personas al año en todo el mundo, o del tabaco, con 5 millones de personas muertas.

“El único caso del mundo de liberalización de la droga fue el de China, agregó, y por 35 y 40 años, y los adictos y las muertes fueron millones por esa causa”.

La siguiente es la entrevista con Costa, en la que también participó Sandro Calvani, es director en Colombia de la Unodc.

¿En el caso colombiano qué inversión proyecta su oficina?

La Unodc sigue una política equilibrada de ayuda a los países en el control de la oferta de droga y en el control, la reducción y la baja de la demanda y en la prevención. Es parte de una política a muy largo plazo. La Unodc es la que custodia las convenciones de la ONU contra la producción, tráfico y distribución de drogas ilícitas y ayudamos a los países a realizar leyes nacionales y las medidas administrativas necesarias para combatir este fenómeno.

¿Y en Colombia, concretamente?

Calvani: Estamos en todos los sectores de lucha y prevención del delito en Colombia, bajo la legislación y la Política de Seguridad Democrática. Apoyamos el programa de desarrollo alternativo, que es uno de los dos componentes de eliminación de cultivos junto con el programa de guardabosques. También tenemos el programa de monitoreo. También un plan para reducir la demanda, centrado en las alcaldías y gobernaciones, principalmente en donde hay alto consumo: Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena. Estamos en el programa de reforma a la justicia, sobre todo de justicia de menores, y trabajamos en el control de precursores químicos, una de las maneras más eficientes de eliminación de la producción ilícita.

Estamos en programas de capacitación de jueces y miembros de la Policía y en la lucha contra el lavado de dinero para la incautación, la extinción de dominio y aplicando la Convención de Viena sobre el control de lavado de dinero.

Funcionarios de esta oficina han afirmado antes que las fumigaciones no son la única alternariva para combatir los cultivos ilícitos y que tiene que haber otros programas. ¿Qué programas prepara su oficina en este sentido?

La Unodc tiene una política en todos los países donde hay droga: los países del ‘Triángulo de Oro’, donde hay opio; en Afganistán, donde hay opio; en Marruecos, donde hay canabis; en los países andinos, donde hay hoja de coca. La producción de coca es contra las leyes nacionales, contra las convenciones de la ONU. Es un derecho de los países controlar, fumigar o erradicar o tomar medidas de otra naturelaza, para ayudar a los campesinos a respetar la ley.

Es importante comprender que los campesinos ganan poco, unos dos dólares por día, y siembran droga como alternativa al hambre. Es importante que todos los países ayuden. Por esto ayudamos a desarrollar actividades alternativas. Trabajamos con el Banco Mundial y otras entidades financieras del ámbito internacional para desarrollar inversiones de infraestructura, con actividades que propicien un ingreso a los campesinos alternativo a las drogas.

¿Hay una corresponsbilidad del mundo frente a este problema? Por ejemplo, ¿qué hace su oficina para evitar la venta de insumos de países desarrollados, como los europeos?

Es necesario tener una política equilibrada. Entre los países que consumen droga y los que la producen debe haber una responsabilidad compartida. En el último informe de la ONU sobre drogas, de 250 folios, hay noticias importantes, como por ejemplo la baja en el consumo de coca en Estados Unidos y una baja de consumo de heroína en Europa del este, los dos grandes mercados tradicionales de consumo. Creo que los países consumidores deben tomar iniciativas más fuertes para reducir el consumo que corresponda a los esfuerzos que ustedes hacen para cortar la producción. También hay reducción en Rusia y la China.

Calvani: Nosotros controlamos cuatro percursores esenciales sin los cuales no es posible producir pasta de base de coca ni cocaína, entre ellos el permanganato de potasio, en un programa financiado por la comunidad internacional. Estos químicos llegan en un 10 por ciento de E.U.; 17 por ciento de Trinidad y Tobago; 18 por ciento de Rumania; el 4 por ciento de Bulgaria; y el 2,71 por ciento de los países vecinos. Hay programas de control en fronteras, como Brasil, Ecuador y Venezuela. En Ecuador hemos empezado a ejercer control sobre los contenedores con Guayaquil, y en el futuro lo haremos en Buenaventura, Cartagena y Barranquilla. No son mulas con cantidades pequeñas en el estómago, son millones de litros, son contenedores, son barcos y deberían controlarse mejor a nivel internacional y la comunidad debe estar consciente de esto. La UE está empezando un programa nuevo para el control de precursores.

¿Qué opina sobre la posiblidad de legalización de la coca y la marihuana, com se ha planteado tantas veces en Colombia y otros países?

Me hacen esa pregunta frecuentemente. En primer luhar, hay convenciones de la ONU que han ratificado prácticamente todos los países. Segundo, hay dos excepciones: Corea del Norte y Cambodia, parece que se van a suscribir. Tercero, hay pequeños grupos de presión, pero ningún páis ha legalizado de facto esto. Si miramos las cifras mundiales sobre drogas lícitas e ilícitas hay algo interesante: 5 millones de personas mueren cada año como consecuencia del tabaco; mueren 2,5 millones de personas anualmente a consecuencia del alcohol; y las muertes relacionadas con drogas son 250.000 en un año: un décimo del alcohol y un ventésimo del tabaco. ¿Cuál sería entonces el impacto de la legalizadión de la droga?, si los productos que matan más son los que están legalizados. Los países que son miembros de la ONU están convencidos de que la liberalización de la droga podría llevar aumentar el número de muertes a los niveles del alchool. El único caso del mundo de liberalización de la droga fue China, por 35 y 40 años, y los adictos fueron millones y las muertes por esa consecuencia, enormes.

¿Qué tipo de campañas hace su oficina en países como Colombia contra el consumo? Internacionalmente también hay responsabilidad en campañas contra el consumo.

Hemos realizado trabajo en prevención, sobre todo en población muy joven, procurando la baja en el consumo, no tanto de drogas, sino de alcohol, que es un primera etapa. Tenemos proyectos de prevención y de tratamiento, es importantes trabajar en la recuperación. Hemos llegado a 32 departamentos y 417 municipios, antes con la Dirección de Estupefacientes y ahora con el Ministerio de Protección Social y ONG hemos llegado con programas escolares.

¿Qué tanto están dispuestos los países desarrolladis a aportar recursos económicos en países donde el problema básicamente es de subsistencia?

Hay iniciativas importantes de la UE con países andinos para trabajar con los campesinos pobres. Hay más esfuerzos ahora que en el pasado, más creo que los europeos tiene que fortalecer en todos los esfuerzos. Pero no solo la pobreza explica que haya cultivos ilícitos. áfrica es muy pobre y allí no hay cultivos. Hay drogas donde las autoridades son débiles: hay criminalidad, terrorismo y guerrilleros.

¿Klaus Nyholm, representante en Colombia de la Unodc anteriormente, alertó hace algunos años que sin proceso de paz será imposible acabar con el narcotráfico. ¿Qué opinan del acutal proceso de negociación entre Gobierno y grupos llamados de autodefensas?

Nos parece que la negociación es importante. De otro lado, si hay casos de violaciones a los derechos humanos o de crímenes ligados al tráfico de drogas es necesario que quienes participaron en esas situaciones respondan. Me parece que esa es la actitud del gobierno, de la ONU, de unos países que son fuertes en esta parte del mundo.

¿Líderes paguen cárcel o penas alternativas?

Penas alternartivas, son penas. Es necesario que el Estado reestablezca su autoridad.

¿Usted cree que si se llega a una desmovilización de los paramilitares el problema de los cultivos y los laboratorios para procesar drogas disminuirá o seguirá igual?

Los grupos de autodefensas están implicados en la producción, producción. Es una conclusión lógica.

Nyholm dijo hace 2 años que no consideraba a las Farc como un grupo narcotraficante y menos un cartel de las drogas. ¿Usted o su oficina piensan lo mismo todavía?

Me parece que las pruebas son muy evidentes, de que las Farc están implicadas en la producción. Están implicados. En todos los lugares que conocemos, como Afganistán, los grupos por falta de recursos ha obligado a participar en el tráfico y producción de droga.

¿Con la caída de los carteles de Medellín y Cali, cuántas ganancias estiman que ganan ahora los narcotraficantes del mundo?

Se habla de 200 o 220 mil millones de dólares, una cifra aproximada. Pero a Colombia apenas si lega el uno por ciento de esa ganancia.

Hay carteles en América del Norte, en Europa, en China, en el Caribe, en México. En áfrica, en Nigeria.

[Fuente: El Tiempo, Bogotá, Col, 27oct04]

Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

DDHH en Colombia
small logoThis document has been published on 28Oct04 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.