Información
Equipo Nizkor
        Derechos | Equipo Nizkor

04sep22


Fundamentos erróneos del Estado plurinacional


El grupo de ideólogos que inspiró la nueva Constitución Política del Estado de 2009 no se molestó mucho para establecer fundamentos sólidos a sus propuestas, consideradas por ellos como sui géneris. Entre los conceptos y propuestas débiles se encuentran los de "Estado plurinacional", de las "36 naciones", el de "concepto indivisible indígena originario campesino", y finalmente el de otorgar "autonomías" para las naciones mencionadas. En otros países, los juristas que redactaron sus constituciones eran más cuidadosos.

El artículo 2 de la CPE sintetiza estos conceptos y propuestas contradictorias de la siguiente manera: "Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley."

¿Sobre qué bases esos ideólogos pudieron afirmar que esas "naciones y pueblos tenían una existencia precolonial"?, es decir que ¿existían antes de la llegada de los conquistadores españoles al territorio hoy boliviano? ¿Qué razones les permitieron afirmar que esas naciones y pueblos tenían una "existencia precolonial" y, por consiguiente, el derecho a la libre determinación y a la autonomía?

Para responder se debe ir por partes. Si se toma el caso de los quechuas y aymaras, no se puede decir que "tenían una "existencia precolonial" como naciones en el territorio hoy boliviano. En el caso de los aymaras, por ejemplo, éstos fueron inicialmente traídos al territorio hoy boliviano por la nobleza tiwanacota desde el norte de Chile y del sur peruano, en calidad de mitimaes o yanaconas (siguiendo el idioma quechua) para producir maíz en los diferentes valles centrales de la región hoy boliviana. Estas poblaciones no fueron traídas como "naciones", sino como yanaconas, como mitimaes o esclavos agricultores subordinados de la nobleza tiwanacota.

En cuanto a los quechuas, tampoco se puede decir que tenían antes una existencia precolonial como "nación" en el territorio hoy boliviano. La población quechua fue traída inicialmente desde el norte de Perú y del sur del Ecuador por la nobleza del imperio inca al territorio hoy boliviano en calidad de mitimaes, yanaconas o esclavos, pero no en calidad de "naciones". Posteriormente, durante la colonia y la República, transcurrieron su vida no como "naciones" sino como campesinos agricultores de los encomenderos españoles y posteriormente como campesinos agricultores de la nación boliviana (ver mi libro Economía y sociedad del imperio inca, 2018, Estados Unidos).

O sea que las poblaciones aymaras y quechuas actualmente en Bolivia no tenían existencia de "naciones" antes de la llegada de los españoles. Tampoco se les puede atribuir "una cultura e instituciones propias", ni tampoco, por supuesto, un "dominio ancestral sobre sus territorios", puesto que fueron trasladados de otros lugares antes de la llegada de los españoles.

Además de los quechuas y aymaras, los "castellano hablantes" tampoco tenían una existencia precolonial como afirman por error los ideólogos mencionados; la CPE expone una lista de otras 33 "naciones" la mayor parte ubicadas en la región tropical, en el Chaco y en otras regiones (ayoreo, araona, chimán, yuracaré, tacana, guaraní, etcétera). La mayor parte de estos grupos étnicos están constituidos por algunos miles o solo cientos de personas que viven de manera itinerante de la caza, la pesca y la recolección de alimentos, sin alcanzar la calidad de naciones.

Según los diccionarios, una nación es una "comunidad humana generalmente establecida en un territorio, unida por lazos históricos, lingüísticos, religiosos, económicos en mayor o menor grado, regidos por una misma constitución y titular de la soberanía". Después de la independencia de 1825, probablemente ningún grupo humano dentro del territorio boliviano actual podría haber conformado otra nación diferente a la nación boliviana.

Por otra parte, durante el siglo XX, la nación boliviana experimentó varios importantes cambios en el sentido de una cada vez mayor integración nacional, social, lingüística, religiosa, económica, política y cultural de los distintos grupos culturales existentes. Entre los factores que contribuyeron a esta integración están la extensión progresiva de las instituciones como la educación, la religión católica, las cadenas productivas y económicas y la urbanización.

Otros acontecimientos estructurales y políticos profundos también contribuyeron a esta integración, tales como la Guerra del Chaco (1932-1935), la insurrección de abril de 1952 y la reforma agraria de 1953, que contribuyeron a eliminar fuertes barreras sociales, políticas, económicas y culturales entre los sectores sociales. Finalmente, el programa de la participación popular de 1994 abrió las puertas para que todos los grupos sociales, culturales y lingüísticos del país accedan a los distintos puestos de elección y de representación política popular, tales como las alcaldías, gobernaciones y al parlamento.

Pese a estos profundos cambios sociales, culturales y políticos, para los ideólogos de la CPE "nada" había cambiado en Bolivia desde la colonia española. Esta increíble ceguera ideológica se debió a: 1) la presencia dominante de asesores españoles en la Asamblea Constituyente interesados en imponer interpretaciones estatistas, y 2) la presencia de antropólogos catalanes independentistas y sus conceptos sobre lo que constituyen en Bolivia las naciones indígenas y originarias, basados simplemente en los idiomas, como en España.

Tan grandes fueron los errores de los ideólogos de la Asamblea Constituyente que los resultados sobre la creación de las "naciones" y del "Estado Plurinacional" fueron: 1) que los mismos ideólogos de la autonomía establecieron en la CPE una serie de barreras legales infranqueables para impedir que las mismas poblaciones culturales bolivianas intenten alcanzar algún tipo de autonomía; 2) algunas poblaciones, pese a tener fuertes rasgos culturales y lingüísticos diferentes a los dominantes, no expresaron ningún deseo por alcanzar algún tipo de autonomía; y 3) algunos partidarios que intentaron convencer a algunas comunidades de crear autonomías fueron rechazados airadamente por los mismos comunarios.

Ya han pasado 13 años y nada se mueve en el sentido del Estado plurinacional.

[Fuente: Por Bernardo Corro Barrientos, Página Siete, La Paz, 04sep22]

Equipo Nizkor Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 15Sep22 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.