EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


Noviembre de 2001


Huelga de hambre y ayuno: "Del dialogo con la muerte y los vivos"

Por Equipo Buenos Aires del Serpaj


Nota:

Lo que sigue está basado en un escrito del francés Hervé Ott publicado (en francés) en la revista "Alternatives Non Violentes", número 34 de julio de 1979. Añadimos comentarios e ideas nuestras, y esperamos que pueda servir para la discusión y el debate, y que recibiremos críticas, aportes y otros comentarios.

Y dedicamos este trabajito a los docentes ayunantes de la Carpa Blanca, magnífico y muy imaginativo ejemplo de lucha noviolenta.
Equipo Buenos Aires del Serpaj


Introducción.

Toda reflexión sobre el ayuno o la huelga de hambre es una reflexión sobre la muerte. Dejar de comer es retirar a la vida toda posibilidad de seguir. Es así que dejar de comer es siempre un acto "a-normal", que provoca reacciones que uno no sospecharía de quién vive esta experiencia, y reacciones de aquellos a quienes está dirigida el acto de ayunar.

Para nosotr@s, partidari@s de la noviolencia activa (NOVA, noviolencia escrita así en una palabra, para que no tenga solo un significado negativo, el "no a la violencia", cuando consideramos la noviolencia como una forma de acción positiva y propositiva), el ayuno es un claro acto de NOVA. Su eficacia depende mucho de la actitud general de la sociedad ante la muerte, actitud que ha evolucionado en el transcurso de los siglos.

El ayuno y la huelga de hambre tocan de cerca el campo del simbolismo y de la muerte y desencadenan a menudo pasiones irracionales, cuestionando evidencias políticas supuestamente inquebrantables. Trataremos de precisar algunos aspectos esenciales de esas formas de acción, intentando aclarar primero la diferencia entre ayuno y huelga de hambre, y dando unos ejemplos históricos para que esta reflexión no sea tan abstracta.


¿Ayuno o huelga de hambre?

Percibimos que ayuno y huelga de hambre son dos cosas distintas. Para unos, el ayuno es un acto estrictamente privado (negarse a comer por razones religiosas, dietéticas,...); otros ven la huelga de hambre como un acto de privación de alimentos para conseguir un objetivo bien determinado y seguir así hasta alcanzarlo, hasta la muerte si es necesario; otros hacen una diferencia en función de la duración del acto o de la naturaleza del mismo (llamado a la opinión pública o apremio moral,...).

La tradición histórica noviolenta no ayuda en clarificar esto: Gandhi hablaba casi únicamente de "ayuno", aunque hoy algunos de sus "ayunos" parecen "huelga de hambre".

El francés Jean-Marie Muller, del Movimiento por una Alternativa Noviolenta, escribía en su libro "Estrategia de la acción noviolenta" que el ayuno era un asunto privado mientras la huelga de hambre era un acto público. Distingue la huelga de hambre limitada a unos días, para alertar a la opinión pública y la huelga de hambre ilimitada, cuyo objetivo es el apremio.

El investigador por la paz Gene Sharp, estadounidense, usa tres términos: ayuno de presión moral, huelga de hambre y ayuno "satyágrico". Este último está aplicado solo a los ayunos de Gandhi, cuyo objetivo es principalmente "convencer/convertir" a la gente cercana (no a los oponentes). En cuanto a la huelga de hambre, Gene Sharp dice que se trata de negarse a comer para obligar al oponente a aceptar ciertas exigencias, pero sin intento de convencerlo o cambiar "su corazón".

El ayuno de presión moral busca ejercer, según Sharp, una influencia moral sobre otros para llegar a un objetivo, pero sin la intención abiertamente coercitiva de la huelga de hambre y sin la intención de convencer/convertir al oponente. El francés Hervé Ott propone una definición a partir de los destinatarios del acto, no a partir de las motivaciones. El ayuno seria entonces toda privación voluntaria de alimento para dirigirse a los miembros de un grupo al cual uno pertenece o es solidario. La huelga de hambre se dirige "al exterior": para sacar a la opinión pública de su indiferencia, para conseguir una decisión favorable de un oponente... Esta visión se apoya sobre el sentido originario del ayuno, práctica antigua, religiosa, que sirve a la purificación, la reflexión, incluso la penitencia o para la reconciliación. La huelga de hambre tiene mas que ver con la huelga de trabajo, acto de no colaboración contra alguien o algo exterior a su grupo de pertenencia.

Para Ott, la huelga de hambre limitada sirve a alertar la opinión pública, a denunciar una situación de injusticia, pero sin pretender suprimirla. Es una acción simbólica, que hace que la gente se hace preguntas, reflexiona. La huelga de hambre ilimitada es un acto de apremio. No busca tanto la popularización de una lucha, sino su éxito final. Es obvio que no basta de concientizar la opinión pública; hace falta una decisión terminando con la situación denunciada como injusta. Y para los noviolentos, es necesario que las acciones no queden solamente en la "popularización", olvidándose de la necesidad de ciertos medios de "apremios".

Adolfo Pérez Esquivel, en su libro "Caminar...junto a los pueblos" escribe por su parte que la huelga de hambre pretende modificar una situación de injusticia por medio de la presión y la resistencia frente al opresor, y es pública y política. El ayuno, sigue Pérez Esquivel, además conlleva en sí un acto de purificación tanto personal como social, y está dirigido tanto contra las injusticias como contra el opresor, apela a su conciencia, y lo insta corregir su conducta. Es una acción ética y espiritual. Recuerda el ayuno que el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) inició el 19 de mayo de 1983, en ocasión de la "Semana Internacional del Detenido Desaparecido", y en el cual participaba también Fray Antonio Puigjané. Los ayunantes repudiaban así el "Informe Final" sobre la represión dado a conocer por la dictadura y pedían el derecho a la vida, al pan y a la libertad del pueblo argentino.

Este ayuno duró 13 días, y consiguió una mayor toma de compromiso para asumir el tema de los derechos humanos: miles de personas pasaron por la casa del Serpaj, acercando su solidaridad, y los presos políticos de varias cárceles ayunaron durante 24 horas.


Algunos ejemplos:

Veremos unos ejemplos aquí, para ilustrar estas diferencias entre "ayuno" y "huelga de hambre".

1) Cesar Chavez: ayuno para la unidad del movimiento en la noviolencia.

En 1968, el sindicato de obreros agrícolas/golondrinas/chicanos de Cesar Chavez en EEUU atravesaba un período crítica: frente a la violencia del "sindicato" apoyado por los patrones, los obreros agrícolas estaban cada vez más tentados en contestar con la violencia. El 14 de febrero, Chavez empieza un ayuno por tiempo indeterminado, "de penitencia y esperanza, para renovar la adhesión a los principios de la NOVA y su ideal de fraternidad", principios sobre los cuales había construído el sindicato. El ayuno duró 25 días, y tuvo mucho impacto en los obreros, a través de los viñedos de California. Los miembros del sindicato entendieron el mensaje y el movimiento recobró un segundo aliento y tuvo éxito.

2) Gandhi: es un "especialista del ayuno/huelga de hambre".

Hizo 17 ayunos "a muerte"...El primero duró... 4 días, en Ahmedabah, India, colonia del Imperio Británico, marzo de 1918.

Los obreros de la industria textil se quejaban de los sueldos bajos e >iniciaron una huelga de trabajo bajo los principios definidos por Gandhi. Al cabo de dos semanas, Gandhi siente que los obreros muestran señales de relajamiento y de actitudes amenazantes hacia los colaboradores, amenazando el éxito de la huelga, y inicia una huelga de hambre. Los patrones, con quien negociaba, lo vieron como un apremio, y Gandhi les explicó que no era así... El resultado fue que se buscó un acuerdo al conflicto.

Otro ayuno/huelga de hambre de Gandhi fue en agosto de 1947, justo después de la independencia de la India, cuando se separa de Pakistán en medio de masacres y deportaciones. Gandhi intenta, en Calcutta, lograr la paz entre indues y musulmanes. Sin éxito: hay miles y miles de víctimas.

El 31 de agosto, a los 78 años, Gandhi inicia una huelga de hambre hasta que Calcutta reencuentre la paz. Inmediatemente, el ambiente cambia, se hacen arreglos, se deponen armas a los pies de Gandhi, quien sin embargo esperara que dirigentes de las dos comunidades firmen un acuerdo. Calcutta será una isla de paz en una India ensangrentada. Éxito local, pues.

Volverá a ayunar del 13 al 18 de enero de 1948, en la capital de la India, Nueva Delhi, por los mismos motivos y otra vez con éxito, éxito que fue causa de su asesinato el 30 de enero de 1948, 12 días después...

3) Larzac, Francia.

Se trata de una región en el sur de Francia, dónde el ejército francés quiere instalar un campo de entrenamiento, por lo cual tenia que expulsar a los campesinos, quiénes se resistieron. Su lucha duró unos diez años, y fue exitosa.

En la Pascua de 1972, Lanza del Vasto, patriaca del Arca, amigo de Adolfo Pérez Esquivel, propone un ayuno prolongado en el Larzac, durante quince días. Los campesinos se asocian al ayuno por turno. Este ayuno fue de gran importancia para la unidad de los campesinos (no eran antimilitaristas, algunos pensaban vender sus tierras,...) y en la estrategia noviolenta que decidieron seguir. Para Hervé Ott, esto fue como una huelga de hambre: el objetivo era despertar la opinión pública. Pero sirvió también, como en un ayuno, a los campesinos para conocerse más, para estrechar los vínculos entre ellos mismos, algo indispensable para su lucha.

4)Bolivia, 1978: huelga de hambre masiva.

El dictador Banzer -ahora es el Presidente Banzer...- quiere preparar elecciones "democráticas" para mejorar la imagen de su país.

Anuncia, el 21 de diciembre de 1977, una medida de amnistía que excluye a cientos de dirigentes. El 28 de diciembre, 25 mujeres del sindicato de las madres de mineros encarcelados o exiliados inician, con sus niños, una huelga de hambre ilimitada. Piden que la amnistía sea total para los exiliados políticos y se instalan en los locales del Arzobispado de La Paz. El 31 de diciembre, son más de 80 mujeres, divididas entre 4 iglesias. El 2 de enero empieza la campaña electoral.

El 6, 19 mineros encarcelados empiezan a su vez una huelga de hambre. El ministro del Interior habla de "conspiración" y anuncia sanciones, pero los mineros anuncian un paro general en apoyo a los huelguistas. El 11, 58 mil mineros paran. El 15, ya hay 1.120 huelguistas de hambre (incluyendo 400 estudiantes), repartidos en 23 grupos diferentes.

Ya se empiezan a notar grietas en la unidad del poder. El 16, parte del aparato sindical que apoya a Banzer paraliza La Paz en apoyo al gobierno militar y el 17, otro paro de los mineros. En París, un grupo de bolivianos y franceses ayunan 48 horas, y huelgas de hambre empiezan en Suecia, México, Bélgica... Banzer anuncia una amnistía general, pero el ejército detiene a 120 huelguistas de varias iglesias y un joven es asesinado durante una manifestación de apoyo a la huelga. El 19 de enero, un acuerdo interviene entre el ministro del Interior y los huelguistas de hambre, representados por el ex-presidente y con participación del arzobispado que pactaron: - amnistía general - reintegración a sus puestos de los mineros despedidos - garantías de seguridad a los huelguistas y liberación inmediata de los recién detenidos.

El 25, el gobierno anuncia que la COB (Central de Obreros Bolivianos, prohibida desde 1974) puede reconstituirse. Se trata de una victoria total para los huelguistas. Otra repercusión positiva es la declaración del Comité Episcopal del 29 de enero, que declara defender los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, apoyar de preferencia a los más débiles y más marginalizados y llama a elecciones verdaderamente democráticas, libres y limpias. El Comité toma así posición contra el gobierno.

Las elecciones de julio fueron... fraudulentas, ganando el candidato de Banzer. Fueron anuladas y... llegó otro golpe de Estado...


La huelga de hambre: ¿un sacrificio, un suicidio, un chantaje?

A menudo se asimila la huelga de hambre a un "sacrificio", con las conotaciones religiosas que conlleva esta palabra. Además, Gandhi o Chavez nunca escondieron su religiosidad. Sin embargo, el sacrificio en la historia de los ritos religiosos es siempre el sacrificio de "otro", no de uno mismo. La huelga de hambre no es un suicidio tampoco. El suicidio es el hecho de darse la muerte, mientras la huelga de hambre es dejar a otros la responsabilidad de dejarme morir o no. Otra diferencia con el suicidio es el tiempo, elemento decisivo en un combate. Permite a cada uno organizarse, evaluar los riesgos, modificar actitudes.

El suicidio es un acto breve e irreversible mientras la huelga de hambre permite una presión graduada, y que suele ser un recurso último, después de haber usado muchos otros medios de lucha noviolenta. El adversario ya tiene todos los elementos de información para tomar una decisión. La falta de preparación, el error de análisis en la evaluación de las fuerzas, exigencias que el adversario no podrá aceptar, nunca pueden tener un carácter suicidario, pero no la huelga en sí. Y estadísticamente hablando, es más suicida manejar un auto que hacer una huelga de hambre... En cuanto a la cuestión del chantaje, cuando el objetivo de una huelga de hambre es alertar a la opinión pública para movilizarla por una causa de interés general, se trata de una acción política. El chantaje es una acción donde uno intenta imponer SU voluntad ejerciendo una presión de orden psicológico intensa sobre otro. La huelga de hambre debe pues convencer que el objetivo es de interés general, no privado; el objetivo debe ser muy claro, sin ambiguedades, y tener que ver con una realidad concreta y estar respaldado por una legitimidad popular. Es importante que este objetivo haga reflexionar, y este referenciado en valores simples e inteligibles por tod@s, como p.e. la paz, la justicia, la democracia,...

Pero claro, en la lucha noviolenta activa, no se trata tanto de "tocar al corazón", a los sentimientos de los oponentes, sino de establecer una relación de fuerza capaz de establecer la justicia -y preservarla-, dentro del marco de un conflicto bien determinado. La huelga de hambre ejerce una fuerza sobre el oponente, pero no para aplastarlo, como seria con la acción violenta, sino dejó índole una salida "honorable": cumplir con las exigencias de los huelguistas de hambre no es considerado como una debilidad por la opinión pública.

En todo caso, para evaluar la eficacia de una huelga de hambre es necesario analizar sus efectos sobre el adversario, y en su caso sobre el Estado, potencia represiva que tiene el monopolio de la violencia "legítima" gracias a la Ley, y cuya existencia y fuerza depende del consenso popular; se nutre de la cooperación de muchos, y de la pasividad de la mayoría, que al aceptar o sufrir en silencio tal o tal Ley o Decreto colabora con el Estado...

Obviamente, quienes hacen una huelga de hambre dejan de colaborar con el Estado, ya que le quitan su "derecho" de vida y muerte sobre las personas...

La huelga de hambre busca, como otras acciones directas noviolentas, "sensibilizar" la opinión pública para que ésta rompa su colaboración pasiva. En cuanto a la fuerza que puede representar la opinión pública, no depende solo de la cantidad: la diversidad es muy importante también, es necesario poder sensibilizar a los más diversos sectores de la sociedad. Esta sensibilización proviene primero del choque psicológico sobre la opinión pública: dejar de comer no es "normal". Otro choque, en el caso de una huelga de hambre ilimitada es el riesgo de muerte.

El ayuno o la huelga de hambre provoca una separación entre la opinión pública y el Estado. Puede llegar a abrir brechas en su mismo seno, lo que lo debilitará de a poco.

Para terminar, la huelga de hambre se fundamenta en lo ético y en profundas convicciones y motivaciones, las cuales harán o no mover la opinión pública. Uno no se lanza en una huelga de hambre sin tener estas motivaciones profundas.


La Carpa Blanca y su lucha noviolenta.

Panorama y nacimiento.

El panorama político y económico de la Argentina en el momento en que se decidió colocar la Carpa estaba bajo el comando del Presidente Carlos Saúl Menem. Era el segundo mandato del presidente y los sueldos cada vez alcanzaban para menos a pesar que los políticos decían que no había inflación.

En si los maestros nunca fueron de ganar mucho dinero pero ya era insoportable. Un maestro podía ganar cerca de 300 pesos, cuando la canasta familiar rondaba los $1000.

La idea de la Carpa y el ayuno nacieron en el sur, donde el frío se hace sentir. La irrespetuosa locura de pedir dignidad en los salarios de un modo noviolento nació en Viedma, Rio Negro, y fue a mediados de marzo de 1997. La situación en el resto del país tampoco era prometedora; había provincias que no habían empezado las clases y muchos maestros estaban de paro por tiempo indeterminado. Según algunos maestros, venían soportando descuentos en sus sueldos desde noviembre de 1995. La idea de la carpa era seductora porque estaría integrada por grupos rotantes y de esta manera los chicos no perderían más días de clase.

El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) estuvo de acuerdo y consiguió la carpa. Nuestra sociedad se ha caracterizado por, mientras unos reclaman cortando una calle o avenida, otro grupo se queja del "caos" en el transito. El gran logro de la Carpa fue que antes la sociedad que quería participar escuchaba los reclamos pero no tenía muchas posibilidades de formar parte de ellos, por razones de trabajo muchas veces, porque una manifestación se da un día a un horario. Con la idea de la Carpa, estarían 24 horas reclamando justicia, o dignidad, tal vez sea lo mismo.

Con la estructura blanca ya sembrada frente al Congreso muchos pudieron canalizar su necesidad de aportar su granito de arena visitándola.

El significado que tuvo para la sociedad esa carpa no fue sólo el reclamo por una mejora salarial por parte de los docentes, sino una oposición de los maestros y gran parte de la sociedad a la política educativa del periodo Menem.

La idea nació de Hugo Yasky por cansancio de todos los maestros, los sindicatos cada vez que hablaban pintaban un paisaje rosa y en caso de tocar un tema difícil aseguraban que ya se iba a solucionar. Yasky había tenido la oportunidad de conocer el modo de lucha de gremios docentes en Latinoamérica como Ecuador, Bolivia y Venezuela. Yasky le comentó la idea del ayuno a Marta Maffei, la conductora en ese momento de Ctera, quien en 1992 ya había realizado un ayuno en Neuquén. Gracias a esa medida habían conseguido una recomposición salarial de 500 pesos totalmente blanqueados.

Maffei aseguró que era una lucha que tenía más de sacrificado y de ético que de político. Lo cual no es necesariamente así. Según José Ingenieros existen dos tipos de idealistas. En uno predomina el sentimiento, en donde la imaginación no es inhibida por la crítica y en donde los ideales viven de sentimiento. El otro idealismo es experimental. La crítica coordina la imaginación. La lucha se torna reflexiva y serena. Este modo de lucha, el de la carpa, fue estoico, como lo son todas las luchas noviolentas.

El idealismo, defendiendo una causa, no puede doblar la realidad pero lo defiende de ella. Intenta salvarlo de toda mengua o envilecimiento.

Lo rico de la Carpa fue que tuvo espacio y momentos para la reflexión. Así fue como se acercaron a opinar escritores, filósofos, políticos, mecánicos, taxistas, alumnos, etc. Fue, podría decirse, una carpa ecuménica.


La Carpa de la Dignidad.

Noviolencia, Poder, Fortalecimiento Social y la Carpa Blanca.

Como lo escribió J.M. Pasquini Duran, "los maestros...,sin violencias, con imaginación y entereza, instalaron nuevos métodos para la lucha gremial" "...y salieron más completos como ciudadanos...recuperaron el buen sentido de la política y atisbaron la trama compleja de las relaciones entre el poder y la sociedad".

Porque creemos que la lucha noviolenta tiene una relación directa con el fortalecimiento social (en ingles, la palabra es "social empowerment", que contiene la palabra "power", es decir "poder", y una traducción más directa, pero poca castellana, sería "empoderamiento social"), pasamos a analisar aspectos de la lucha de los docentes en relación con la teoría y práctica de la lucha noviolenta activa, basándonos en parte sobre un trabajo del grupo alemán "Patchwork" (Editado por Julia Kraft, proyecto de la IRG (Internacional de Resistentes a la Guerra) de Noviolencia y Fortalecimiento Social)

Los seres humanos que se sienten sin poder obedecen, se someten o se conforman con lo que tienen durante mucho tiempo.

Los procesos de fortalecimiento suelen empezar por una crisis, una situación en la que hay una freno en la vida diaria que se experimenta emocionalmente. En estas situaciones la gente se da cuenta de que algo tiene que cambiar. En el caso que estudiamos, la crisis fue muy larga, pero podemos recordar que al momento de instalar la Carpa Blanca, el 2 de abril de 1997, varias provincias del país sufrían recortes salariales, retraso en el cobro, pago en bonos, etc., es decir una situación cada día más intolerable.

El fortalecimiento social es un proceso en el cual la gente se vuelve hacia su propio poder, el poder de moldear su propia vida e influir en el curso de los acontecimientos a su alrededor. Comienzan por practicar su poder frente a la opresión, la injusticia y la exclusión; lo ejercitan con la participación en un movimiento social, sindical, organización de derechos humanos... El poder al que nos referimos no es un "poder-sobre", es decir un "poder-dominación", sino el poder de ser y hacer, "poder-con" otros y otras a fin de cambiar una situación de opresión.

Fortalecimiento significa adquirir mayor determinación y control sobre nuestras propias vidas y sobre el contexto de nuestras vidas. La gente se libera de forma colectiva de una posición de impotencia. Es preciso cambiar la distribución estructuralmente desequilibrada de poder e influencia en la sociedad. En los procesos de fortalecimiento, la persona desarrolla una conciencia crítica acerca de las estructuras sociales de desigual distribución de bienes y oportunidades de vida y un conocimiento analítico sobre qué y cómo la realidad social puede cambiarse.

El fortalecimiento social no es simplemente despertar en la gente el sentido de sus capacidades, sino de nutrir la participación en el moldeado de su propia vida y sociedad.

Observamos tres niveles en los que el proceso de fortalecimiento social trabaja en una variedad de situaciones:

  • el personal: poder "dentro de"
  • el colectivo/grupo: "poder con"
  • el social: poder en relación con ciertos fines, y poder contra ciertas fuerzas sociales

¿Cómo se conectan los niveles? ¿Qué es lo que produce un movimiento personal de escape del fatalismo y la resignación para crecer hasta formar un grupo activo e incluso un movimiento para el cambio social?

¿Cómo hacen los grupos para ensanchar los límites de lo que la gente cree que es posible? ¿Cómo inspiran los movimientos a la gente para que vean qué cambios pueden hacer ellos y ellas personalmente?

Los niveles no están distanciados. El poder personal a menudo procede de un sentido de conexión o militancia en un grupo de gente con las mismas ideas, como ser integrante activo de un sindicato de docentes. Es un primer paso esencial para desarrollar un fortalecimiento social.. Se debe interrumpir el ciclo de comportamiento de "víctima" de la dominación, de resignación frente al modelo impuesto, a fin de vivir su propia vida.

El nivel de grupo puede ser un proceso de mutuo apoyo donde la gente se una para llevar a cabo acciones contra las causas de la violencia estructural.

En el contexto de una campaña para cambiar la política social, el nivel personal implica el encontrar la motivación para actuar sobre lo que uno o una siente que está mal.

El nivel de grupo implica unirse con otros/otras para cambiar la cultura social e intensificar el fortalecimiento de la ciudadanía (personas y grupos aprendiendo de su propio poder "para ser" y "para hacer").

El nivel social implica adoptar estrategias que tendrán un impacto en ciertas decisiones sociales.


Fases de los procesos de Fortalecimiento

Hay diferentes fases en el proceso de fortalecimiento.

La primera fase puede ser contemplada como de movilización. La gente experimenta un repentino cambio en su contexto de vida, una crisis. Esto les hace perder confianza en las personas que se dedican a la política y en las personas que toman las decisiones. Empiezan a mirar hacia sus propias posibilidades para influir en la situación.

En la segunda fase ellos y ellas buscan y encuentran un soporte social, otras personas que tengan similares problemas o intereses. Encuentran sus propias habilidades y llevan a cabo sus primeras acciones públicas.

En la tercera fase la gente ha alcanzado un mejor conocimiento acerca de las conexiones sociales. Han acumulado experiencia en llevar a cabo acciones (y también han comenzado a tener conflictos en el papel que ellos y ellas desempeñan en el grupo, pero también a veces con la familia y con los amigos y amigas...).

La cuarta fase es de convicción. La pericia de la gente y sus habilidades para manejar los conflictos se han desarrollado, han comprendido que hay una unión entre conflicto y crecimiento y han llegado a la convicción de que pueden influir en el contexto social y cambiarlo parcialmente. Esta actitud les ayuda a seguir adelante en procesos difíciles y lentos y también a ayudar a otras personas que comienzan en un proceso similar. Estas fases no pueden ser vistas una tras la otra como se describe. También pueden ir juntas, saltar adelante o retroceder una sobre la otra.


Metas del proceso de Fortalecimiento:

Las metas exactas dependen del contexto, el alcance del micro-nivel de vida personal hasta el macro-nivel de cambio social. El fortalecimiento social es en sí mismo una meta y un proceso.

Tiene que haber continuidad entre micro-cambios y los macro-cambios, entre lo que es inmediatamente posible y lo que a la larga podríamos conseguir. Se deben tomar pequeñas medidas al principio para la construcción de un "contra-poder" hacia el poder establecido..

En el caso que estudiamos, seguramente que para los 1400 docentes que ayunaron, hay un antes y un después de su paso por la Carpa Blanca en el nivel personal. Encabezaron marchas importantes, hablaron con la prensa y en los actos públicos, intercambiaron ideas con artistas, deportistas, políticos, delegaciones internacionales, y, por supuesto, con otros docentes de todo el país. Crecieron, se podría decir. La Carpa Blanca paso a ser un símbolo de todas las luchas, un punto de referencia, un ejemplo de lucha. Como lo dice Marta Maffei, "la Carpa se llenó de otros reclamos, fue casi un espacio semipúblico". Recibió muchísimo apoyo y solidaridad. Consiguió que se realizará un ayuno multitudinario los 9 y 10 de septiembre de 1997, en el que participaron cerca de ¡200 mil personas! Reforzó también la organización sindical, atrajo a nuevos militantes, revitalizó la lucha gremial, organizó 6 marchas multitudinarias, un mega concierto de rock que juntó 40 mil jóvenes, 475 eventos culturales, etc, etc...


La parte de la Noviolencia en el Fortalecimiento Social.

La noviolencia contribuye al fortalecimiento social ya que el proceso de moldeado del contexto de la propia vida sucede de una manera que respeta los derechos de todas las personas.

La noviolencia busca el retar las relaciones existentes con el poder sin exacerbar enemistades o distorsionar imágenes u opiniones; es más, busca reforzar elementos de estructuración social tales como el respeto por la diversidad, entendimiento mutuo, normas de participación de organizaciones y la práctica de cooperación voluntaria.

La noviolencia ofrece un particular enfoque al fortalecimiento. Como lo menciona la Declaración de Principios del movimiento noviolento Internacional de Resistentes a la Guerra, la noviolencia "puede combinar resistencia activa, incluyendo la desobediencia civil, con un diálogo; puede combinar la no cooperación -abandono de apoyo a un sistema de opresión- con trabajo constructivo para construir alternativas.

Fortalece la estructuración social, desde abajo, e incluyendo a personas de diferentes bandos en la búsqueda de una solución.

Contribución del Fortalecimiento a los movimientos de noviolencia.

El estudio de la acción noviolenta ha tendido a concentrarse en su papel para derrocar a dictadores o resistirse a la ocupación, su utilización en campañas para el paso desde una independencia después de un papel colonial a un gobierno cambiante o políticas colectivas, o en su filosofía. Sin embargo, su impacto en esas acciones, o en la cultura social -incluyendo la propagación contagiosa de tipos de acción noviolenta a otras esferas tiende a ser tratado como un efecto indirecto o secundario.

Muchas campañas o movimientos sociales definen sus metas dependiendo de sus demandas específicas o de un problema en particular, y valoran su efectividad únicamente según el éxito de esas metas. Este estrecho punto de vista de la efectividad puede llevar a una "consecución orientada", modelo de trabajo "instrumentista", y a una proporción alta de "desgaste" de activistas sociales. Es más, este estrecho punto de vista- pasa por alto una motivación subyacente compartida por muchos activistas: Hacer campaña sobre un problema específico de manera que en el futuro facilite un cambio más amplio, intensificar la habilidad de las personas para moldear sus propias vidas, "marcar una diferencia". A menos que los grupos tengan claras sus metas y su estrategia, las acciones se eligen mas de acuerdo con lo que "se siente bueno" que con su estudiada consecuencia. Los grupos que experimentan el fortalecimiento en el sentido de alcanzar sus metas tienen ciertos rasgos y estrategias como definir sus metas a largo plazo y también las metas a corto plazo que forman de las anteriores. Esta gente ha aprendido como reunir información y hechos para apoyar su posición, trabajan en temas de interés social, pero también de interés para sus miembros y desarrollan una sensibilización hacia los conflictos sociales y sus posibles soluciones.

La perspectiva del fortalecimiento puede contribuir a que los movimientos y las acciones sociales de la noviolencia tengan una visión-interna del proceso que tiene lugar en las personas y grupos involucrados en el movimiento o la acción, o las culturas sociales que surgen de estos movimientos. Esto significa mirar no sólo a las metas logradas por la acción sino también al crecimiento personal y al aprendizaje del grupo.

Esto puede ayudar a prevenir los síntomas del agotamiento. En estudios acerca de procesos de fortalecimiento se ha encontrado, que grupos cuyos miembros están fortalecidos tienen ciertas características. Estos grupos no tiene estructuras hieráticas, todos toman decisiones, existe una meta común y se llevan a cabo acciones comunes. Para las personas en estos grupos es importante aportar sus habilidades, desarrollarlas y dárselas a los otros. Además entre estas personas no hay sólo vínculos de trabajo sino también sociales.

Esta descripción de Noviolencia y Fortalecimiento Social está hecha desde un punto de vista de la Europa del Norte/Estados Unidos. Sería interesante averiguar que diferencias hay con otros contextos.

Cada movimiento, en realidad cada grupo, tiene su propio ciclo vital. El curso de esto, sin embargo, no está predestinado.


El fin del comienzo.

Los maestros el 30 de diciembre de 1999 levantaron la escultura blanca después de casi tres años de protesta. Habían logrado una ley que aseguraba el presupuesto del año 2000 donde se incluía un aumento para ellos. Hubo fuegos artificiales, canciones. Pero lo que invadía el aire era emoción. Esa que uno siente cuando termina un trabajo que costó un esfuerzo inconmensurable. Esa que se siente cuando en medio de la mediocridad se atisba un rayo de Justicia. Fue una postal la de ese día; ayunantes, familiares, gremialistas, todos dándose abrazos unos con otros. No con risas, con felicidad. Había orgullo de llevar guardapolvos y luchar por defenderlos para que todos puedan vestirlos. Hubo diputados, el en ese entonces flamante vicepresidente, Chacho Alvarez y un discurso donde las adhesiones prácticamente eran un discurso aparte. Apoyaban las Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora-, Memoria Activa, Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Argentina de Actores, Unión de Trabajadores de Prensa, entre muchos.

Lo más maravilloso fue el final del discurso de Marta Maffei, quien enumeró la crisis por la que atravesaban los docentes de Tierra del Fuego, Corrientes, y Catamarca. El mensaje era claro, ahí no terminaban ni los conflictos ni la lucha.

La carpa no sólo logró un objetivo determinado sino que cambió y reconstruyo un lazo social que se había deteriorado a través de luchas individuales. A su vez resignificó la forma de protesta remarcando la dignidad, el sentido de unidad y la noviolencia.

Buenos Aires, Noviembre de 2001
Participaron de este trabajo: Ana, Gabriel y Juan del Equipo Serpaj Buenos Aires.

Para más información dirigirse a:
Equipo Buenos Aires del Serpaj
Piedras, 730
1070 - Buenos Aires
Tel/Fax: +54.4361.5745
Mailto:serpaj@wamani.apc.org

DDHH en Argentina

small logo
Este documento ha sido publicado el 20mar02 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights