Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

30jul17


El 89 pc de la coca producida en el Chapare va al narcotráfico


La mayor parte de la hoja de coca del trópico de Cochabamba pasa por tres negociaciones antes de llegar al mercado ilegal. Y en ese afán, el productor del arbusto desconoce su rumbo, que en lo legal debería ingresar al municipio cochabambino de Sacaba. La dirigencia cocalera admite que gran porcentaje de coca chapareña se desvía al narcotráfico y ajusta medidas para comercializar su producto legalmente. La dirigencia asumió la decisión de obligar a los productores que vendan dos taques de coca por año al mercado de legal de Sacaba, algo que molesta a las bases.

La hoja de coca de Chapare atraviesa por tres etapas antes de su comercialización. En la primera, el productor entrega las hojas en el mercado legal o a los intermediarios. La segunda es la negociación de los enlaces o los detallistas para vender el arbusto. Por último, el producto, en su mayoría, llega al mercado ilegal.

Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el trópico de Cochabamba produjo en 2016 un estimado de 17.300 toneladas métricas (tm) de coca; sin embargo, en el mercado autorizado de Sacaba, solo ingresaron 1.861 tm. Esta cifra equivale al 10,7% de la coca comercializada en el mercado legal.

El dirigente Leonardo Loza, de la Federación de cocaleros de Chimoré, admitió que la mayor parte de la coca del trópico de Cochabamba se desvía al narcotráfico. Hasta el año pasado Loza figuraba como el segundo en la dirigencia, después de Evo Morales.

Loza va más allá y culpa a "los malos productores" de desviar la coca al mercado ilícito. Cree que la producción de Colomi, en Cochabamba, aprovecha el escaso control y vende su coca a narcotraficantes. "Por eso no se puede legalizar porque esa producción es de Colomi", insiste.

El vicepresidente de las seis federaciones cocaleras del Chapare, Luis Veizaga, es más cauto. Evitó mencionar la palabra narcotráfico y la sustituye por mercado ilegal. El dirigente asegura que la cosecha en áreas protegidas abastece a los productores de cocaína.

"Se tomarán medidas; desde hace un tiempo se empezó a erradicar coca ilegal, por ejemplo, en el parque Isiboro Sécure", detalló Veizaga.

El dirigente explicó que existe la instrucción para que los productores acreditados dejen una vez al año dos taques de coca (cada taque tiene 50 libras) en el mercado de Sacaba. Así, dice, que se legalizará la producción y se evitará desvíos a lo ilícito.

La Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) reportó que durante la gestión 2016 en el mercado de Sacaba fueron comercializadas 1.861 toneladas de coca.

En la Unodc explicaron que el mercado de Sacaba está a 150 kilómetros de las zonas de producción de coca del trópico cochabambino, por lo que la comercialización "es más conveniente realizarla de manera directa, sin ingresar al mercado, más aún cuando la hoja de coca es transportada al oriente del país".

Sacaba, muy lejos

Y esa es la línea discursiva de la dirigencia. Mario Luna, secretario general de las seis federaciones cocaleras de Chapare, apuntó que el mercado principal de la coca chapareña está en Santa Cruz y en Beni, empero, desconoce si la comercialización es para el masticado o para uso del narcotráfico. "No hay dónde perderse. Muchos evaden ir a Sacaba porque la coca retornaría a Chapare en su paso al oriente", justificó Luna.

Según Naciones Unidas, el departamento de Santa Cruz es el primer comercializador de la coca; sin embargo, no se especifica si el consumo en esa región es producto de Yungas de La Paz o del trópico de Cochabamba.

En Yungas, el año pasado se generaron 20.400 toneladas de coca y en el norte de La Paz 300 toneladas. Estas cifras hacen un total de 20.700 toneladas.

De ese monto de producción fueron comercializados en el mercado de Villa Fátima 20.091 toneladas, casi la totalidad de la producción en el departamento de La Paz.

La Unodc afirmó que las cifras registradas en el mercado de Villa Fátima se deben a que está ubicado al noreste de la ciudad de La Paz, "sobre el eje principal de acceso de toda la producción de hoja de coca de la región de Yungas, desde donde se comercializa al resto del país".

Juan Alarcón es oriundo del norte de Potosí. Llegó a Villa Tunari hace 15 años y es uno de los productores de coca que desconoce el rumbo final de su producto. "Vienen y me compran mi coca o voy al mercado a dejar mi producción a los intermediarios, pero ahora tenemos que ir una vez al año a dejar nuestra coca al mercado de Sacaba", admitió.

Alarcón seca al sol sus hojas de coca junto a su esposa en la comunidad Villa 14 de septiembre, en el municipio de Villa Tunari. Relata que esta es la primera producción del año y se queja de la lejanía del mercado de Sacaba. "No sabemos a dónde va nuestra coca; la dejamos en el mercado y de ahí hay intermediarios y detallistas que la negocian", explicó el cocalero.

En Ivirgarzama hay un mercado que recibe los taques de coca. Su galpón está casi vacío y los intermediarios esperan el producto. Los cocaleros del lugar no quieren hablar del destino final de la coca, aunque en voz baja dicen que Santa Cruz es el mercado principal. "De ahí no sabemos quién la compra", dijo una de las intermediarias.

Historias

Yolanda Campero produce coca en el municipio de Shinahota y admitió que desconoce el destino final de su producción. Ella vende cada taque de coca en Bs 1.500 en el mercado de ese municipio, y a veces deja en manos de intermediarios la venta. Un enlace compra un taque de coca entre Bs 1.000 y 1.200. De ahí lo comercializa en Santa Cruz, casi en Bs 1.500. Nadie detalla quién compra esa producción ni en qué es utilizada.

Veizaga está convencido que la coca de Chapare es la que más se mastica en Santa Cruz y Beni, pero admite que esa producción no pasa por el mercado legal de Sacaba. "En el oriente ves a muchos hermanos pijcheando (masticando) coca de Chapare, eso es normal", dijo.

Amado Chura nació en La Paz y hace 20 años se trasladó a Ivirgarzama con su familia. Pasó por Chimoré, Shinahota y Villa Tunari, donde radica actualmente. Durante todo este tiempo se dedicó al cultivo de coca, pero ahora también siembra arroz y plátano, además es transportista. El productor se enfurece al hablar de la obligación de trasladar la coca a Sacaba. "Es mucho gasto y solo pagan Bs 2.500 por taque. Por eso prefiero dejar el producto a los intermediarios, pero hay que cumplir la instrucción", señaló.

Coca ilegal en parques

Los vendedores de coca al detalle y los intermediarios están autorizados de comercializar entre ocho y diez taques de coca al año. Esta medida es a propósito de una resolución ministerial que beneficia a todo el que tiene su licencia de comercialización o su carpeta de productor de coca.

Un intermediario o un detallista puede ganar Bs 25.000 al año vendiendo coca legalmente. Sin embargo, se conoce que esta cifra se multiplica si la producción va a lo ilícito.

Un secreto a voces es que en el parque Isiboro Sécure existe la mayor plantación de coca ilegal y que ahí se instalaron grupos de narcotráfico. En Isinuta, localidad del trópico de Cochabamba, solicitan autorización para ir más allá, hacia los límites con Beni.

El río Isiboro Sécure es una especia de línea divisoria entre lo legal y lo ilegal. No hay puentes y unas cuantas balsas precarias hacen negocio para cruzar de un lado al otro. Poca gente se arriesga llegar a la zona de peligro, donde también hay cultivos de plátanos, yuca y verduras.

"Es muy peligroso. Allá hay pichicata (droga) y si te ven extraño te amedrentan y hasta te pueden matar", expresó un transportista que trajina casi a diario por la ruta Villa Tunari-Isinuta, la última población habitable del trópico cochabambino antes de entrar al parque.

Para llegar a Isinuta se recorre una vía asfaltada con algunos tramos de empedrado. Los pobladores de Isinuta reclaman por la construcción de la vía hasta San Ignacio de Moxos, en Beni, que atraviesa el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció que las Fuerzas de Tarea Conjuntas, conformada por la Policía y las Fuerzas Armadas, ingresar al parque nacional para erradicar los cultivos ilegales de coca. La autoridad también advirtió que habrá operativos en las otras cinco áreas protegidas donde tienen información de que existen producción ilícita de coca. A Isinuta la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) opera una vez al mes.

La hoja de coca genera polémica y la defensa política quiere ocultar que la producción de Chapare va al narcotráfico.

Buscan producción alternativa a la coca y se pide ampliar mercados de banano, palmitos y pescado

No todo es coca en Chapare. Los productores de banano, palmito y pescado piden ampliar los mercados de su producción a escala internacional y local. El dirigente piscicultor Andrés Vallejos reconoce los esfuerzos gubernamentales para promocionar los pescados del trópico, pero también pide redoblar esfuerzos para la comercialización en el interior.

"Hay muchas ferias del pescado y en agosto tenemos una muy importante. Se trabaja con el Gobierno para ampliar horizontes y eso es muy importante", dice Vallejos.

En Chimoré se construye el mayor complejo piscícola del país. Fueron invertidos Bs 196 millones y producirá 3.000 toneladas anuales de carne. Una empresa brasileña es la encargada de levantar la construcción.

El Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS), ejecutado por el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) con recursos provenientes de la Unión Europea (UE), promueve el cultivo de banano y palmito en la región de Chapare. Esta iniciativa tiene la intención de cambiar los cultivos de hoja de coca por otros productos.

En Shinahota, la planta procesadora de palmito San Isidro recibe la materia prima en dos variedades: silvestre y cultivada. El palmito se cultiva en las localidades de Ivirgarzama, Shinahota, Villa Tunari, San Isidro, Valle Hermoso y Chipiriri.

La producción de banano en Chapare es más sustentable que la de palmito y la piscicultura. Hay productores que se dedican totalmente al cultivo de plátano y dejaron a un lado la producción de coca.

El banano de Chapare se comercializa, sobre todo, en Argentina y Chile, aunque los productores piden ampliar más mercados.

Prohíben el ingreso de la coca de yungas en los municipios del trópico de Cochabamba

En los mercados de los municipios del trópico de Cochabamba está prohibido la comercialización de la hoja de coca de Yungas de La Paz. Se quiere valorizar la producción local y aumentar su consumo en todas las regiones del trópico.

La dirigencia no emitió un instructivo, pero hay acuerdo de palabra para evitar que la coca de La Paz ingrese a Chapare, aunque muchos de los lugareños prefieren masticar la planta paceña.

Una comerciante en el mercado de Chimoré admitió que mezcla las hojas de coca de Yungas con las de Chapare para comercializarla. "Es que muchos no quieren la coca de acá (Chapare) porque no es tan buena como la de La Paz", expresó la vendedora, oriunda de Oruro.

En otros poblados, como Ivirgarzama y Eterazama, se consume netamente la coca de Chapare. "¿Cómo podemos preferir lo de afuera y no lo que producimos? Nuestra coca también es buena", señaló Gregorio Tapia, que nació y vive en Ivirgarzama.

El conflicto entre dirigencias cocaleras de Yungas y Chapare se originó por la aprobación de la Ley General de la Hoja de Coca. El sector paceño se opone a la normativa, mientras que los chapareños la avalan por su inclinación política con el Gobierno.

Ante esa fricción, existe la instrucción de evitar comercializar la coca de Yungas en Chapare.

[Fuente: Por Iván Paredes Tamayo, El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 30jul17]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 31Jul17 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.