EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS

17ene10


Piden indígenas se respete el derecho a consulta por parte del gobierno frente a las empresas petroleras


Indígenas de las etnias guaraníe, mosetén y lecos expresaron temor de que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pretenda favorecer a transnacionales en la explotación de hidrocarburos en Bolivia.

Los indígenas consideraron que la empresa estataría violando la Constitución que establece "consulta a los originarios" para cualquier decisión sobre la explotación de yacimientos de crudo.

En los últimos días se organizaron manifestaciones de rechazo en diferentes comunidades para pedir al gobierno del presidente Evo Morales debatir "de cara al pueblo" la explotación de hidrocarburos de manera sostenible y sustentable, que no afecte al medio ambiente ni a las comunidades.

El gobierno de Morales, en cambio, acusó a los manifestantes de pertenecer a la derecha fascista que busca entorpecer el desarrollo.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, lamentó la politización de la consulta a originarios, porque aseguró que entorpece el proceso de exploración y explotación de hidrocarburos.

Además, consideró que se debe cambiar la normativa que obliga a las transnacionales y el gobierno a consultar a indígenas asentados en zonas ricas en recursos naturales, para la ejecución de proyectos.

Sin embargo, el secretario de Recursos Naturales de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Lorenzo Paredes, consideró que sólo por reclamar al Ministerio de Hidrocarburos la participación en la aplicación de los proyectos de exploración de crudo en norte de La Paz, son catalogados de derecha.

"Los pueblos indígenas somos protagonistas de este proceso de cambio, pero al pedir el respeto indígena y el respeto a la consulta, hemos sido acusados por el Ministerio de Hidrocarburos de ser de la derecha, de ser los separatistas", añadió.

La Constitución vigente establece en los artículos 341 y 342 que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

También establece que la población tiene derecho a participar en la gestión ambiental, y a ser consultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

Paredes dijo que el gobierno logró realizar pruebas sísmicas para detectar petróleo aen el norte de La Paz, dividiendo a la organización de los pueblos lecos y mosetén.

El dirigente consideró que sólo en los discursos la Amazonia conserva su ropaje de pulmón de la Tierra.

Desde hace años la Amazonia se convirtió en la última frontera a conquistar debido al las concesiones madereras, mineras, hidrocarburíferas y de agronegocio que operan en la región.

Una extensa franja del oriente boliviano, que atraviesa los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba, fue concesionada a la empresa Petroandina, que integran las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y YPFB.

Los indígenas denunciaron que la exploración de esa zona se puso en marcha sin consulta previa como establece la Carta Magna.

Según el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Denis Racicot, Bolivia es el primer país en América Latina que avanzó en el marco constitucional y legislativo para la aplicación de la consulta a los pueblos indígenas.

Además, el gobierno de Morales elevó a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) se sumó a las críticas y propuso dejar el crudo bajo tierra.

El foro indicó que los trabajos de las empresas petroleras en territorio étnico mosetén se realiza con atropellos, inclusive en contra la Constitución.

Los indígenas guaraníes del departamento de Santa Cruz invitaron al presidente de YPFB, Carlos Villegas, a debatir sobre sus derechos luego de que la empresa calificó como un obstáculo para las inversiones la consulta a las comunidades indígenas originarias campesinas.

Por lo pronto, el pueblo indígena Mosetén advirtió que no permitirá que en las Tierras Comunitarias Originarias (TCO) del norte del departamento de La Paz se lleve a cabo la tercera fase de pruebas sísmicas para la exploración de petróleo.

Ello, debido al incumplimiento de proyectos de desarrollo en la zona por parte de la empresa boliviano-venezolana Petroandina.

El cacique mayor de esa organización, Daniel Gigasi, dijo que Petroandina vulneró el acuerdo pactado con ocho comunidades del municipio de Palos Blancos, provincia Sud Yungas.

La parte de la Amazonia que le corresponde a Bolivia está muy vinculada a la cordillera de los Andes, es el origen de los ríos más importantes que abastecen al Amazonas.

Por tanto, es una zona altamente vulnerable, de una diversidad muy poco conocida.

En el lugar se tiene especies endémicas, así como ecosistemas aislados, lugares secos y de lugares muy húmedos.

Es en esa región donde hay la intención de hacer exploración petrolera para la búsqueda de crudo, líquido, aunque el país es fundamentalmente productor de gas.

[Fuente: Xinhua, La Paz, 17ene10]

Donaciones Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 24Jan10 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.