Derechos Human RightsInforme

INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACION



DINAMICAS QUE CARACTERIZAN
EL CONFLICTO POLITICO ARMADO
EN ANTIOQUIA

"No sé hasta donde irán los pacificadores en su ruido metálico de paz, pero hay ciertos corredores de seguros que ya colocan pólizas contra la pacificación, y hay quienes reclaman la pena del garrote para los que no quieren ser pacificados.
Cuando los pacificadores apuntan por supuesto tiran a pacificar, y a veces hasta pacifican dos pájaros de un tiro.
Es claro que siempre hay algún necio que se niega a ser pacificado por la espalda, o algún estúpido que resiste la pacificación a fuego lento.
En realidad somos un país tan peculiar que quien pacifique a los pacificadores un buen pacificador será".

MARIO BENEDETTI.(1)

PRESENTACION

Este documento presenta unos conceptos teóricos básicos, para leer, interpretar y analizar el contexto en el cual se desarrolla el conflicto político armado en Antioquia y su ubicación en el contexto nacional.

El seguimiento riguroso a fuentes cuantitativas se constituye en el insumo principal para llegar a una lectura analítica de la evolución reciente de este fenómeno a nivel departamental. Se ubica el conflicto político armado dentro de los parámetros de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, para llegar a una evaluación del comportamiento de los rasgos más característicos del conflicto armado durante 1997.

Finalmente se ofrecen unas conclusiones que ilustran una visión global sobre la problemática regional y que muestran, a manera de indicador, el recrudecimiento de la violencia, no solo por la cantidad de hechos sino también por las características de los mismos. Igualmente se intenta aportar elementos para la búsqueda de una solución política del conflicto armado en Colombia.

1. REFERENTES TEORICOS

Para este punto tomamos tres subvariables básicas, se trata de la significación dada a los términos: conflicto, violencia y guerra.

1.1 EL CONFLICTO

Se acoge aquí una de las definiciones que más se ajusta a los propósitos de nuestro estudio: "El conflicto debe ser entendido como la expresión en una sociedad diversa y compleja, de los diversos puntos de vista. Intereses, expectativas, demandas y problemas de los distintos grupos que la conforman".(2)

La diversidad es un elemento muy importante que no se debe eliminar una vez resuelto un conflicto. El conflicto más bien debe verse como una oportunidad, un espacio, donde todos pueden acercarse, aprender y crecer.(3)

Una visión no positiva de los conflictos hace que estos se desplacen hacia esa dimensión de las relaciones sociales en la cual la única solución posible de los mismos es la eliminación del otro concebido como enemigo.

Los diferentes conflictos obedecen a la razón de los intereses que lo originan, en ese sentido siempre hay un marco social, porque se fundamenta en ese medio, así se dan en el orden socio económico, socio político, socio cultural, y socio jurídico.(4)

Cuando hablamos de conflicto político nos referimos a una pugna de poder entre el Estado y los sectores dirigentes de la sociedad de una parte, y las organizaciones insurgentes que pretenden disputar ese poder.

En una perspectiva histórica hablamos de conflicto político armado cuando grupos organizados de Colombianos buscan constituirse en actores político- militares, que pudieran confrontar al Estado o al régimen político, influir en sus políticas públicas e, hipotéticamente reemplazarlo: Nacional, regional o localmente.

1.2 LA VIOLENCIA(5)

El análisis diferencia dos tipos fundamentales de violencia: violencia social, y violencia política.

Por violencia social o no política entendemos en sentido general, aquella violencia cuyas motivaciones tienen origen principalmente en conflictos, económicos, territoriales, socioculturales, y étnicos. Los escenarios son muy diversos: La familia, el barrio, la escuela, el espacio de interacción social, que pueden ser urbanos o rurales.

En cuanto a la violencia política asumimos la interpretación conceptual que la señala como la violencia ejercida en forma de lucha político social, ya sea con el fin de mantener, de modificar, de substituir o de destruir un modelo de Estado o sociedad, o también de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, este o no organizado. (6)

Tal tipo de violencia puede ser ejercida:

A. Por agentes del estado. (en sentido estricto constituyen los actores de violaciones de derechos humanos)

B. Por agentes paramilitares: particulares que actúan con el apoyo, tolerancia, o aquiescencia de las autoridades del Estado(7).

C. Por agentes Insurgentes que combaten contra el estado o contra el orden social vigente.

1.3 LA GUERRA.

La guerra es el empleo de la fuerza, en una serie de acciones y operaciones. Es el máximo extremo del conflicto armado, incluyendo el uso de fuerzas militares o semimilitares (tanto de combate como de no combate) de parte de un poder interventor para influenciar y obligar al adversario a aceptar una particular condición político militar.

Frente al derecho internacional humanitario o los tratados nacionales de un país determinado se habla de guerras regulares e irregulares, sin embargo lo que impera son aquellas donde no hay normalización o regulación, o tratamiento al conflicto armado, estas son las guerras irregulares, la que precisamente se da en Colombia.

Dentro de las guerras irregulares se ubican las guerras de baja intensidad de carácter contrainsurgente y las guerras de guerrillas.

Entendemos por guerra de baja intensidad de carácter contrainsurgente(8) el recurso de naciones y organizaciones para el uso limitado de la fuerza o la amenaza de su uso, para conseguir objetivos políticos sin la inclusión plena de recursos y voluntad que caracteriza la guerra Estado Nación de supervivencia o conquista de territorios de otro Estado. En tanto que la intensidad puede ser baja, la duración puede ser muy larga.(9)

La guerra de guerrillas,(10) es un método de lucha armada insurgente donde una fuerza ataca al enemigo y se repliega luego en pequeños grupos.

2. BALANCE DEL CONFLICTO ARMADO EN ANTIOQUIA 1997
(Informe estadístico)

El presente aparte recoge la información registrada por el equipo de investigación Violencia y Derecho Humanitario en Antioquía. Información que reside en el Banco de Datos de Violencia y Derecho Humanitario correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de Enero, a 31 de diciembre de 1997, referido al Conflicto Armado. Esta información tiene como fuentes dos periódicos locales : El Mundo, El Colombiano ; dos periódicos nacionales : El Tiempo, y El Espectador, además de datos suministrados por la Oficina Permanente de Derechos Humanos de la Procuraduría, la Oficina regional de la Defensoria del Pueblo, la Personería de Medellín, DECYPOL, la Policía de Uraba, la Policía Departamental de Antioquía, la policía Metropolitana de Medellín. Los informes aportados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, American Watch Human Rigths, Amnisty International Londres, la oficina de Derechos Humanos de la Comunidad Económica Europea, la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las valiosas interlocuciones de organismos de derechos humanos a nivel Nacional como : el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia, el Centro de Investigación Nacional de Educación Popular. CINEP, Justicia y Paz, así como las denuncias de las víctimas o sus familiares.

2.1. LOS DATOS(11)

Entendiendo que este fenómeno político, y social del conflicto armado tiene diferentes causalidades, se presentan los siguientes aspectos para el análisis(12) las víctimas, los victimarios, heridos, retenidos de guerra, las acciones: confrontaciones, reacciones; la fenomenologia territorializada por las nueve zonas del Departamento de Antioquía : Area Metropolitana, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Uraba. Esta delimitación permite, establecer violaciones al Derecho Internacional Humanitario en Antioquía.

Antioquía para 1996 de 1 de Enero a 31 de Diciembre, registra 394 acciones, sus actores más resultantes fueron los paramilitares y la insurgencia, combinando nuevos métodos de logística militar. A estos se suman las fuerzas militares por ser la fuerza regular que contiene la beligerancia de las fuerzas irregulares insurgentes. Pero ahora contamos con un significante actor en las zonas Antioqueñas de Urabá, Norte, Bajo Cauca, Occidente, Oriente, y el Area Metropolitana, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá ACCU.

2.2 LOS ACTORES DEL CONFLICTO POLITICO ARMADO EN ANTIOQUIA.(13)

DENOMINACION TIPO DENOMINACION ACTOR ZONAS DE
PRESENCIA EN
ANTIOQUIA(14)
GRUPOS O FRENTES TOTAL EFECTIVOS APROXIMADOS
FUERZA PÚBLICA FUERZAS MILITARES 1.2.3.4.5.6.7.8.9 5 12050
POLICIA NACIONAL 1.2.3.4.5.6.7.8.9 1250
POLICIA METROPOLITAN 1. 2600
POLICIA DEPARTAMENT 2.3.4.5.6.7.8. 4650
FUERZA AEREA COLOMBIANA 1.2.3.9. 6 400
GAULA 1.4.5.8.9. 5 125
CTI 1.2.3.4.5.6.7.8.9. 625
FUERZA ANTITERRORIS 1. 1 65
SUBTOTAL 21765
FUERZA PARAMILITAR
LEGAL CONVIVIR 1.2.3.4.5.6.7.8.9. 82 4118
ILEGAL AUTODEFENSAS CAMPESINAS DE CORDOBA Y URABA 1.3.4.5.6.7.8.9. 25 1460
AUTODEFENSAS DEL MAGADALENA MEDIO 2.7. 5 250
OTRAS 1.3.8. 7 315
SUBTOTAL 6163
FUERZA INSURGENTES FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA 1.2.3.4.5.6.7.8.9. 13 1670
EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL 1.2.3.5.7.8.9. 13 1605
OTRAS 1.2.6.8. 5 545
SUBTOTAL 3820
TOTAL 31748

Se registran en este cuadro de manera sintética la gran cantidad de agentes paramilitares e insurgentes que son casi 10000 efectivos, lo que da una idea desproporcionada de la violencia que junto a 21000 agentes del Estado pueden reproducir en medio del conflicto armado en Antioquia. Cuadro elaborado por el IPC.

2.3. ACCIONES ARMADAS(15)



			         1996	  %		1997	  %		VARIACION	

.	Area Metropolitana,	  77	 19.5	        362	 13.7		+  470%	
.	Bajo Cauca,		   8	  2.0		 50	  1.8		+  625%
·	Magdalena Medio,	   4	  1.0       	 82	  3.1		+ 2050%
·	Nordeste,		  48	  2.0		308	 11.7		+  641%
·	Norte,			  22	  5.9		213	  3.1		+  968%
·	Occidente,		  23	  5.9		218	  8.1		+  947%
·	Oriente			  82	 20.8		317	 12.0		+  386%
·	Suroeste,		  23	 14.4		293	 11.1		+ 1273%
·	Uraba. 	              	 104	 26.3		788      29.9           +  757%

·	Total			 394    100.0	       2632(16)  100.0	         +668%
  • Tasa promedio de acciones armadas en el departamento de Antioquia 1996, 43.7 acciones, para 1997 292.4 acciones.

    2.3.1 CONFRONTACIONES ARMADAS(17)

    - Muertes de miembros pertenecientes a actores armados, y civiles producto de los enfrentamientos:

  • Año 1996: 59 del ELN, 15 EPL, 68 FARC, 16 ACCU, 56 FFAA (7 POLICIA, 49 FFMM), 1 Paramilitares, 15 Civiles.
  • Año 1997: 49 ELN, 142 FARC, 6 MP, 41 ACCU, 109 FFAA (FFMM 90, POLICIA 17, FAC 2), 15 Paramilitares, 5 AMM, 3 Convivir, 61 Civiles.



    2.3.1.1 COMBATES(18)

    A. Entre actores armados:

    
    				1996			1997
    
    FFMM FARC	 		 41 COMBATES.		 45
    FFMM ELN			 25 COMBATES.		 18
    FFMM EPL			  3 COMBATES.		  0
    FFMM ACCU 			  2 COMBATES.		  3
    FFMM ERG			  0	 		  1
    FARC ACCU		   	  1 COMBATE.		  5
    FARC EPL			  1 COMBATE.		  0
    ELN ACCU			  0		 	  4
    ELN AMM			   	  0			  1
    MP AUTDEFBARRIAL	   	  0			 10 		
    NINGUN COMBATE ENTRE PARAMILITARES.
    
    Total de combates.	          73		  	 87
    
    
    B. Cantidad de combates  por zonas y sus respectivos porcentajes:
    				
    				  1996			  1997
    
    Area Metropolitana,   		1.   1.6 %	         12    13.7 %		+12.1
    Bajo Cauca,               	3.   4.1 %	          1     1.1 %		- 1.6
    Magdalena Medio,     		2.   2.7 %	          1     1.1 %		- 1.6
    Nordeste,		        7.   9.5 %	          9    10.3 %		+ 0.8
    Norte,		       		7.   9.5 %	          4     4.5 %		- 5.0
    Occidente,	       		4.   5.4 %	          8     9.1 %		+ 3.7
    Oriente,	               12.  16.4 %	         11    12.6 %		- 3.8
    Suroeste,                       3.   4.1 %	         13    14.9 %		+10.8
    Urabá,	                       34.  46.5 %               28    32.1 %		-14.4
    
    TOTAL		               73		         87	                +19.17
    
    VARIACION:  con respecto a 1996 con un aumento en 1997 del 19.17%
    
    
    2.3.1.2  ESCARAMUZAS(19). Las escaramuzas durante 
    el periodo de 1996 fueron 9, y de 11 durante 1997.
    
    
    			1996			1997
    
    Area Metropolitana,	2    22%		0    0 %		
    Bajo Cauca, 		0     0%		0    0 %
    Magdalena Medio, 	0     0%		0    0 %
    Nordeste,		1    11%		0    0 %
    Norte, 			0     0%		1   7.6%
    Occidente, 		0     0%		1   7.6%
    Oriente, 		5    55%		2  15.3%
    Suroeste, 		0     0%		2  15.3%
    Urabá, 			1    11%		7  53.8%
    
    Total			9		       13
    
    VARIACION: con respecto a 1996 con un aumento en 1997 del 30.8%
    
    
    2.3.1.3. HOSTIGAMIENTOS.(20) De las acciones en violencia a 
    los combates les sigue los hostigamientos que por lo general se les
    atribuye a los grupos insurgentes, de ella hacemos cuenta.
    
    
    			   1996			1997
    
    ·Area Metropolitana,	  4.   20 %		6    14.6 % 
    ·Bajo Cauca,		  2.   10 %		2     4.8 %
    ·Magdalena Medio.	  0     0 %		2     4.8 %
    ·Nordeste, 		  6.   30 %	       14    34.14 %
    ·Norte, 		  2.   10 %             3     7.3 %
    ·Occidente,		  0.    0 %		1     2.4 %
    ·Oriente, 		  5.   25 %		6    14.6 %
    ·Suroeste,		  0.    0 %		4     9.7 %
    ·Urabá, 		  1.    5 %		3     7.3 %
    
    ·Total.			 18.	               41
    
    

    VARIACION: Con respecto a 1996 hubo un aumento, en lo corrido de 1997 del 56.09%

    2.3.1.4. EMBOSCADAS.(21)

  • Año 1996: Hemos tenido para este periodo un total de 8 emboscadas, 3 en Oriente, 3 en Urabá, 1 en Norte, 1 en Nordeste.

  • Año 1997: Se han registrado 7 emboscadas así: 2 Oriente. 1 Magdalena Medio, 1 Norte, 1 Nordeste, 1 Suroeste, 1 Uraba.

    2.4. HOMICIDIOS FUERA DE COMBATE(22).

  • Año 1996: Los homicidios fuera de combate han sido 279 Civiles, MP 2, Convivir 2, 17 Fuerzas Armadas. Responsables muertes de civiles: Paramilitares 229, ELN 8, FARC 34, ACCU 6, FFMM O. Sin verificar 2.

  • Año 1997: 1548 civiles, 3 Convivir, 7 FFAA, 3 policías, 4 milicianos, 7 FARC, 3 ELN. Para un lamentable total de 1575 personas muertas fuera de combate.

  • Presuntos responsables de las muertes de civiles: Paramilitares 527, ACCU 569, AMM 38, CUP 15, OTROS PARAMILITARES 147, Convivir 1, FFMM 7, MILICIAS POPULARES 16, MILICIAS BOLIVARIANAS 39, Milicias 55, FARC 86, ELN 48.

  • Muertes de civiles fuera de combate por meses. Enero 172, Febrero 131, Marzo 168, Abril 145, Mayo 143, Junio 132, Julio 104, Agosto 89, Septiembre 103, Octubre 85, Noviembre 115, diciembre 98.

  • Muertes de civiles por zonas del departamento de Antioquía: Area Metropolitana 224, Bajo Cauca 25, Magdalena Medio 27, Nordeste 146, Norte 96, Occidente 127, Oriente 129, Suroeste 164, Uraba 548.

  • Municipios de mayor impacto de muertes de civiles por fuera del combate: Amalfi 11, Andes 10, Anori 12, Apartado 123, Argelia 10, Betania 18, Ciudad Bolívar 17, Cañas Gordas 19, Carepa 31, Chigorodo 26, Cisneros 11, Concordia 11, Dabeiba 29, Entrerios 11, Frontino 11, Guarne 11, Ituango 27, Medellín 179, Mutata 48, Remedios 42, Rionegro 27, San Roque 11, Salgar 12, Segovia 29, Sopetran 10, Tarso 10, Turbo 64, Uramita 13, Urrao 36, Valdivia 21, Vegachi 27, Yarumal 14.

    2.5. HERIDOS EN COMBATE.

  • Año 1996: Los heridos en Combate son 46 Miembros de las Fuerzas Militares, 24 Policías, 101 civiles, 31 FARC, 7 EPL, 0 Paramilitares. Para un total de 212 heridos de los cuales, los responsables son : FARC 54, ELN 30, FFAA 31, Paramilitares 97.

  • Año 1997: Los heridos en Combate son: civiles 211, ACCU 37, FFMM 128, FARC 33, Policía 23, Paramilitares 2.

  • Los responsables de los heridos son: Milicias Bolivarianas 16, 100% Nacionales 11, FARC 213, FFMM 33, policía 24, ACCU 13, GRACO 58, ELN 33, RUJA-FARC 4, Paramilitares 2, Convivir 1.

    2.6. DETENIDOS EN EL CONFLICTO ARMADO EN ANTIOQUIA.(23)

  • Año 1996: Los detenidos han sido 123, las FFMM han detenido 91, los Paramilitares han detenido 29, el ELN 2, y las FARC 1. Es de anotar que ninguno de los actores ha detenido paramilitares.

  • Año 1997: Los detenidos han sido miembros de diferentes actores armados y civiles así: paramilitares 11, Bloque Popular Miliciano 26, Milicias 39, civiles 166, Milicias Bolivarianas 3, Milicias populares 32, FARC 45, ELN 18, EPL 2, Convivir 3. Para un total de 348 detenidos.

    2.7 ACCIONES DE LOS ACTORES ARMADOS POR MUNICIPIOS:

    La suma total de Municipios donde se han registrado acciones armadas (Homicidios en combate, homicidios fuera de combate, combates, hostigamientos, escaramuzas, bombas, petardos, quema de vehículos, retenes, etc.), en el departamento de Antioquía nos da un total de 112 lo que significa un 88.88 % del territorio.(24)

  • Municipios de gran impacto. Apartado, Medellín, Chigorodo, Turbo, Mutata.

  • Municipios de considerable impacto: Dabeiba, Carepa, Remedios, Salgar, Segovia, Urrao, Vegachi.

  • Municipios de mediano impacto: Betania, Ciudad Bolívar, Cañas Gordas, Rionegro, Frontino, Guarne, Vigía del Fuerte, Yarumal, Yali, Yolombo.

    2.8. DISCRIMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS POR LOS ACTORES ARMADOS.

    Amenaza a desplazamiento 692
    Amenaza a comercios 35
    Amenaza a CONVIVIR 1
    Amenaza a Gobernador 3
    Amenaza a Otras personas 27
    Bombas 33
    Bomba desactivada 12
    Bombardeos 8
    Campos Minados 2
    Combates 87
    Detenidos Desaparecidos 255
    Detenidos Des. Libres 1
    Detenidos Des. Muertos 15
    Granada lanzada 1
    Homicidios. Fuera de Combate 1548
    Hostigamientos 40
    Incendio de Vehículos 155
    Petardos 12
    Reten (bloqueo Vía) 381
    Sabotaje 1
    Secuestro 209

    2.9. PRESUNTOS RESPONSABLES DE LAS ACCIONES ARMADAS.

    100% Nacionales 2
    ACCU 815
    AMM 103
    Bloque Popular Miliciano 7
    CAP 4
    COLSINGE 3
    CONVIVIR 17
    CTI 2
    CUP 16
    ELN 381
    ERG 6
    ERP 6
    FARC 385
    FFMM 163
    GAULA 2
    GAN 28
    GRACO 6
    Milicias Bolivarianas 15
    Milicias Populares 32
    Otros milicianos 79
    Paramilitares 581
    Policía 29
    RUJA 1

    Todas estas Acciones de carácter armado producto del conflicto armado interno en el departamento de Antioquía significa un incremento del 629% con respecto a todo el año 1996.

    2.10. EL TOTAL DE ACCIONES ARMADAS DURANTE LOS DOCE MESES DE 1997 EN ANTIOQUÍA FUERON ASÍ:

    Enero 245
    Febrero 210
    Marzo 257
    Abril 232
    Mayo 245
    Junio 204
    Julio 223
    Agosto 162
    Septiembre 180
    Octubre 341
    Noviembre 183
    Diciembre 150

    Total 2632

    Como resultado de las acciones el mes de Octubre fue en el que más impacto se registro en 1997.

    2.11. BOMBARDEOS.

    La Fuerza Aérea, realizaron siete bombardeos en el Departamento de Antioquia, cuatro en Mutata, dos en Dabeiba, uno en Apartado.

    2.12. CAMPOS MINADOS.

    Seis fueron los campos minados, tres en Turbo, uno en Segovia, uno en Apartado, uno en Mutata.

    2.13. BLOQUEO DE VÍAS.

    Los diferentes actores armados a los que obedece el conflicto armado interno en Antioquía realizaron 381 bloqueos de vía, 74 ELN, 82 FARC, 14 ERP, 11ERG, 102 ACCU, 88 Paramilitares.

    2.14. ACCIONES DIRIGIDAS POR BALÍSTICA Y EXPLOSIVOS.

  • Morteros : cuatro en San Carlos.

  • Bombas: se colocaron en total 33, 9 por parte del ELN, 14 por parte de las FARC, otros; 10 (Milicias 6., Grupos contrainsurgentes (4).

  • Granadas : una en la ciudad de Medellín, dirigida y lanzada por milicias.

  • Petardos : En total fueron 12, 8 en total colocados por milicias, y 4 por desconocidos.

    2.15. ACCIONES DIRIGIDAS CONTRA BIENES CIVILES.

  • Incendiadas cinco empacadoras de banano, tres en Apartado, dos en Turbo.

  • 16 torres de energía derribadas, 4 en Uraba, 3 en el Suroeste, 5 en el Nordeste, 1 en el Area Metropolitana, 3 en el Norte.

  • 118 vehículos incendiados.

  • 98 establecimientos comerciales destruidos en el accionar armado.

  • 97 viviendas afectadas por onda explosiva.

  • 170 viviendas incendiadas.

  • Dos puentes volados.

  • Dos tramos de carreteras dinamitados.

    2.16. ¿QUE NOS DICEN LOS DATOS EN 1997?

    Habría que concluir funestamente que el número de muertes durante el periodo de 1 de Enero a 31 de diciembre de 1997 en el conflicto armado correspondiente a la región Antioqueña fue de 2006 personas, lo que significa que del total de muertes en el departamento en cifras porcentuales en total seria 21.77%.

    Luego del penúltimo o tercer año del Presidente Samper, se interpreta en el Departamento de Antioquía un deterioro alarmante y escalado del Conflicto armado, reflejado en cifras de violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario, en la creación de un clima de solución militar al conflicto, el abuso de las facultades de excepción Constitucional, atribuciones excesivas a las fuerzas militares, restricción de los derechos fundamentales en las zonas especiales de orden publico.

    Se puede observar en este gráfico la manera como ha evolucionado en los últimos tres años las muertes violentas de los actores del conflicto armado, como de los civiles en Antioquia. Gráfico elaborado por el IPC.

    Se evidencia hablando del espectro militar que se esta creando un escenario especial de guerra en Antioquía en concreto lo que se refiere a los municipios de Dabeiba, Mutata, Carepa, Chigorodo, Apartado, significando eso una concentración bélica de gran magnitud por los diferentes actores armados. Lo relacionado con la insurgencia tienen allí apostados frentes, y el Bloque José María Córdoba, las Fuerzas Armadas y en especial las Fuerzas Militares tienen allí batallones contraguerrilla, la unidad móvil No 4, además de la brigada 17 y el apoyo logístico de la Brigada 4, y 11 de las Fuerzas Militares, este territorio en disputa es cruzado de norte a sur por un callejón militar que utilizan fuerzas de penetración.

    Son ahora además tres los lugares estratégicos en el territorio de las disputas, San José de Apartado en Apartado en el Uraba, desde las estribaciones quien domine este lugar controla el paso hacia Córdoba, en un segundo lugar el Nudo del Paramillo; es de gran significado político y militar pues de allí se domina las serranías de Abibe, San Jeronimo y Ayapel, en un tercer lugar las estribaciones entre Maceo y Caracolí, pues justamente quien domine allí posiciones territoriales controla el sur del Nordeste Antioqueño, el paso al Oriente, y el acceso al Magdalena Medio.

    Desde Medellín, y Montería acceden a estas tierras insumos alimentarios, y económicos. Desde el Suroeste Antioqueño, proceden fuerzas de apoyo contrainsurgente que protegen las carreteras, y que colaboran al Estado en la recuperación de territorios. De igual forma desde la carretera que viene de Turbo fuerzas de carácter paramilitar arremeten contra la población civil para evitar la expansión insurgente y recuperar políticamente la región del Uraba. A través de todas estas vías surcan cargamentos de contrabando de toda índole, producto y resultado del lavado de dólares en Panamá, no siendo el único tipo de trafico de mercancías: además se trafican valores (francos, dólares, pesos etc.), se trafica con armas, y además con drogas, a través de estas rutas es posible que entren al país insumos para los laboratorios de Cocaína que existen, a esto agregamos que se viene construyendo y destruyendo los accesos militares entre actores armados básicamente se observa como desde Riosucio, hacia Vigía del Fuerte, Anza, Frontino, Dabeiba, Ituango, se esta constituyendo la ruta de las ACCU, sembrada a su paso de sangre y barbarie.

    Este año nos deja además otra reflexión: la actividad política evidencia una relación directa con el incremento de la violencia en el Departamento de Antioquía. La violencia se presenta como un instrumento que media las relaciones políticas, en la medida en que ayuda a determinar dominios, controles y expansiones territoriales de los actores armados.

    3. DINAMICAS DEL CONFLICTO POLITICO ARMADO

    El análisis del estado del conflicto político armado se preocupa fundamentalmente por determinar cuales son las hechos que mueven reproducen, modifican o transforman el conflicto.

    Es pertinente recordar que todo tipo de conflicto posee siempre dinámicas propias que lo identifican, y dentro de ellas, según el análisis aquí suscitado, hay etapas en las cuales los actores se enfrentan de manera inusitada, pero hay otras en las que su deseo por alcanzar cierta clase de negociación se hace palpable. Cuando estas aparecen, los analistas hablan de la "madurez del conflicto", de esta manera es visible como en el departamento de Antioquia, en los diferentes comunicados de grupos insurgentes (ELN, FARC básicamente), los paramilitares (ACCU, AMM básicamente a través de las AUC), y el propio gobierno departamental, y Nacional todos pretenden llegar a la mesa de negociaciones.

    Todo parece indicar que el contexto en el que se desarrollan las acciones armadas puede apuntar a crear las condiciones necesarias para llegar a una posible negociación. En estas circunstancias pareciera que las intenciones de los actores armados fueran debilitar al contrario para obtener ventajas a la hora de sentarse en la mesa de negociación. Así mismo, este puede ser un proceso en el que se están definiendo ciertas incertidumbres, con respecto a las condiciones en que negociaría cada actor y los puntos clave para tratar en una agenda.

    3.1 DOMINIO DEL PODER POLITICO TERRITORIAL.

    La imposición de está dinámica en la vida del territorio del departamento de Antioquia se refiere a una guerra contrainsurgente e insurgente, y prolongada que se determina por tres ejes: se instaura en lugares donde existe una amenaza evidente al orden establecido, o una presencia eminente o hipotética de fuerzas contrainsurgentes o insurgentes, la construcción de procesos insurgentes o contrainsurgentes. (25)

    En esta guerra el enemigo es difícil de definir, el limite entre amigos y enemigos esta en el seno mismo de la nación(26), en una misma ciudad, y algunas veces dentro de la misma familia, todo individuo que de una u otra manera favorezca las intenciones del enemigo, debe ser considerado como traidor y tratado como tal.

    Las principales fuerzas enfrentadas: Fuerza pública, paramilitares e Insurgencia, ejecutan planes políticos articulados a planes militares y en general obedecen a una idea no solo regional sino nacional en la orientación de sus esfuerzos y prioridades: avanzar en su estrategia de dominio territorial.

    En las ciudades y cascos urbanos municipales es donde principalmente se encuentra basificada la Fuerza pública, pero de la periferia en adelante comienza la disputa por el control político y militar.

    La idea de la fuerza pública es aprovechar la reactivación y el restablecimiento de su autoridad local en los lugares donde logra mantener una presión militar más permanente y aprovechar al mismo tiempo la reactivación y las estructuras locales para apoyar y volver más eficaz el uso irregular de sus tropas.

    Con esto las fuerzas paramilitares se plantean recuperar control y dominio territorial, y liberar cada vez más a las fuerzas de elite del ejercito, para abrirles paso en lugares donde sus posiciones son más débiles, mientras que la fuerza pública con fuerzas locales pero dispersas y en movimiento intentan ampliar el campo de acción de su plan.

    Las fuerzas insurgentes, mantienen control en sus zonas de incidencia periférica, e intentan configurar apoyo en las ciudades, sin lograr consolidarsen, encontrando gran resistencia a sus planes, se ven obligados a reducir sus modalidades y a destinar nuevos esfuerzos, con esto su presión militar se vuelve más espaciada y sus planes ni siquiera logran despegar.

    En su pretensión de lograr posiciones territoriales cada una de las fuerzas enfrentadas configura diferentes tácticas y estratégias:

    FUERZA TACTICA ESTRATEGIA

    Es común que quienes conducen la proyección ideológico política de cada una de las fuerzas dirijan igualmente las estrategias militares en el tratamiento de los conflictos sociales y las tensiones locales; lo cual hace difícil establecer el límite entre lo político y lo militar.

    Desde de la lógica de la guerra la territorialización se expresa en un escenario donde las fuerzas en pugna buscan legitimarse, mediante el ejercicio de la violencia. Tanto la Insurgencia armada, como la Fuerza Pública y los Paramilitares se disputan por la fuerza de las armas, la colocación de sus fichas políticas en cada escenario local. Se pretende institucionalizar la violencia más no el escenario de la política, lo que trae como consecuencia un proceso progresivo de militarización de la vida civil.

    Los civiles se ponen al frente de la confrontación armada conduciendo el conflicto a otras organizaciones de carácter legal o ilegal(27), llevando a un segundo plano las instituciones públicas, con la cual estas van perdiendo su condición política, tanto para dirigir la guerra, como para ejercer políticas coherentes frente a la realidad social. Se transforma el escenario del conflicto, desestructurando el Estado, en una especie de proceso de privatización de los conflictos sociales.

    Los intereses particulares y privados de los actores armados se sobreponen a los intereses colectivos derivados de las necesidades sociales, luchando entre si por conquistar a la población civil en su afán de homogeneizar los territorios e imponer su propio sistema de normas. Se agravan así las contradicciones sociales y económicas, y se introduce un factor de desigualdad y de inseguridad en las relaciones de los particulares.(28)

    La no aceptación de la norma, trae consigo una sanción, donde el terror aparece como una práctica planificada y estructurada.(29). Es la destrucción de la vida humana la que aparece en medio del conflicto aramado; son los mensajes políticos de la guerra: la castración, el cercenamiento, el suplicio, el degollé, el descabezamiento, el corte de la iguana, el corte de franela, la violación de mujeres, el corte de el miembro viril, los charcos de sangre, la crucifixión, es el arte de hacer sufrir, es la prolongación del poder, el despojo, el destierro la devastación del territorio, tierra arrasada.

    Es necesario tener en cuenta que este proceso no solo esta mediado por relaciones violentas, los actores también buscan cumplir una función social que contribuya a establecer y consolidar su proyecto político a nivel local.(30) Estas acciones incluyen: proporcionar agua potable, construir fosas sépticas, depósitos de basura, uso de pesticidas, ropa, recursos de primeros auxilios, control de transmisores de enfermedades, inmunizaciones, higiene personal, sanidad y educación básica de la salud, planificación familiar.(31)

    2.2 LA CONSTRUCCION DE ESTADO NACION

    El conflicto político armado da cuenta de un proceso de formación del Estado en Colombia, que esta lejos de haber concluido y de tener el pleno control sobre la sociedad y el territorio nacional. El estado y la nación se han venido construyendo a través de la historia en un proceso conflictivo, violento y acumulativo que ha ido integrando a las diversas regiones y grupos sociales pero sin haberlo logrado plenamente.(32)

    La ausencia de una construcción de Estado Nación, se ha traducido en hechos como una presencia estatal: marginal, excluyente, segregadora, que obedece a la escasa diferenciación entre los ámbitos públicos y privados,.

    El Estado no ha logrado constituirse de manera plena como entidad relativamente neutral por encima de los conflictos entre las diferentes instancias regionales y de poder local lo mismo que entre los diferentes grupos de interés. Esta relación se hace más clara en las zonas de colonización, donde las fallas de la administración de justicia en lo civil, penal y laboral han producido la tendencia a la resolución privada de los conflictos y un clima propenso a la violencia.

    En las mismas zonas marginales del campo y la ciudad, surgen actores que intentan suplir las carencias de la presencia del Estado y de la mediación de los partidos: en cierto sentido las mafias del trafico de drogas, de esmeraldas, la insurgencia armada, el paramilitarismo, cumplen esa función al articular económicamente a muchas zonas con la Nación y el comercio mundial ya globalizado.

    Las dificultades de la izquierda para consolidarse como alternativa política real, debido tanto a problemas internos como a la represión política indiscriminada de los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, lleva a muchos sectores opuestos al régimen a privilegiar, el recurso a la vía armada como solución de los conflictos; de igual manera sectores económicos azotados de forma reiterada por el accionar de grupos insurgentes los ha llevado a reformular el accionar del ejercito nacional por ineficiencia contrainsurgente; y el consiguiente énfasis del ejercito tratando siempre a la defensiva de recuperar su monopolio de la fuerza; pero, desde luego la capacidad integradora empeora aún más con la debilidad del control de los mandos centrales sobre los mandos medios y bajos.

    En el marco del conflicto armado la discusión sobre la legitimidad o ilegitimidad de la violencia ejercida por parte de todos y cada uno de los actores en conflicto, repercute de manera directa en el concepto de Violencia política, este concepto no deja de ser problemático, tanto por las dificultades para la definición de violencia como de lo político.

    Muchas veces el Gobierno reclama, desde la razón de Estado, como legitima la violencia ejercida de su parte, en tanto considera que es la única forma de garantizar el orden público y la estabilidad nacional, y paralelamente dictamina que la violencia ejercida por grupos de oposición es ilegitima y criminal, (lo que quiere decir que el estado nacional es que es ilegal), lógicamente esto se ve reflejado jurídicamente, donde tiene preponderancia la visión del grupo de poder dominante. En este caso como lo dice Hannah Arendt, que "la violencia puede ser justificable que nunca legitima. Y su justificación pierde plausibilidad cuanto más lejano este su fin"(33).

    El problema planteado esta en que las políticas de convivencia y represión que desarrolla el Estado en torno de los conflictos sociales y políticos, denotan un claro desequilibrio entre los poderes públicos que ha hecho que la justicia se haya visto obligada a cumplir una tarea de contención de numerosos conflictos sociales, cuya naturaleza compleja no ha hecho posible su solución dentro de los mecanismos propios de una decisión judicial.

    La agudización de las acciones armadas en medio del conflicto político, los homicidios en combate y fuera de combate y la impunidad generalizada, la peligrosidad de nuestras urbes y la facilidad con que se pude perder la vida, convierte en una cruda realidad algo que decía Gonzalo Sánchez en una entrevista: que "a los colombianos nos identifica algo que nos destruye: la violencia. "(34), en esa misma entrevista Daniel Pecaut mostraba como la misma violencia establece una interacción entre todos los estratos. En Colombia, nadie se escapa de la violencia, ni los hacendados, ni los campesinos. En un proceso que exalta el reconocimiento de que la gente pertenece a un mismo mundo".(35)

    Esta dinámica conflictiva explica el que, a pesar del centralismo y presidencialismo formales de la Constitución de 1991, no se ha logrado consolidar un Estado de corte moderno por encima de los ámbitos de poder tradicional y de los intereses gremiales, pero el Estado tampoco se identifica del todo con esos poderes privados. Se produce así una especie de corto circuito político por el choque de dos lógicas, una modernizante y otra tradicional, que tienden a neutralizarsen mutuamente.

    3.3 LA SEGURIDAD EN EL CONFLICTO.

    La defensa del Estado es la práctica que realizan no sólo el Gobierno, sino también los propios ciudadanos, y las fuerzas que dominan territorios o fragmentos de poder a los cuales, mediante diversos mecanismos culturales, construyen consensos frente a las formas de regulación de la convivencia en campos y ciudades, cuyo producto más visible es precisamente la construcción de modelos colectivos que aseguren la legitimación de fuerzas socio políticas

    Pero, la agudización de las contradicciones sociales, que ya nadie puede ocultar en el seno del Neoliberalismo y la globalización de la economía, se llega a redefinir en Colombia en el problema de la seguridad. En el proceso de transnacionalización económica conlleva a cambios necesarios en el control social.(36)

    Un factor fundamental, en esa dinámica y proceso de construir consensos colectivos, es la determinación de conductas consideradas antisociales, que ponen en peligro la seguridad del establecimiento del poder y por tanto, enemigas del Estado y de la sociedad económica. Parte importante de ese conjunto de criterios orientadores de las políticas estatales es el concepto de Seguridad Nacional que ahora se traslada a la Seguridad administrada desde la ciudadanía.

    Se podría señalar que la que la finalidad de la seguridad en la confrontación política armada permite el establecimiento de políticas y medidas integradoras: la seguridad se constituye en una ley de la economía, de la política y de la guerra, y permite la coordinación de las tres ramas del poder con la fuerza pública; la integración de la política exterior con la nacional, la integración de la economía civil con las obligaciones militares.(37)

    3.4EL CONFLICTO DE LA TIERRA

    El departamento de Antioquia dejó de ser predominantemente agrícola y rural, gracias a la acelerada urbanización y a la creciente industrialización. Sin embargo el desarrollo no redujo las desigualdades sociales ni modernizo la sociedad Antioqueña, el crecimiento manufacturero no creo en las ciudades del área Metropolitana suficientes oportunidades de empleo para los campesinos expulsados por la ausencia de trabajo en el campo. La población rural es también víctima principal del recrudecimiento de la violencia política. Ahora sería simple afirmar que hay violencia porque hay más pobres, no se puede desconocer que un modelo de desarrollo social que excluye a la mayoría de la población de los beneficios del progreso económico y político es parte de la explicación del problema de la violencia en el departamento de Antioquia y el país.

    El problema agrario es pieza fundamental y acelerador del conflicto armado, de por medio realmente no esta la pobreza: es la riqueza, es la acumulación de tierra, es la acumulación de capital.

    Los conflictos derivados de la propiedad de la tierra han sido una constante histórica en Colombia: la concentración de propiedad se ha consolidado tradicionalmente por la vía del desalojo de campesinos y colonos. Sin embargo, estos procesos no siempre han significado prácticas de violencia física y menos aún genocidio, como ocurre actualmente.

    Este proceso se agudiza por el tratamiento represivo a los conflictos agrarios que propicia su acercamiento a organizaciones políticas armadas o no. Por ello, no es extraño la coincidencia de las regiones en que los conflictos agrarios son mediados por la movilización campesina con las áreas de influencia de organizaciones insurgentes.

    Por lo tanto, es significativo que la violencia este ausente tanto de las zonas donde está consolidada la gran propiedad terrateniente como de las típicamente latifundistas.(38) Pero tampoco se puede ignorar que la estructura de propiedad es fuente de conflicto: la gran iniquidad de la propiedad latifundista y la ineficiencia del minifundio están expulsando continuamente a campesinos a zonas de colonización, donde se agrava la situación de violencia.

    3.5 EL CONFLICTO ARMADO INMERSO EN LA GLOBALIZACIÓN

    El capital(39) no ha estado unido por un contrato a la sociedad. Las relaciones sociales que han abierto camino a lo social se han construido en consenso con las mayorías alrededor de un contrato social civilizando con ello el conflicto propio de grupos humanos; este hecho regula el capital. En palabras de Baudrillard "el capital es un reto a la sociedad". (40) La globalización de la economía se expresa en la expansión de las formas de explotación y de rentabilidad en todos los niveles de la vida, hecho que implica un cambio fundamental en los contextos de empresarios, Estado, Comunidades; incidiendo de tal manera en dos campos: en la multiplicación de las desigualdades, y en la transformación del rol de los actores sociales, culturales y políticos, ya se trate de las relaciones más formales de la economía, de las practicas ilegales e informales o, explícitamente, del trafico de armas, narcóticos o seres humanos.

    Con el apogeo ahora de la filosofía económica que da sustento a la ley de la Globalización o sea el Neoliberalismo, los derechos económicos, sociales y culturales empiezan a resquebrajarsen dando paso a un sistema de política social basado en la disuasión que combina la represión con programas asistencialistas dirigidos a los sectores más empobrecidos de la población. Con el neoliberalismo finaliza el estado de Bienestar social.

    La revolución científico tecnológica y los cambios en la organización social del capital generan cambios profundos en la producción y las relaciones de trabajo. Este proceso exige, bajo la amenaza de la deslocalización de los capitales, el desmonte de gran parte de la política social, y la flexibilización absoluta de los mercados de trabajo. A la vez, la exclusión creciente de grandes regiones del tercer mundo e inclusive del primer y segundo mundo, hacen parte del proceso de mundialización, que entre otras tendencias, ha puesto de manifiesto un descontrol absoluto del crecimiento de la desigualdad en el mundo y una ineficacia de los mecanismos tradicionales de regulación para tratarla. Sin lugar a dudas este hecho atraviesa visceralmente todas las dinámicas expuestas en este documento, como motor multiplicador del conflicto armado.

    El comercio en Antioquía es el vehículo a través del cual se entra en contacto con el mercado mundial del capital(41). Pero el comercio juega un doble papel, por un lado el intercambio internacional . o sea la relación entre comerciantes locales e internacionales, y de otro el mecanismo de acumulación de excedentes en manos de comerciantes.

    Se sigue ampliando el consenso acerca de que una de las causas que contribuyen a agudizar el conflicto social y armado en Colombia, es la distribución de la riqueza, que a su vez origina grandes desigualdades sociales y da lugar a que se violen derechos fundamentales Los estudios dicen que el 89 % de los habitantes del campo son propietarios solo del 15% de la tierra, mientras el 1% posee el 31 % de las mejores tierras.

    La concentración de las actividades industriales y comerciales ha llegado a tal grado, que son monopolizadas por seis grandes grupos económicos, que con el apoyo del capital financiero internacional han repartido los negocios más rentables del país(42).

    Para el caso de Córdoba y Antioquia habría que agregar otro elemento explicativo de esa pobreza en medio de la abundancia. Las tierras ganaderas costeñas se vinculan al interior del país, a través de la demanda de carne; esta situación se consolido con la construcción de la troncal del norte, y la carretera al mar.

    La transacción de ganado en pie ha tenido como compradores a los comerciantes Antioqueños que luego lo revenden en Medellín. De esta manera este espacio económico nace subordinado a la demanda Antioqueña. Su forma de articulación ha concentrado las ganancias de este negocio en el sitio de sacrificio de la res, donde se inician procesos de agregación de valor como preparación de carnes frías o enlatados, tratamiento del cuero y otros. Aquí observamos la atención del lector por cuanto detrás de esta exploración se encuentra la relación comerciantes y ganaderos de Córdoba y Antioquia.

    3.6 EL DESARROLLO FORZADO.

    Por décadas el modelo de desarrollo del país ha sido promovido y originado desde Antioquía. Hitos como el ferrocarril, el túnel de la Quiebra, la industrialización, las iniciativas sobre seguridad social, la carretera al mar, el desarrollo energético nacional, han sido soportes para grandes avances nacionales.

    Por su posición geográfica, geopolítica y física, Antioquía ocupa la mejor esquina de América(43), y dentro del país, es el departamento más privilegiado. Nadie pone en duda que Antioquía se convertirá en una de las regiones económicas más dinámicas de todo el territorio nacional, pero lo que nadie debe dudar tampoco es que la propuesta de desarrollo se realiza en medio de la dinámica de la guerra.(44)

    3.7 EL NARCOTRAFICO

    El capital del narcotrafico acentúa la guerra, en la medida en que la compra de tierras puede obedecer a varios criterios: proporcionar una base terrestre a las rutas de abastecimiento de pasta de coca; la reinversión de ganancias en la compra de tierra; y el posicionamiento de este actor por medio de la adquisición de tierras y su protección mediante un ejercito de particulares.

    Los narcotraficantes se constituyen en actores socio - políticos, y militares, influyendo sobre la aceleración de la concentración de la tierra y el desalojo campesino de ella, este poder en territorio Antioqueño es el avance del capitalismo en el campo.

    Es preciso señalar algunos antecedentes de los vínculos entre inversionistas Antioqueños y hacendados Cordobeses, hecho que ha facilitado la integración del capital del narcotrafico a esta región. Junto a ese pasado comercial y cultural de presencia de Antioquia en Córdoba, se sabe que por proximidad geográfica este departamento cae dentro de la influencia de lo que fue "El cartel de Medellín", que después de la muerte de Pablo Escobar, las relaciones y rutas quedaron en manos de otros. Es decir, no es por azar que en Córdoba y Norte de Antioquia la compra de tierras por el narcotráfico haya sido proporcionalmente mayor que en otras regiones del país.

    3.8 PODER LOCAL Y ELECCIONES

    El 26 de Octubre de 1997, se llevaron a cabo las elecciones con miras a acceder a los poderes locales en Colombia. Del potencial de electores que fue de 20.500.000 personas se estima que hubo unos 9.700.000 habitantes. A pesar de que en este periodo se ha presentado un gran avance en el país con respecto a las elecciones anteriores el abstencionismo se encuentra en una cifra aproximada al 50% del total nacional.

    Esto significo una confrontación directa al Estado por parte de la ciudadanía, y un cuestiomnamiento a la legitimidad de las autoridades civiles. Quienes no votan, no se sienten comprometidos con los resultados electorales. Tanto así que se pudo llega a excluir por completo el gobierno civil en algunas zonas del territorio departamental.

    Como consecuencia asistimos al surgimiento de una oposición al sistema constituido por grupos insurgentes y paramilitares que actúan obviamente por fuera de los preceptos de las leyes. Establecida la dirigencia tradicional cómodamente en el poder, los partidos han perdido la capacidad de mediación entre el ciudadano y el Estado.

    La lucha por el poder local(45) ha convertido el sentido democrático de las elecciones en un encuentro armado. Esto ha contribuido a impedir que se consoliden grupos de oposición democráticos, con juego político y como alternativa de poder.

    3. CONCLUSIONES

    4.1 Durante el año de 1997 la violencia ejercida, en el conflicto político armado se agudizo. El movimiento insurgente mantuvo sus acciones armadas tanto en las zonas rurales como en las ciudades. En los centros urbanos las agrupaciones de violencia social y autodefensa denominadas Milicias - en sus diversas versiones - se extendieron. Por otra parte, la represión desarrollada por las Fuerzas estatales se mantuvo en los niveles tradicionales sin que hubiera acciones muy notorias o destacadas por parte de las Fuerzas Armadas legales del Estado. En la lucha contrainsurgente se destaca la mayor participación de los grupos paramilitares ilegales y de autodefensa y en menor medida la Fuerza Pública.

    4.2 Se presentó un incremento de acciones armadas, (668% con respecto al 96), crecimiento de los actores armados de todo tipo y un mayor número de civiles involucrados en la guerra y víctimas de tal. La máxima agudización de la violencia ocurrió en el período preelectoral, especialmente en el mes de octubre. Incremento en el número de grupos armados ilegales, tanto de carácter insurgente como fuerzas paraestatales o de delincuencia común. Resultado del conflicto armado se da un escandaloso aumento de las víctimas civiles, no combatientes, llegando al 80,8% del total de las muertes fruto de los enfrentamientos bélicos.

    3.3 La administración departamental a pesar de ciertos discursos de paz y tolerancia, manejo una línea de enfrentamiento violento de los conflictos, predicando la guerra como forma de combatir la violencia, particularmente instigando la vinculación de los civiles a grupos paramilitares legales como las CONVIVIR, y siendo tolerantes, de alguna manera, con la presencia de paramilitares de carácter ilegal.

    4.4 Pese a todas las denuncias nacionales e internacionales de los últimos años, continúa en aumento los desplazamientos forzados de población, constituyéndose estos en un método de guerra. Pero no sólo de lucha contrainsurgente, sino también vinculado a fuertes intereses económicos, particularmente en la tierra y en zonas de construcción de importantes megaproyectos de desarrollo económico. Ello explica porque aún en zonas en las cuales no existe insurgencia, sin embargo se presentan desplazamientos.

    4.5 En muchas zonas, la crisis y la ausencia del Estado junto a la privatización del poder hacen casi imposible construir un Estado legitimo, lo que hace concluir que el territorio departamental como en la dinámica nacional, no ha concluido plenamente el proceso de construcción del Estado Nación, y debe afrontar las tensiones del mundo moderno.

    4.6 El sabotaje electoral de la guerra se puede interpretar como la formalización, en el campo político, de la guerra de posiciones en contra o en defensa del Estado.

    4.7 Lo que constituye el hecho político militar del 97 en el conflicto político armado en Antioquia es la presencia de todo un modelo compartimentado de carácter social que se ha venido conformando de manera casi que espontánea, iniciado básicamente desde 1995 y que ha logrado desarrollarse ampliamente durante el presente año. Algo que empezó como una simple y eficaz Estrategia contrainsurgente consistente en reforzar la labor de inteligencia militar, buscar el apoyo de la población civil al Estado y en particular a las fuerzas armadas, rápidamente se ha venido convirtiendo en mucho más que esto. Hoy se ha configurado como todo un modelo político, con pretensiones económicas, especialmente en las zonas rurales y con importantes acciones sociales, al estilo reforma agraria que producen hondas repercusiones en la estructuración de los diversos sectores sociales.

    4.8 El narcotrafico se constituye en actor socio - político, y militar, influyendo sobre la aceleración de la concentración de la tierra y el desalojo campesino de ella, este poder en territorio Antioqueño es el avance del capitalismo en el campo, y otra manera de dinamizar el proyecto paramilitar.

    BIBLIOGRAFIA.

    Documento previo / Seminario Interdisciplinar sobre violencia y paz en Colombia (1. 1990 : Bogotá). -- Santafé de Bogotá, Col. : Programa por la Paz, 1990.

    70 p.

    Guerra y paz con la guerrilla : de Turbay a Gaviria / Mauricio García Burán. //En: Análisis: Conflicto social y violencia en Colombia. -- Santafé de Bogotá. -- No. 6 (Feb. 1992); p. 55-62

    Hacia un nuevo colapso parcial del Estado? precariedad del Estado y violencia en Colombia / Fernán E. González González. //En: Análisis: conflicto social y violencia en Colombia. -- Santafé de Bogotá. -- No.1 (Sep. 1988); p. 5-12

    El transfundo social y político de las violencias en Colombia / Fernan E. González González. //En: Análisis: Conflicto social y violencia en Colombia. -- Santafé de Bogotá. -- No.6 (Feb. 1992); p. 5-14

    El ayer y el hoy de la violencia en Colombia : continuidades y discontinuidades / Alvaro Camacho Guisado. //En: Análisis Político -- Santafé de Bogotá. -- No. 12 (Ene.-Abr. 1991); p. 23-34

    Mujer y violencia en los conflictos rurales / . //En: Análisis- Político. -- Santafé de Bogotá. -- No. 24 (Ene.-Abr. 1995); p. 35-49

    Programa nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia / Colombia. Ministerio de Gobierno; Colombia Departamento Nacional de Planeación; Colombia. Conserjería presidencial para los derechos humanos. -- Santafé de Bogotá, Col. : DNP, 1995. 21 p

    Violencia sociopolíticas en Colombia : repercusión en la salud mental de las víctimas / Berta Lucía Castaño H. -- Santafé de Bogotá, Col. : Corporación AVRE, 1994. 73 p

    Derechos humanos, desplazados por violencia en Colombia : investigación sobre derechos humanos y desplazamiento interno en Colombia / Conferencia Episcopal de Colombia . -- Santafé de Bogotá, Col. : Conferencia Episcopal, 1995.

    Marco de referencia conceptual y específica : banco de datos en derechos humanos / Vilma Liliana Franco. -- Medellín, Col : IPC, 1996.

    Algunas consideraciones sobre la actual coyuntura de criminalidad y violencia en Antioquia y Valle de Aburrá 1980-1994 / Ana María Jaramillo. -- Medellín, Col. : Corporación Región , 1994. 22 p

    Seguridad para la gente : estrategia nacional contra la violencia Colombia. Presidencia de la República. -- Santafé de Bogotá, Col. : Presidencia de la República, 1993. 27 p

    Cultura y violencia en Antioquia / Víctor Villa Mejía. //En: Memorias / Seminario procesos de violencia urbana: Análisis y perspectivas. -- Medellín, Col. : Corporación Región, 1992. 25 p

    Los jóvenes protagonistas de violencia y de paz : Cali / Universidad del Valle. Departamento de Sociología. -- Cali, Col. : Universidad del Valle, 1994.

    Los jóvenes protagonistas de violencia y paz : el caso Barranquilla / Antonio Del Valle, Iván Valencia. -- Santafé de Bogotá : CINEP, 1994.

    Violencia Urbana : Brasil-Colombia / Emir Sadir, Sonia Zambrano.-- La Haya : NOVIB, 1995. 67 p -- (Plataforma de Derechos Humanos, Democracia y

    Desarrollo; no.4)

    Memorias / Encuentro Colombo-Español Paz y Guerra en Conflictos de Baja Intensidad : el caso Colombiano (1. : 1995 : Bogota). -- Santafé de Bogotá, Col. : Corriente de Renovación Socialista : Red de Solidaridad Social, 1996. 306 : il

    Reflexiones en torno a la violencia en Colombia : encrucijadas y propuestas / Juan Gabriel Tokatlian, Alonso Salazar, Héctor Moncayo, Alberto Concha, Eduardo Díaz Uribe. //En: Memorias / Seminario Internacional Violencia Urbana y Seguridad Ciudadana. --Santafé de Bogotá, Col. : PNUD, 1995. . p 109-143


    1. BENEDETTI, Mario. Escritor uruguayo, nacido en 1920, autor de poesía (Inventario), ensayos y novelas (Gracias por el fuego, Montevideanos, La tregua principal, Primavera con una esquina rota). Oda a la pacificación Citado en Colombia Hoy, Julio 1988, de la Obra Inventario.

    2. VARGAS VELASQUEZ, ALEJO. "Una mirada académica a los conflictos Colombianos". Comunidad, Conflicto y Conciliación en Equidad. PNR - Ministerio de Justicia y del Derecho - PNUD. Santa Fe de Bogotá, 1994, pg 25.

    3. Véase Instituto Interamericano de Derechos Humanos, "Resolución Pacifica de los conflictos", unidad Editorial del IIDH, pg 11.

    4. Véase Jairo Bedoya. El conflicto urbano contemporáneo: la tipología de conflictos. Relecturas: "Solución de Conflictos", Pregón Ltda. , Medellín, 1995, pg 10,11,12.

    5. En el Informe de 1996, "Hacia donde va Colombia una mirada desde Antioquia" , encontramos la definición general de Violencia de esta investigación, pg 28

    6. Véase Revista Noche y Niebla, Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política, CINEP y Justicia y Paz.

    7. Para una mejor comprensión del termino paramilitar, ver ¨Hacia donde va Colombia una Mirada desde Antioquia¨ pg. 28.

    8. Véase Lilia Bermúdez, "Guerra de baja Intensidad", editorial siglo XXI Editores, México D.F., 1987, pg 74 y ss.

    9. Peter Watson, Guerra Persona y destrucción, Editorial Nueva Imagen, México 1989, pg 21.

    10. Véase Ernesto Che Guevara. "Guerra de Guerrillas", Ediciones políticas, Editorial de Ciencias Sociales de la Habana, Cuba, pg 188.

    11. La información estadística acá aportada es una aproximación lograda a través de las fuentes. No se garantiza bajo ningún punto de vista la exactitud en los datos cuantitativos, por lo cual se debe contar con un margen de error.

    12. Análisis del orden cuantitativo están integrados en este numeral en la parte final.

    13. En este caso el dato referido se relaciona directamente con los grupos o personas que de manera directa o indirecta participan en la organización y planificación de acciones armadas como victimarios y de alguna manera se ven afectados como víctimas.

    14. Para la comprensión en este sentido la ordenación por zonas de Antioquia es: 1. Area Metropolitana. 2. Bajo Cauca. 3. Magdalena Medio. 4. Nordeste. 5. Norte. 6. Occidente. 7. Oriente. 8. Suroeste. 9. Urabá.

    15. Es el conjunto de tácticas, estratégias que se ejercen con una planificación, y organización político militar sobre un objetivo o blanco militar, discriminado o indiscriminado.

    16. Se suma una acción armada más por el paro armado registrado en todo el Departamento de Antioquia el 21 de Octubre de 1997.

    17. Se refieren a las acciones armadas que se realizan entre dos o mas actores armados: combates, escaramuzas, hostigamientos, toma de pueblos, emboscadas.

    18. Es la acción entre dos fuerzas armadas, donde su logística bélica esta en capacidad de sostener un dominio de tiempo y espacio, y confrontar sus capacidades tácticas de reacción, organización, y dominio.

    19. Siendo la acción donde dos o tres actores armados se encuentran accidentalmente, producto de errores militares de inteligencia, control, y dominio territorial de su estructura militar, produciéndose una acción de confrontación no sostenida de espacio y tiempo.

    20. Es la iniciativa militar organizada, y planificada, considerando el interés político y militar contra un objetivo de importancia, el cual su finalidad es dar una demostración de capacidad bélica y de fuerza.

    21. Es el resultado de la acción bélica, donde la presión militar deja disminuido e incapacitado en logística, y en capacidad de reacción a la fuerza opositora.

    22. Son las acciones donde un actor armado elimina a una persona civil quitándole la vida violentamente fuera de una confrontación armada o combate.

    23. > Esta acción que es realizada de manera diferente por cada uno de los actores armados obedece esencialmente a fines de búsqueda de información. En la gran mayoría de los casos las personas recuperan la libertad, en el caso de las detenciones realizadas por las fuerzas de seguridad del Estado, cumple los mismos fines, sin embargo en muchas ocasiones, las detenciones son más largas en tiempo, en Antioquía existen 368 presos políticos en las cárceles, de los cuales 356 están en la cárcel Bellavista.

    24. Ver Anexo, Actores del Conflicto Armado en Antioquia y otras acciones armadas.

    25. Véase Manual de Campo, Ministerio de Defensa de los EEUU 100-20 dedicado al conflicto de baja intensidad, se circunscribe a la lucha contrainsurgente.

    26. Véase Manual del Ejercito Colombiano, "La guerra moderna", Ejercito de Colombia, biblioteca del ejercito, Bogotá 1963, pg 32-33.

    27. Entiendase por organizaciones de caracter legal: las fuerzas civiles de apoyo a la Fuerza Pública. (Asociaciones de vigilancia: Convivir). Y por organizaciones de carácter ilegal: las fuerzas Paramilitares y las Insurgentes.

    28. Rangel, Alfredo. "La guerrilla descendió de la ideología al pragmatismo. Paradójicamente esto la torna de mayor peligrosidad, de mayor expansión y más desestabilizante", en Análisis Político,, No 28, agosto, 1996, pag. 75.

    29. Miguel Izard, "Tanto pelear para terminar conversando, en Nova Americana, No 2, Giulio Einaudi Editore, Torino, 1979, pp, 37-82.

    30. Teniente coronel James A. Taylor, US Army, "La Medicina Militar", la expansión militar en medio de la guerra, en revista militar, vol. LXV, núm. 4, Fort Leavenworth, Kansas, abril de 1985, pg 31.

    31. Véase, Programa de asistencia militar, Defense Departament task report on humanitarien assitance, aprovved by the secretary of Defense on 19 June 1984.

    32. Fernan E. González González, Un Estado en Construcción, Revista Análisis, mayo de 1989, Centro de Investigación y Educación Popular.

    33. ARENDT, Hannah. Sobre la Violencia. Editorial Joaquin Mariz, 1970.

    34. PECAUT, Daniel y Gonzalo Sánchez, "Colombia un país que se identifica por algo que lo destruye: la violencia"., en el Espectador, domingo 27 de Noviembre de 1989, pg 6.

    35. Ibidem.

    36. DEL OLMO, Rosa, Transnacionalización del Control Social, en América Latina y su Criminología, siglo XXI editores, 1981, pg 81 y ss.

    37. MATTELARD, Armand, Ideología, Información y estado militar, Editorial Anagrama, Barcelona, 1978, pg 69- 70.

    38. LE GRAND, Catherine. Colonización y Protesta Campesina en Colombia 1850- 1950. Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1988, pg 17 y ss.

    39. Véase, El libro negro de la represión, cita de K. Marx. Sacada del Capital: "…el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros desde los pies hasta la cabeza…", publicación del comité de solidaridad con los presos políticos, editorial gráficas Mundo Nuevo, Bogotá, 1974, pg 17.

    40. BAUDRILLARD, J. (1993), Cultura y Simulacro, Editorial Kairos, Barcelona, 4ª Edición, pg174-175.

    41. Duque Betancourt, Francisco. Historia de Antioquía, Editorial Albon, interprint, Medellín 1968.

    42. Colmenares, German. Historia económica y social de Colombia, Universidad del Valle, Cali 1976.

    43. Megaproyecto que incluye toda una serie de proyectos de desarrollo, elaborado por el Sindicato de empresarios de Antioquía, en base a estudios realizados por el CORPES de Occidente, divulgado en el Periódico El Mundo, 14 de Junio de 1997, pag 6.

    44. Véase documento del Equipo de Investigación Violencia y Derecho Humanitario en Antioquia, los proyectos del Megaproyecto de desarrollo: Antioquia la mejor Esquina de América, Instituto Popular de Capacitación I.P.C. 1997.

    45. Rangel, Alfredo. "Los objetivos internacionales de la guerrilla se volvieron municipales y la desproporción que existía entre unos fines pretenciosos, la revolución latinoamericana, y unos medios tan modestos, la recuperación de armas, se ha revertido hacia un nuevo balance entre unos fines más modestos: el poder Municipal". En Análisis político, No 28 agosto de 1996, pg 75.


  • Derechos Humanos en Colombia

    Derechos HR
    Este documento es publicado en la internet por Derechos Human Rights