EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS

15sep08


Unasur da respaldo pleno y decidido a Evo y rechaza y desconoce a los golpistas


Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ratificaron su pleno respaldo al gobierno de Evo Morales y a la democracia boliviana; condenaron y desconocieron a los movimientos civiles golpistas, y acordaron constituir una comisión especial para investigar la masacre campesina en Pando.

La mandataria chilena Michelle Bachelet, presidenta pro tempore de UNASUR, convocó a reunión urgente de mandatarios en Santiago. "No queremos permanecer impávidos ante una situación que nos preocupa y es por eso que hemos decidido juntarnos el lunes para mirar cómo, desde UNASUR, podemos tener una actitud positiva, constructiva que permita acercar las partes y buscar apoyar los esfuerzos del pueblo boliviano, del gobierno boliviano, para ir en pos de una garantía de su proceso democrático y de la estabilidad y la paz en Bolivia".

Unasur lamentó las acciones de grupos civiles que conducen a pérdidas de vidas humanas, personas heridas y destrucción de bienes públicos. Alertó que el debilitamiento institucional puede amenazar la unidad e integridad territorial de Bolivia.

Asistieron a la cumbre las presidentas de Chile y Argentina Cristina Fernández, y los mandatarios Evo Morales, Luiz Inácio Lula da Silva, Alvaro Uribe, Rafael Correa, Fernando Lugo, Tabaré Vázquez y Hugo Chávez, el ministro de Exteriores de Perú José Antonio García Belaúnde en representación del presidente Alan García y delegados de Surinam y Guayana.

El acuerdo unánime "ha sido un aporte importante de UNASUR a la construcción democrática de la América del Sur", dijo Cristina Fernández.

Los mandatarios estaban llamados a cumplir la Carta Democrática Interamericana, el Protocolo de Ushuaia sobre el compromiso democrático, el Protocolo adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la democracia", la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

UNASUR respalda al gobierno legalmente elegido y condena los asaltos, saqueos y robos a instalaciones gubernamentales, la obstrucción de exportaciones de gas, el corte de carreteras y suministro de alimentos, la provocación planificada a fuerzas policiales y militares, el silenciamiento por la fuerza de medios de comunicación y los ataques a instituciones y dirigentes sociales.

El reestablecimiento del Estado de Derecho en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija es condición indispensable para iniciar un proceso de dialogo. No se reconocerá ninguna acción civil que rompa el orden institucional o comprometa la integridad territorial de Bolivia.

Venezuela y Cuba

El presidente Hugo Chávez deploró el golpe de Estado en marcha, "están tumbando a Evo (Morales) en nuestras propias narices y eso va a generar un impacto terrible, una catástrofe".

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba denuncia que Evo Morales es sometido a presiones políticas, económicas y mediáticas. Reitera su más firme respaldo al gobierno legítimo del Presidente Morales, elegido y ratificado por amplia mayoría. El presidente Raúl Castro denunció "la injerencia del gobierno de Estados Unidos y reitera que la situación creada en Bolivia debe ser resuelta por los propios bolivianos, en estricto apego a los principios de soberanía, independencia y autodeterminación".

Chávez denunció que el presidente de Estados Unidos George W. Bush acelera planes para perturbar y dejar encendida América Latina a pocos meses de su salida de la Casa Blanca. Los ataques de la ultra derecha y de Estados Unidos al proceso en Bolivia lastiman a toda la Patria Latinoamericana. Cuba insta a la solidaridad continental pues la escalada de violencia en Bolivia también amenaza la paz y la seguridad de América del Sur.

Perú

El gobierno de Alan García reiteró su "total y absoluto apoyo a la institucionalidad democrática" del Presidente de Bolivia, destacando que su legitimidad fue ratificada en un reciente referéndum. Afirma "su enérgico rechazo a los hechos de violencia generados por grupos que buscan socavar el sistema democrático y que constituyen una amenaza a la unidad nacional boliviana".

El gobierno peruano apoya incondicionalmente todos los esfuerzos, iniciativas y pronunciamientos de la Comunidad Andina de Naciones, el Mercado Común del Sur y la Unión de Naciones Suramericanas a favor de un diálogo sin injerencias extranjeras y con el más absoluto respeto a la soberanía de Bolivia.

Brasil

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva advirtió que no tolerará una ruptura del orden institucional. "La oposición tiene derecho a hacer oposición, pero todo tiene un límite, porque si extrapolan los límites todo el mundo pierde, y creo que Bolivia lo que necesita es que todo el mundo gane (...) Lo que hago es un llamado al pueblo boliviano, a los empresarios, a los trabajadores, al gobierno y a la oposición para que permitan que Bolivia encuentre su propio destino, fortaleciendo su democracia".

Ecuador

Una nota de la Cancillería de Ecuador expresa su extrema preocupación por los actos desestabilizadores. "A pesar del significativo respaldo que obtuvo el pasado 10 de agosto en las urnas el presidente Evo Morales, agrupaciones que acuden a la violencia y de accionar antidemocrático han persistido en desafiar la ley y desconocer la legítima autoridad del Gobierno Nacional".

Ecuador hizo un nuevo llamado a respetar la democracia, la institucionalidad y la legitimidad del gobierno, asentadas en la Constitución y respaldadas por instrumentos internacionales. Instó a las agrupaciones que emplean la violencia y a sus líderes a sujetarse a las normas de convivencia del estado de derecho, "a no perseguir metas políticas con medios al margen de la ley".

Los grupos y líderes que incitan a la fuerza deben tomar conciencia de la responsabilidad histórica, legal e incluso internacional que podrían tener si llegan a generar hechos críticos con repercusiones en su país y fuera de él, advierte el gobierno ecuatoriano.

"El mundo del siglo XXI es el mundo de la integración, del respeto al derecho ajeno y del obrar democrático; no el de la disociación, del impulso de agendas unilaterales ni del obrar al margen de la ley", dijo el presidente Rafael Correa.

Paraguay

"Paraguay estará solidario con todos los países si los gobiernos han sido elegidos democráticamente (...) y en ese sentido, Bolivia y su presidente han sido elegidos democráticamente", declaró el Presidente paraguayo Fernando Lugo el viernes.

Paraguay "reafirma su pleno respaldo a la democracia y al Gobierno elegido por el pueblo boliviano, encabezado por el presidente Morales; augurando una solución conciliatoria y pacífica para el bienestar de esa nación vecina y hermana", subrayó.

Uruguay

El gobierno de la República Oriental del Uruguay rechaza todo intento de quiebre institucional, político y de integridad territorial y expresa su total respaldo y solidaridad al gobierno y al Presidente Morales, elegido libre y democráticamente por el pueblo de Bolivia.

Invitamos a la comunidad internacional a respaldar a las instituciones democráticas y hacer un llamado por la tolerancia y por la solución pacífica de las controversias, dice Tabaré Vázquez

Parlamento Andino

Parlamento Andino analizará la crisis boliviana en el XXXIV Período Ordinario de Sesiones del Ente Subregional. La presidenta Ivonne Baki ha solicitado que sea tema de agenda de la Plenaria del Parlamento Andino el 15, 16 y 17 de septiembre en Bogotá.

Sociedad latinoamericana

Organizaciones indígenas de cinco países andinos convocaron a defender a Bolivia frente a la escalada sediciosa. "La defensa de Bolivia constituye un imperativo de los pueblos indígenas, sus organizaciones y los movimientos sociales en su conjunto, porque representa la defensa de una opción de justicia y liberadora", señala un comunicado de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) suscrito por cinco centrales campesinas indígenas de Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.

"El imperialismo y las oligarquías quieren derrocar al gobierno del presidente Evo Morales para truncar el proceso de cambios que desarrolla a favor de las grandes mayorías excluidas durante siglos y hoy ven abrirse un camino de esperanza", agrega.

La defensa de Bolivia, indica, debe expresarse no sólo en pronunciamientos sino en acciones concretas, como manifestaciones ante las embajadas de Estados Unidos y comunicaciones a la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

En esas demostraciones debe exigirse un rechazo firme de la comunidad internacional al intento de derrocar al gobierno de Morales, legitimado por dos tercios de los bolivianos en el referéndum del 10 de agosto.

[Fuente: Bolpress, La Paz, 16sep08]

Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 16Sep08 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.