EQUIPO NIZKOR |
|
28nov01
Antecedentes de la matanza de los Campesinos Sin Tierra de BoliviaBoletín Informativo del MST Bolivia, N1
(Pananti: viernes 9 de noviembre de 2001)
Una de las paradojas más lacerantes de nuestro país, es que habiendo grandes extensiones de tierra sin ser trabajadas y muchas veces obtenidas por favores políticos, hay miles de campesinos que no tienen un pedazo de tierra para cultivarla y vivir de ella.
La Ley de reforma Agraria del 2 de agosto 1953, cuyos objetivos eran: lograr la distribución y redistribución de tierras a las comunidades campesinas e indígenas que no tenían acceso a las mismas, o la poseían en forma insuficiente, y fortalecer al sector agropecuario nacional, mediante la creación de empresas agropecuarias medianas y grandes, las cuales debían incrementar su productividad, para poder cubrir la demanda alimentaria interna (1), intentando además lograr la importación de productos no tradicionales. Si bien eliminó el régimen de servidumbre al que estaban sometidas las mayorías campesinas, no pudo transformar la estructura in equitativa de la distribución de tierras en el país, dando lugar al surgimiento del minifundio, sobre todo en el altiplano y valles, mientras en el oriente, se consolidaban grandes extensiones destinadas a promover el desarrollo de la agroindustria nacional.
Las constantes denuncias de corrupción contra el Servicio Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización, por la dotación irregular de tierras, dio lugar a su intervención en 1992 y a la promulgación de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, el 18 de octubre de 1996.
Tras cinco años de aplicación de la Ley INRA no se han superado los problemas de la distribución de tierras en el país. El Instituto Nacional de Reforma Agraria no ha logrado revertir al Estado las propiedades abandonadas, ociosas o ilegales, que deberían ser dotadas preferentemente a los pueblos y comunidades indígenas y originarias sin tierra o de aquellas que las poseen en forma insuficiente. El paradigma de la tierra para quien la trabaja, precepto central de la Ley de Reforma Agraria, parece haber sido reemplazado por un nuevo paradigma: la tierra para quien la paga . Mientras las comunidades campesinas, colonizadores y pueblos originarios ven que su territorio es constantemente afectado por concesiones forestales, mineras e hidrocarburíferas. La Ley INRA, mediante la figura de subasta pública de tierras revertidas, no hizo más que beneficiar a las minorías pudientes del país, legalizando las formas tradicionales de subordinación del hombre al capital.
La ley INRA, cuyos pilares fundamentales son: saneamiento, reversión y dotación de tierras que no cumplen la función económica y social de explotación de la tierra y buscaba solucionar los conflictos existentes en un plazo máximo de 10 años, a más de cinco años de su promulgación no ha logrado sanear, revertir y dotar las tierras en el país, el avance es mínimo. (2)
Las denuncias de nuevos latifundios en Pando, donde familias campesinas son sometidas a regímenes de explotación feudal que creíamos desaparecidos o al menos superados, el surgimiento de más de 1000.000 de campesinos sin tierra o tierra insuficiente en todo el territorio nacional, el problema de los minifundios en las tierras altas y la existencia de latifundios en las tierras del oriente, son problemas que las normas vigentes no han logrado superar. (3)
Fruto de la injusta distribución de tierras, en mayo de 2000, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, familias campesinas se organizan en núcleos sin tierra, para formar el MST regional el Chaco.
Ante semejante desequilibrio y la ineficiencia de la aplicación de la Ley INRA, el 23 de junio de 2000, en Pananti, 180 familias, inician la primera ocupación de tierras de latifundistas que no cumplen la función económica y social, paralelamente, se organizan más núcleos de campesinos sin tierra y se ocupan más propiedades, organizando nuevos campamentos, a lo cual, las autoridades regionales en coordinación con la policía, responden con una represión brutal.
Como protesta por la represión y persecución policial, el 9 de junio de 2000, los campesinos sin tierra, inician en Yacuiba la Primera marcha por la Tierra, el Territorio y la Dignidad, la misma que culmina en Tarija el 18 de junio, con la firma de un convenio con las autoridades del INRA y la prefectura de Tarija donde se acuerda respetar los asentamientos humanos e iniciar el saneamiento de tierras en el Gran Chaco en un plazo de un año, convenio que a la fecha no había avanzado ni en un 20%.
El mes de Julio del 2000, se realiza la Tercera Marcha Indígena por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales, el gobierno logra suspenderla tras la firma de un convenio que anula las conversión de las barracas en concesiones forestales, en el departamento de Pando, y permite la consolidación legal de las propiedades campesinas al interior de la Reserva Forestal el Chore, previa ejecución de un proceso de saneamiento y el anuncio de la existencia de 3.8 millones de hectáreas de tierras fiscales, identificadas por el INRA para ser dotadas a favor de las comunidades campesinas y pueblos originarios.
El 4 de octubre del 2000, matones armados, bajo la dirección de terratenientes, ganaderos y la complicidad de autoridades policiales, queman el campamento "los Sotos", hiriendo de bala a hombres, mujeres y niños. En esta acción, se identifica a Teófilo Urzagaste, quien revolver en mano, dispara a mansalva sobre los campesinos Sin tierra.
Hasta diciembre del año 2000, se organizan 18 núcleos y se ocupan 14 propiedades, mientras tanto, ganaderos y terratenientes se organizan en comités de autodefensa de la propiedad privada, generando una campaña de terror y amedrentamiento e iniciando procesos contra los dirigentes.
El sábado 28 de abril del 2001, en el Asentamiento NUEVA ESPERANZA a las 7:30 de la noche, el Sr. Enrique Selaya, ex diputado por el MNR y actual presidente de APOGRA, revólver en mano y acompañado de 3 matones, inició una balacera contra los campesinos, quienes tuvieron que escapar al monte, para preservar sus vidas. El 30 de abril, el mismo señor, vuelve al asentamiento, donde procede a disparar sobre los campesinos, logrando agarrar a uno de ellos y colocándole el revolver en la boca amenaza con matarlo, en este nuevo atentado, los matones se van robando las herramientas de trabajo de los campesinos.
El 8 de mayo del 2001 se registra un nuevo ataque a las comunidades de SALADA GRANDE y SALADA CHICA, establecida hace más de 30 años, Rosendo Benítes, en complicidad con la policía montada y otros policías vestidos de civil, todos armados, ingresaron a los asentamientos para destruir las viviendas y quemar las pertenencias de los campesinos del Movimiento Sin Tierra.
El domingo 13 de mayo del 2001, Los Sotos es atacada nuevamente, un grupo de matones, llega en una movilidad y con la radio a todo volúmen, proceden a iniciar una ráfaga de disparos, por un lapso de aproximadamente 15 minutos, como prueba de la agresión se encuentran 18 cartuchos
El domingo 20 de mayo de 2001, el asentamiento los Sotos es atacado por segunda vez (difundida).Un escuadrón armado disparó durante la noche contra el asentamiento de los sotos a 5º km. de Yacuiba, Angel Durán denunció que se trata de un grupo de sicarios contratados por quienes se dicen ser los propietarios del paraje donde los sin tierra se habían asentado un año atrás. La noche del domingo, varios vehículos 4x4, con las radios a todo volúmen comenzó una balacera , por suerte en este enfrentamiento, no se registraron muertos ni heridos, pues los campesinos lograron esconderse en el monte. (según informa los tiempos 24/10/01)
Entre el 9 y 10 de junio de 2001, a un año de la primera marcha, se realiza en Yacuiba, Tarija, el Primer Encuentro Nacional de Trabajadores campesinos sin tierra, dando nacimiento al Movimiento de Campesinos Trabajadores Sin Tierra de Bolivia, eligiendo a los representantes a nivel nacional:
(*) Presidente: Angel Durán Choque (Gran Chaco, Tarija)
Vicepresidente: Florencio Orko Suna (El Choré, Santa Cruz),
Strio de Relaciones : Claudio Sánchez (Tarija)
Strio de Actas : Francisco Clemente (Potosí)
Strio. de hacienda: Valentín Canaviri (Oruro)Los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Beni serán designados en ampliados departamentales y se incorporarán a la Dirección del MST.
En este Encuentro Nacional, se resuelve:
1. Ocupación de hecho de todos los latifundios que no cumplen la función económico social en toda la geografía nacional, coordinando con las federaciones Departamentales y regionales en las organizaciones de los núcleos campesinos sin tierra.
2. Exigir al gobierno nacional la reversión de todos los latifundios de terratenientes para ser dotados a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, en forma organizada, además de la modificación de la ley INRA.
3. Organizar una red Nacional de la sociedad civil de apoyo al Movimiento Sin Tierra de Bolivia.
4. Coordinar a nivel internacional para la lucha y acciones conjuntas con organizaciones que luchan con el mismo objetivo. Particularmente con el Movimiento Sin Tierra del hermano país de Brasil.
Entre el 27 y el 30 de agosto, a iniciativa de la Mesa Técnica de Tierra, la pastoral Social de Bolivia y la Conferencia Episcopal de se realizó en Cochabamba el Encuentro Nacional sobre Modificaciones a la Ley INRA, Proyecto de Ordenamiento Territorial y Constitución Política del Estado. La misma que contó con la participación de representantes de todas las organizaciones campesinas del país así como de representantes del Gobierno. Donde ambas partes: campesinos y gobierno, se comprometen a realizar una Cumbre Nacional de Tierra, pues se reconoce el grave problema que existe en cuanto a distribución de la misma.
El 4 de septiembre de 2001, durante la inauguración de la Feria Internacional de Santa cruz, el presidente de Bolivia, Jorge Quiroga Ramírez, invita a los sectores empresariales y campesinos a la realización de una cumbre Nacional de Tierra. Fijada para fines de octubre.
El día 27 de septiembre de 2001, se firma un acuerdo entre la Confederación Agropecuaria del Oriente (CAO) y el Gobierno. En el cual se resuelve:
- Elevar a rango de Ley el manual de verificación de la Función Económica y social. (que establece 25 Has/cabeza de ganado, para que estas sean productivas)
- Regularizar los derechos propietarios de los empresarios agroindustriales y ganaderos al interior de las áreas protegidas, parques nacionales y reservas forestales.
- Desalojar los asentamientos "ilegales" de familias campesinas al interior de los mismos.
Entre el 11 y 12 de octubre de 2001, en la localidad de Yapacaní, Santa Cruz, se realiza el Congreso Nacional del MST: Tierra y Reforma Agraria. En el mismo Participan alrededor de 5.000 delegados campesinos de las diferentes Organizaciones a Nivel Nacional: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos CSUTCB, Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente CIDOB, Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia CSCB, Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia " Bartolina Sisa" FSTCB- BS, y el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra MST. Donde el convenio firmado entre la CAO y el gobierno es analizado y repudiado, pues este pretende, legalizar la titulación de Tierras adjudicadas de forma irregular a socios y colaboradores del gobierno durante los gobiernos de facto de Luis García Meza y Hugo Banzer Suarez.
El congreso resuelve:
La ocupación de los latifundios, para entregarlos a los campesinos sin tierra. El ingreso pacífico a la Reserva el Chore, para respaldar a quienes se asentaron en la zona, debido al acoso de efectivos militares y policiales. Inicio del bloqueo nacional de caminos a partir del 5 de noviembre.
El 13 de octubre se ocupa la Reserva Forestal el Chore (4), en solidaridad con los campesinos colonizadores que viven en el lugar por más de 10 años. En respuesta a esto, los empresarios agroindustriales, acusando a los campesinos de "avasalladores ilegales" (5) de la reserva, el Comité Cívico de Santa Cruz decide declarar la Guerra a los campesinos, la comisión de estrategia de los miembros de la Nación Camba, convocada por el Comité Cívico rechazan cualquier tipo de "avasallamiento de tierras y denuncian a las ONGs que incitan a los asentamientos", Lorgio Paz denuncia al Poder Ejecutivo por prometer la entrega de tierras a campesinos y colonizadores del occidente del país, sabiendo que más del 80% de ellas tienen dueño y ya no pertenecen al Estado.
"Si los colonizadores insisten en ocupar territorio en Santa Cruz bajo el lema "tierra o muerte", como lo expresaron en el congreso realizado en Yapacaní, con ese mismo lema les responderán los cívicos cruceños". ( declaraciones en el Deber, 14/10/01),
El 15 de octubre del presente año, el comité Cívico convoca a una Asamblea de la Cruceñidad con el objeto de determinar la estrategia a seguir sobre el ingreso ilegal de campesinos a la reserva forestal Choré, se forma una comisión para demandar al gobierno el cumplimiento de la ley y se acusa al gobierno de estar "socapando " esta situación porque parece que los dirige y los protege al no poner orden en el país. Si el gobierno no pone orden, ellos se verán obligados a "actuar". De la misma manera, definieron no invitar a los ministros para explicar que pasos darán para dar soluciones al problema, porque consideran que han perdido credibilidad.
El 16 de octubre, los sin tierra toman la hacienda el "curichón" en la Enconada (6) la advertencia del prefecto de santa Cruz Wilmar Stelzer para que los colonos dejen en libertad a los rehenes, fue fortalecida con la presencia en la Enconada de alrededor de 300 efectivos policiales que llegaron desde La Paz. Alrededor de 500 colonos agrupados en 7 sindicatos demandan que el INRA otorgue 50 hectáreas para cada familia de los colonos, que abandonen el lugar aquellos terratenientes que tengan más de 50 has. Y que la tierra de la Enconada sea explotada por los colonos.
El día 17 , el presidente Jorge Quiroga, dio el instructivo "hay que restablecer el orden" y así sucedió (7), se procede a la militarización de la Enconada; 350 policías de grupos especiales, entre ellos 180 del GES de la paz, 4 compañías de la octava división: Más de 400 efectivos militares, se quedaron para consolidar el orden en la enconada. 29 detenidos: 23 hombres y 6 mujeres, de los cuales liberaron 25, entre los detenidos habían maestros, enfermeras y otros que nada tenían que ver con los Sin Tierra.
El día 19, el comité cívico da un plazo de 10 días al gobierno para desalojar a colonos de Choré. La resolución exige: 1)Aprehender enjuiciar y sancionar a los responsables de los excesos cometidos en territorio cruceño. 2) Suspender indefinidamente el otorgamiento de títulos a nuevos colonizadores hasta la conclusión del saneamiento. 3) Se mantenga de manera permanente una fuerza policial o militar en las áreas protegidas, parques y reservas forestales.
El presidente de la Unión Juvenil cruceñista, José Vásquez, indica que si el gobierno no desaloja a los colonos, el día 11 ingresarán a esta área para hacer respetar la reserva forestal. "Hay que decir basta al atropello sistemático del cual es víctima Santa Cruz por parte de los colonos". El miembro del Movimiento Nación Camba, Dabdoub, parafraseo " si quieres paz, hay que prepararse para la guerra".
El día 23 de octubre, el Gran Chaco vuelve a ser escenario de conflicto: Un grupo de civiles armados intentó desalojar a los campesinos "Sin tierra" del asentamiento Pananti, en la provincia Gran Chaco de Tarija, 150 civiles armados y protegidos por el ejército, ingresaron a desalojar a las 180 familias de comunarios asentados en el lugar. Resultado de esta agresión se producen 8 heridos entre los Sin Tierra
El 23 de octubre de 2001, un grupo de paramilitares fuertemente armados, al mando de los terratenientes y protegidos por el ejército, proceden al desalojo del asentamiento Pananti, instalando alrededor un cerco militar, para evitar el ingreso de los campesinos a sus viviendas, en este nuevo ataque se registran 8 heridos. El desalojo dura tres días, durante los cuales, no dejan ingresar a los campesinos a las viviendas, ni para sacar alimentos para los niños.
Hasta el 30 de octubre, el gobierno cumple ó de los 26 puntos del convenio firmado con CAO, el 27 de septiembre. Algunos de ellos son:
- verificación de los asentamientos ilegales en Choré y parque Noel Kempff Mercado por la brigada parlamentaria, Superintendencia Forestal, Comité Cívico e INRA
- Prefecturas garantizarán el respeto de áreas protegidas, parques, reservas forestales y todo tipo de propiedad privada
- Se gestiona la ejecución de $U.S. 46 millones del FERE, a favor del sector agropecuario.
El 31 de octubre la FSUTC denuncia la posesión del ministro de justicia Serrate de 10000 has. de tierra en la Reserva Forestal el Chore. El dirigente de la FSUTC de santa cruz, Isaac Avalos con documentos en mano probó que grandes empresarios y autoridades de gobierno disponen de grandes propiedades dentro la reserva donde simultáneamente se priva a los campesinos de tener pequeñas parcelas. (ED, UH, LT 30/10/01). El titular de Justicia, aclaró que el trámite de adjudicación de esas tierras las inició hace 30 años por un total de 2.500 has. Pero nunca tomó posesión de ellas. Por lo cual, según resolución suprema, esta queda revertida al Estado.
De acuerdo a la actividad existente en la propiedad del ministro de justicia, dedicada a la ganadería, sólo le corresponderían 6.200 has, a pesar de ello fue consolidada con las 10.000 has.
Keiko Chisaka T.
Miembro de la Mesa Técnica Departamental sobre Tierra y Recursos Naturales
Responsable del tema Tierra del Centro de Documentación e Información Bolivia
(CEDIB)
EL FUTURO DE LOS SIN TIERRA.
Algunos creen que el movimiento Sin Tierra (MST) se apagará con la misma espontaneidad con la que nació hace un año y medio. Quizás por eso se vuelve más urgente conocer por qué los campesinos del Chaco tarijeño se decidieron a ocupar tierras y a improvisar un nuevo capítulo en la historia del movimiento campesinos boliviano en latitudes inhóspitas, donde los "criollos" pensaban que la yerba sindical no podía crecer.
A mediados de diciembre, un grupo de investigadores tarijeños presentará el estudio "La lucha por la tierra en el Gran Chaco tarijeño". La investigación, financiada por el PIEB, es probablemente el primer trabajo a fondo sobre un movimiento que sigue desconcertando. Después de la matanza de Pananti, la charla con los investigadores es más oportuna que nunca.
David Cortez.- "Tal vez uno de los hallazgos importantes, es lo que se denomina el fenómeno de recampesinización. Pudimos evidenciar que después del bajón económico de Yacuiba, en 1999, muchos de los del sector del comercio informal se vuelcan hacia lo que es la tierra. Hablamos de campesinos que yendo a la ciudad para mejorar su calidad de vida encuentran un freno con el cierre de frontera y se vuelcan a las tierras. Entonces, aparece el paradigma de estos movimientos, esta vez encabezado por Ángel Durán (dirigente del MST) que logra reclutar a muchas personas en su mayoría de origen andino, gente del norte. Los asentamientos son bien diferenciados, los núcleos se han agrupado en base a pertenencia de origen: Tarija, Cochabamba, Chuquisaca".
Este "reclutamiento" de migrantes quizás ha favorecido a que se cree esa idea de "chaqueños contra los otros", esa acusación a los Sin Tierra de ser foráneos que quieren arrebatar la tierra...
D.C.- Este argumento lo manejan sectores de poder, hablamos de una cúpula chaqueña que utiliza el argumento de la invasión colla a predios chaqueños. Existe la paranoia de que no solamente van a invadir tierras, sino lotes, ya hablan de los sin techo.
¿Han podido medir si los Sin Tierra provienen de antiguas migraciones, son ex-peones o nuevos migrantes?
D.C.-Hablamos de campesinos que son migrantes pero no recientes, llevan viviendo en el Chaco cinco o seis años, los de menor temporalidad tres años. Hablamos de personas que sí han trabajado en el Chaco, han sido jornaleros, arrenderos, medieros, lo que sí revalida este movimiento.
Esas formas de trabajo que mencionan son muy cercanas a la explotación...
Omar Mendoza.- Los ganaderos argumentan que los campesinos sin tierra han llegado en camiones a ver qué asentamiento les conviene. No es así, muchos llevan años trabajando allá. Algunos que ya estaban asentados y se han querido apoyar en el Movimiento Sin Tierra para de una vez consolidar su propiedad.
¿Han podido estudiar la existencia de latifundios en el Chaco?
Zedin Manzur.- O sea, existencia de latifundios enormes, como en el Oriente, no. Pero hay propietarios que tienen mil hectáreas aquí, mil allá, y sumando se convierten en un gran latifunido. Pananti (el predio donde ocurrió la matanza de campesinos), por ejemplo, es un fundo abandonado desde hace más de ocho años, los propietarios viven en Santa Cruz.
Son medianas propiedades pero están vacías, es decir, hay muy poco ganado, una ganadería que no abastece ni al consumo interno, son fórmulas encubiertas de latifundio… Z.M.-Nosotros pudimos establecer que a consecuencia del nacimiento del MST se estaban empezando a cercar las propiedades. No hemos visto grandes ganaderos, se trata de pocas cabezas de ganado. También existe una organización, APOGRA (productores de grano) que habla de grandes cultivos de soya y maíz pero tampoco se ha podido establecer la existencia de las grandes extensiones de las que ellos hablan.
Se identifica como una de las causas del conflicto la lentitud del sanemiento en el Chaco. ¿Por qué motivos no avanzó?
Z.M.- Hemos hecho un seguimiento al primer decreto que hizo el gobierno estableciendo el saneamiento en el plazo de un año. Los miembros del INRA hablan de falta de recursos. Muchos argumentan que los retrasos del INRA están dando tiempo a los ganaderos. Muchas propiedades que no tenían cercos ni cultivos de repente están desmontando, haciendo trabajar, dando oportunidad para mostrar que están cumpliendo con la función económico social.
El retraso en el saneamiento estaría beneficiando a los ganaderos...
Z.M.-Sabemos que sectores ganaderos no tienen títulos de propiedad. El
saneamiento podría provocar que salgan a la luz muchas propiedades sin documentos. Se tiene la costumbre en el Chaco de vender tierras que no son de ellos. En cuanto a Panantí la última información que daba el INRA antes de este enfrentamiento es que el saneamiento de Pananti iba a terminar en junio del 2002. Creemos que eso ha provocado desesperación de campesinos sin tierra, el hecho de tener que esperar hasta junio del próximo año para saber si se quedan o no.
¿Cómo ven hacia adelante la evolución del MST?
D.C.-Nosotros percibimos desde el mes de octubre cierto bajón moral. Hay cansancio después de un año. Pero también se ha adquirido cierta madurez después del abandono de Ángel Durán que asume la dirección nacional en La Paz. Entonces, las direcciones regionales se sienten obligadas a asumir su rol y a evolucionar. Con estos hechos (la matanza) por una parte o le ponen más ganas a su lucha o el movimiento tiende a disminuir. Particularmente no creo que disminuya, pero quizás los bloqueos no serán iguales.
¿Han escuchado hablar de la creación de un Movimiento Sin Tierra camba?
D.C.-Es algo que se ha manejado también en el Chaco. Se dice que si hay gente sin tierra primero que se le de a los chaqueños, y es algo que también están utilizando los cambas: "si hay cambas sin tierra primero que se les de a los cambas". Hay mucha gente sin tierra en el Chaco, chaqueños o no chaqueños, que tienen que alquilar tierras para sobrevivir. Otra cosa es que estén o no afiliados al MST.
¿Cómo interpretan que haya surgido una federación campesina paralela y contraria al MST con ese rasgo de identidad chaqueña?
O.M.-Tal vez ha sido un error (del MST) no integrar a todos. Además, tomar la decisión de participar en un movimiento como el MST es bastante difícil. Hay un gran número de gente sin tierra, no es una invención. Hay gente de base, gente campesina que necesita la tierra, lo que buscan ellos es un medio de trabajo. Hay familias que si bien tienen sus terrenos se han quedado ya sin tierra, y ellos no están peleando, están al margen de todo.
Esta división entre campesinos, ¿creen ustedes que está motivada por la incapacidad del MST de aglutinar a todos los que necesitan tierra sean o no chaqueños o está motivada porque hay otros intereses detrás que están utilizando la divisióNº
Z.M.- La formación de una federación en el Chaco alterna a la de Ángel Durán se da a consecuencia de que cuando se crea el MST, Durán vuelca todo su trabajo a los Sin Tierra y abandona al resto de comunidades campesinas. Entonces, estas comunidades, ante la necesidad de tener un representante, crean una federación alterna a la cabeza del señor Mancilla. Son campesinos que se han sentido abandonados por Ángel Durán. En sus comunidades hay gente sin tierra. Antes estaban todos integrados en FSUTC pero ahora se sienten excluidos.
CRONOLOGÍA DEL MST:
El Movimiento Sin Tierra (MST) se crea en mayo de 2000 en la provincia Gran Chaco donde la presencia de grandes propiedades contrasta con la situación de alquiler de tierras y explotación de peones y jornaleros.
La primera acción reivindicativa del MST fue la participación en la tercera marcha indígena en junio del año pasado, tras la que consiguieron el compromiso de sanear toda la provincia Gran Chaco. Según el MST, el incumplimiento del saneamiento motivó la ocupación de grandes extensiones improductivas. Se crearon 18 núcleos Sin Tierra en la provincia Gran Chaco.
En las movilizaciones de octubre del año pasado, los Sin Tierra consiguieron el compromiso del gobierno de que los núcleos no serían intervenidos.
- El MST trató de formar una estructura a nivel nacional ampliando su presencia a zonas como El Choré y Yapacaní (Santa Cruz), Potosí y Apolo (La Paz). - El 11-12 de octubre se realizó el primer Congreso del MST en Yapacaní donde se resuelve no negociar más con el gobierno.
- La madrugada del nueve de noviembre, mientras se firmaba un convenio en La Paz, seis campesinos sin tierra son asesinados en el asentamiento Pananti (Gran Chaco)
[Fuente: Víctor Orduna para Semanario Pulso, La Paz, Bolivia - nov01]
LA RUTA DE LOS ASENTAMIENTOS.
Algunos datos de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos ayudan a entender el por qué de los conflictos por la tierra en el municipio de Yacuiba. Según la APDH, 25 familias emparentadas son dueñas del 80% de las tierras del municipio. La consecuencia de ese acaparamiento es que tres mil familias campesinas no tienen dónde sembrar.
Los conflictos y los asentamientos de campesinos Sin Tierra se han ido extendiendo sólo en zonas donde hay propiedades abandonadas de más de 300 hectáreas. Estos son algunos de los 20 núcleos en conflicto en el municipio de Yacuiba:
Kinchau.- Hace 25 años se establecieron 25 familias sobre una superficie de 644 hectáreas. Por su crecimiento, la comunidad necesita más tierras. Esto ha provocado un conflicto con un supuesto propietario que no vive en Kinchau y no trabaja las tierras. Los comunarios cada vez ven más difícil la reversión de las cuatro mil hectáreas del predio.
Timboy.- Hace años se asentó una comunidad con 65 familias sobre 2.800 hectáreas. Conviven con la étnia Wenayec que disponde de otras 1.200 hectáreas. Actualmente están en disputa con un supuesto propietario que dice tener derechos sobre 4.500 hectáreas cuando sus títulos sólo acreditan 1.500. Los campesinos afirman que el propietario sólo cultiva 35 hectáreas y tiene 100 cabezas de ganado.
Los Sotos.- Ochenta familias ocupan esta propiedad de 1.090 hectáreas desde mayo de 2000. La propiedad quedó abandonada después de haberse agotado la explotación de madera. Después del asentamiento ha aparecido el supuesto propietario que ha empezado a colocar postes y a reclamar la propiedad.
Pananti.- 180 familias, procedentes de las comunidades de Tierras Nuevas y El Carmen afirman haber vivido durante muchos años en este fundo trabajando como peones. Dicen que cuando la propiedad quedó abandonada, decidieron asentarse. Después del asentamiento, la familia Lea Plaza, propietaria del predio, afirma haber realizado una transacción de transferencia en favor de campesinos de El Barrial y de El Carmen. Esta supuesta transferencia ha provocado el enfrentamiento entre los supuestos nuevos dueños y los campesinos sin tierra asentados.
Chirimoyal.- Compuesta por 46 familias que afirman haber vivido allí desde hace más de cinco años. La mayor parte de estas familias provienen de la comunidad aledaña de Caiza Jota. Presentaron una solicitud de adjudicación al INRA.
Posada del Loro.- La integran 150 familias procedentes de las comunidades de Caiza, San Isidro, Cañón Oculto y Yacuiba. Están asentados desde hace ocho meses, tras haber identificado esta hacienda de cinco mil hectáreas. Afirman que el supuesto propietario no tiene títulos, siembra nas 40 hectáreas y no tiene más de diez hectáreas de ganado.
Salada Chica y Salada Grande.- La integran 40 familias asentadas sobre 570 hectáreas desde hace 16 años. Desde hace dos años tienen disputas por la aparición de supuestos herederos que reclaman su derecho propietario.
[Fuente: Informe sobre el Movimiento Sin Tierra elaborado por Silvia Ávila, asesora en asuntos internacionales y Míriam Campos, Coordinadora del Proyecto de Pueblos Indígenas del Ministerio de Justicia, vía Revista Digital Pulso.]
Notas:1. Hasta el año 1985, la demanda alimentaria era cubierta de la siguiente manera: 70% provenía del sector campesino, 20% de la producción empresarial y el 10% restante provenía de la importación. Según las estimaciones del Equipo Técnico Permanente que apoya a las organizaciones campesinas, la producción de los pequeños productores destinada a abastecer el mercado interno habría disminuido al 50%, manteniéndose la del sector empresarial en el 20% e incrementándose las importaciones y donaciones al 30% (ETP:2001, p.6). datos tomados de : Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social : CEJIS , Revista, Artículo Primero del, número 9, Santa Cruz, Bolivia
2. Según el ministro de Agricultura Walter Núñez: En Bolivia la demanda de tierra alcanza a 103.2 millones de hectáreas, de las mismas, 11% fueron saneadas, falta trabajar sobre un 62%. Están en proceso de saneamiento 28 millones de has y falta ingresar en este proceso unos 64.2 millones en todo el país.(periódico la patria, Oruro, 24/10/01)
3. De los 109 millones de hectáreas que constituyen la superficie del territorio nacional, durante el proceso de saneamiento realizado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, 32 millones han sido distribuidas a 40.000 empresarios y sólo 4 millones a 550.000 familias campesinas.
4. creada mediante D.S. 7779 del 3 de agosto de 1966, con el objetivo de preservar los recursos forestales con una extensión de 900.000 has, superficie que fue modificada mediante D.S. 22899, el 16 de septiembre de 1991,anmpliando la Reserva Forestal en una superficie de 180.000 hectáreas, prohibiendo la dotación o adjudicación de tierras por las autoridades de Colonización y de Reforma Agraria, así como prohibe toda forma de aprovechamiento forestal, caza y pesca en el área.
5. El D.S. 25839, del 12 de julio del año dos mil, levanta de manera excepcional la prohibición de asentamientos humanos y concesiones forestales y reconoce que a la fecha de su promulgación existían asentadas en la Reserva 57 comunidades campesinas y propiedades particulares, alrededor de 2.500 familias dedicadas a las actividades agrícola, ganadera y forestal. En el art. 5 del mismo decreto, se establece que "una vez consolidados los derechos propietarios de los asentamientos existentes en la unidad AF (unidad de uso agroforestal intensiva), las zonas libres deberán ser utilizadas para aprovechamiento forestal por Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL).
6. La situación es delicada: Hay 9 rehenes y 6 policías heridos. Alrededor de 500 colonos dispuestos a todo por un pedazo de tierra más de 300 policías que se movilizaron desde anoche (D/16/10/01)
7. titular del periódico el deber, santa Cruz, 17/10/01
Este documento ha sido publicado el 06ago02 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights