Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

29mar18


Chile se radicaliza y habla de un supuesto drama humanitario


Con una marcada crítica a los argumentos bolivianos, Chile proyectó un supuesto drama humanitario si La Haya falla a favor de Bolivia. El equipo jurídico de Santiago cerró ayer la fase de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

"Bolivia ha fracasado en demostrar esos conceptos que tenía que probar y hacer prevalecer de que existía un compromiso, una obligación jurídica". Así inició su exposición Harold Koh, jurista de Chile, quien aseguró que "Bolivia jamás ha clarificado en qué consiste conceder el acceso plenamente soberano".

Suponiendo que el fallo identificara la obligación de negociar -afirmó Koh- "no le incumbiría a la Corte determinar el resultado de ninguna negociación que podría celebrarse como consecuencia de esta obligación".

Koh habló muy rápido, a tal punto que el presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf, le pidió expresarse despacio para que los intérpretes lograran traducirlo. El jurista sostuvo que si la Corte dicta un fallo "a la medida que solicita Bolivia", el veredicto tendría consecuencias "drásticas para miles de familias chilenas, incluyendo las familias indígenas chilenas que han vivido en generaciones en estas tierras soberanas".

Con una serie de mapas, en las que mostró los municipios fronterizos con Bolivia, el agente chileno ante la Corte Claudio Grossman respaldó esa teoría de que se afectará a varias familias si la sentencia sale favorable al país.

En criterio de Grossman, "Chile desea una estrecha relación con Bolivia sobre la base del respeto recíproco", pero Bolivia "insiste en cuestiones externas, culpando a otros y así distraer de la atención de faltas en la sociedad democrática interna".

Además indicó que "Bolivia presentó un caso de hipérbole y distorsión, pues presenta a Chile como el carcelero de los bolivianos".

La amonestación subió de tono cuando el abogado británico David Bethlehem se refirió al tuit que publicó el presidente Evo Morales el día en que se llevó adelante la primera audiencia de alegatos (19 de marzo). Entonces, Morales escribió (o escribieron) en su cuenta que "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano". En ese marco, el jurista dijo que la demanda boliviana no busca un diálogo, sino la cesión de territorio.

El abogado Sam Wordsworth se centró en el Abrazo de Charaña de 1975. Aseguró que "no es un tratado" y agregó que "fue Bolivia la que en dos ocasiones se marchó de la mesa, y no tiene base jurídica ni de ningún otro tipo para pretender que las negociaciones sobre el acceso soberano deban ser retomadas".

Por su lado, Mónica Pinto habló de las 11 resoluciones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que hacen referencia al tema mar.

"Bolivia confunde efecto jurídico con efecto jurídico vinculante; una resolución carece de efecto jurídico vinculante. Una cosa es examinar una resolución de buena fe... Otra cosa es aceptar el contenido de una resolución cuando no tiene el objetivo de ser jurídicamente vinculante", insistió Pinto.

Concluida la etapa de alegatos, desde La Moneda, en un discurso radical, el presidente chileno Sebastián Piñera manifestó que Bolivia "no debe confundir aspiraciones con derechos" y recordó que "Chile ganó la Guerra del Pacífico en buena lid, gracias al sacrificio, coraje y heroísmo de sus soldados y su pueblo".

Desde La Haya, el canciller Fernando Huanacuni, sobre el supuesto drama humanitario que se podría generar en caso de un fallo positivo para Bolivia, dijo que "ahora se tiene que tener la capacidad de ver el futuro, ese futuro que no está anclado en las diferencias, sino en el bienestar y la buena vecindad" e invitó a un diálogo "pero honesto, por un bienestar de ambos países".

A su turno, el coagente Sacha Llorenti destacó que Chile reconociera que la demanda marítima no está relacionada con el Tratado de 1904.

"Ese es un cambio sustancial que fortalece nuestros argumentos", dijo Llorenti, quien lamentó que Chile afirmara que hubo un silencio de Bolivia de más de 20 años en la OEA, cuando fue el chileno José Miguel Insulza, exsecretario de esa entidad, que en 2010 manifestó que el tema mar debía ser resuelto.

[Fuente: Por Beatriz Layme, Página Siete, La Paz, 29mar18]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Bolivia
small logoThis document has been published on 30Mar18 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.