PLATAFORMA SUDAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
DEMOCRACIA Y DESARROLLO
INFORME REUNION GENERAL
"JESUS MARIA VALLE JARAMILLO"LIMA – PERU
4, 5 Y 6 DE MARZO 1998
SECRETARIA TECNICA
Av. Juan A. Pezet Lima 27 - Perú
Telf. (511) 264 1717 – 264 3192
Fax (511) 264 2089
Email: psdh@cidiag.org.pePRESENTACION
La Secretaría Técnica presenta el Informe de la Reunión General de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo "Jesús María Valle Jaramillo" realizada en la ciudad de Lima, Perú, los días 4, 5 y 6 de marzo de 1998.
El Informe está organizado en cuatro partes:
En la primera parte se hace una descripción del desarrollo de la reunión y se destaca la asistencia y participación de los delegados y de organizaciones y personalidades invitadas. En la segunda parte, se ordena los principales acuerdos y la Secretaría Técnica ensaya una apreciación y balance de la reunión considerando los objetivos propuestos y resultados alcanzados en la misma.
En la tercera parte se presenta los documentos que dan cuenta de los principales momentos de la reunión. Se incluye el Discurso de Inauguración, la relatoría de la plenaria de conclusiones sobre la situación de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo en la región, el capítulo Elementos Evaluativos y Prospectivos del Informe de Actividades febrero – octubre 1997 de la Secretaría Técnica saliente y la Declaración de Lima.
Finalmente, en el anexo se presenta las cartas a las autoridades chilenas respaldando el juicio contra el general Pinochet y a las autoridades colombianas exigiendo la investigación y captura de los responsables del asesinato del Dr. Jesús María Valle Jaramillo. Se incluye también el programa de la reunión y el directorio de participantes.
La Secretaría Técnica está preparando la Memoria de la Reunión General que presentará el conjunto de las exposiciones y las relatorías de los grupos de trabajo y plenarias. Se ha elaborado el Informe Económico que sustenta los gastos efectuados para la realización de esta reunión el que está a disposición de los interesados.
Lima, 15 de marzo de 1998
Secretaría Técnica
La Plataforma Sudamericana tiene sus antecedentes en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos "María Elena Moyano" convocada por NOVIB - Organización Holandesa para la Cooperación Internacional al Desarrollo – que se realizó en La Haya en abril de 1992. Posteriormente, en el mes de noviembre del mismo año en Villa de Leyva – Colombia tuvo lugar la Reunión de Constitución de la Plataforma Sudamericana. En noviembre de 1995 en Reñaca - Chile el II Encuentro General definió las bases conceptuales y políticas para ejecutar el Proyecto "Exigibilidad de los Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanía en Sudamérica" (mayo 1996 – octubre 1997).
Los objetivos de la Reunión General de Lima fueron producir la evaluación del proceso de construcción e impacto de la Plataforma Sudamericana y sus expresiones nacionales, y aprobar los lineamientos del plan de trabajo para los años 1998 – 1999. Así también, se propuso actualizar nuestra visión sobre la situación de los derechos humanos y los procesos de construcción y acción ciudadana en la región.
Asistieron un total de veintinueve (29) delegados: cinco (05) delegados del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, seis (06) delegados del Capítulo Ciudadanía de Chile, cinco (05) delegados de la Plataforma Colombiana, cinco (05) delegados de la Plataforma Brasileira, un (01) delegado de CEAAL y siete (07) delegados de la Coordinación Peruana.
Participaron también como invitados el Vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos – FIDH, el Coordinador de América del Sur de la FIAN – Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse, la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú, el Director de Amnistía Internacional – Sección Peruana, el Director Legal del Centro de Derechos Económicos y Sociales – CERS de Quito – Ecuador y una representante del Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo Bélgica - NCOS.
La Coordinación Peruana encargada de la organización del evento convocó a una Sesión Pública para la mañana del día miércoles 4 de marzo a la cual asistieron un total de setenta (70) personas entre delegados e invitados.
En esta Sesión Pública, Oscar Balbuena, Coordinador Regional de la Plataforma Sudamericana declaró inaugurado el evento. El Embajador Oswaldo de Rivero, Consultor de Naciones Unidas, expuso sobre el tema "Indicadores para el cumplimiento de los derechos establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La experiencia de El Salvador". Y se realizó el Panel: Ciudadanía, Derechos y Desarrollo en la Región, con la participación de Carolina Pinto (CEDLA - Bolivia), Carlos Marés (ISEP - Brasil), Nuria Nuñez (Instituto de la Mujer - Chile), Alberto León (CCJ - Colombia) y Eduardo Cáceres (APRODEH - Perú). Actuando como moderador Carlos Zarco (CEAAL).
En la tarde, se trató el tema: "Panorama de los derechos humanos y de la ciudadanía en la Región". Luego del trabajo de grupos se acordó en Plenaria el documento "Avances y dificultades en la situación y en el trabajo en derechos humanos en la región" a cargo del relator Javier Gómez (Bolivia).
El día 5 el trabajo se concentró en la evaluación y diseño de plan de trabajo de la Plataforma. Se realizó un primer Panel de Presentación de Organismos y Redes Internacionales invitados en el que participaron: Francisco Soberón (FIDH), Dieter Metzner (FIAN), Chris Jochnick (CERS), Hans Landolt (AI), Freya Rondelez (NCOS) y Miguel Huerta (CNDDHH), siendo moderador Alberto León Gómez (CCJ – Colombia).
Luego, Francisco Estevez, de la Coordinación Regional de la Plataforma Sudamericana y Director de la Fundación IDEAS – Chile expuso sobre el tema: "Espacio y Viabilidad de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo".
Con este marco se procedió al Panel de Informes de las Plataformas Nacionales en el que intervinieron: Javier Gómez (Capítulo Boliviano de Derechos Humanos), Miguel Pressburger (Plataforma Brasileira), Sebastián Cox (Capítulo Ciudadanía Chile), Erika Paez (Plataforma Colombiana), Dante Vera (Coordinación Peruana) y Adolfo Castillo, Secretario Técnico saliente de la Plataforma Sudamericana. El panel fue moderado por Javier Mujica (CEDAL – Perú).
Como resultado de la evaluación se tiene los documentos respectivos de las plataformas nacionales y los "Elementos Evaluativos y Prospectivos" presentado en el Informe de Actividades (febrero – octubre 1997) de la Secretaría Técnica.
Para el diseño del Plan de trabajo 1998 – 1999 las plataformas nacionales alcanzaron sus propuestas a una Comisión de Relatora presidida por Alirio Uribe (Corporación Colectivo de Abogados – Colombia) e integrada por Francisco Estevez (Chile), Javier Gómez (Bolivia), Dante Vera (Perú) y Miguel Pressburguer (Brasil) que alcanzaron a la Plenaria una propuesta de Líneas de Acción de la Plataforma Sudamericana, la que recibió un conjunto de aportes y precisiones, encargándose a la nueva Secretaría Técnica tenerla como base para la elaboración del Plan 1998 – 1999 y los Proyectos respectivos.
La Plenaria final discutió y aprobó la Declaración de Lima considerando el documento propuesto por la Comisión de Redacción integrada por Alberto León Gómez (CCJ - Colombia), Javier Mujica (CEDAL - Perú), Joao Ricardo Dornelles (PUC - Rio, Brasil), Carolina Pinto (CEDLA - Bolivia) y Francisco Estevez (IDEAS - Chile). Se aprobó dos iniciativas políticas: Una carta a las autoridades colombianas y al CIDH exigiendo la captura y sanción a los responsables del crimen del Dr. Jesús María Valle Jaramillo y protección para los defensores de los derechos humanos, y una carta al Presidente de la Cámara de Diputados de Chile apoyando el juicio político contra el general Pinochet.
Finalmente se aprobó el traslado de la Coordinación Regional y de la Secretaría Técnica al Perú por dos años y convocar la siguiente reunión general de la Plataforma Sudamericana en Santa Cruz – Bolivia en el mismo plazo.
La Coordinación Regional y la Secretaría Técnica se reunirán en junio de 1998 en Santa Cruz - Bolivia para aprobar el Plan de Trabajo 1998 – 1999, el presupuesto y la estrategia de financiamiento de los proyectos continentales.
2. ACUERDOS Y BALANCE DE LA REUNION GENERAL
(Documento preparado por la Secretaria Técnica)
2.1. Aspectos programáticos:
La Reunión General "Jesús María Valle Jaramillo" de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo realizada en Lima - Perú ha ratificado y acordado las siguientes tesis programáticas:
- Las políticas de ajuste y reforma neoliberal atentan contra la dignidad humana y generan graves riesgos para la seguridad humana y la estabilidad política de la región. Los esfuerzos por contrarrestar sus efectos y de generar alternativas trascienden nuestras fronteras nacionales y los aspectos meramente económicos.
- El proceso de globalización, entendido como expansión de un modelo de dominación económico, político y cultural totalitario y excluyente no debe confundirse con el proceso de globalidad, propio del mundo moderno. Este último crea las condiciones para una ciudadanía global y plural y para nuevos y diversos movimientos sociales, políticos y culturales que, desde sus propias particularidades y maneras de ser, buscan cambiar visiones y modelos de comportamiento hegemonistas, y cuestionan la desigual distribución de derechos en todas las dimensiones de la vida humana.
- El cambio a favor de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo proviene de la ciudadanía, tiene su origen en la sociedad civil, encuentra en la participación ciudadana y en las acciones de exigibilidad, seguimiento y vigilancia social nuevas formas del quehacer ciudadano, que interpelan aspectos medulares de las relaciones de poder y de las políticas públicas y, construyen nuevas lógicas de poder ciudadano más equitativas y solidarias.
- La Reunión General ha ratificado la orientación conceptual y programática fundacional de la Plataforma Sudamericana que se sustenta en la visión de la integralidad de los derechos humanos, la interdependencia entre derechos humanos, democracia y desarrollo y la complementariedad de las acciones de exigibilidad jurídica y política de los derechos humanos, en particular de los económicos, sociales y culturales, y la promoción a los procesos de construcción de ciudadanía.
- La Reunión General ha precisado que el espacio y la viabilidad de la Plataforma radica en su capacidad de promover acuerdos estratégicos entre actores sociales e institucionales que trabajan en la construcción de un estilo de desarrollo y democracia fundado en los derechos humanos en el ámbito de la región. La perspectiva es convertir a la Plataforma en el catalizador de nuevos pactos ciudadanos y en una red ciudadana regional que busquen restablecer la confianza entre las diversas organizaciones de la sociedad civil y disputar espacios de poder para la ciudadanía.
- La Reunión General ha precisado como misión de la Plataforma Sudamericana la de apoyar y estimular el fortalecimiento de los procesos de construcción de ciudadanía, desarrollando acciones destinadas a lograr la exigibilidad, el seguimiento y vigilancia social a los Estados de la región para el cumplimiento de sus compromisos jurídicos y políticos respecto de los derechos humanos en su integralidad, incidiendo en la opinión pública y en la conciencia de la gente.
2.2. Aspectos evaluativos:
En la parte de la evaluación y diseño del plan, tanto la Coordinación Regional como la Reunión General, han buscado avanzar en decisiones que permitan un funcionamiento adecuado de la Plataforma Sudamericana para asegurar el logro de los resultados e impactos esperados por el accionar conjunto de las organizaciones vinculadas a la Plataforma.
- Se ha partido del reconocimiento que el proceso de construcción de las expresiones nacionales de la Plataforma Sudamericana, siendo positivo porque nos ha permitido logros importantes en los diversos países tal como consta en los respectivos informes, nos hizo perder el punto de vista global, de iniciativas de acción conjunta, integración y presión continental.
- Esto ha limitado nuestra capacidad de producir ideas y propuestas globales, de influir en la agenda regional y nuestra capacidad de intercambiar experiencias, articular alianzas y usar mecanismos de presión supranacionales para enfrentar las políticas de ajuste neoliberal comunes a nuestros países, como la flexibilización y desregulación del trabajo, la privatización de los servicios públicos, el desmantelamiento de los sistemas de salud pública y seguridad social, las condiciones de pago de la deuda externa, el problema de las poblaciones indígenas, desplazadas o inmigrantes, entre otros.
- Se ha constatado que no se consolidaron relaciones con otros movimientos y redes latinoamericanas que comparten los mismos fines, que no crecimos a nivel del continente y que, a pesar de acuerdos explícitos al respecto, la Plataforma Sudamericana sigue siendo vista como la plataforma de contrapartes de Novib.
- Para superar esta situación la Reunión General ha acordado los elementos de una estrategia de continentalización de la Plataforma Sudamericana que, sin dejar el proceso de fortalecimiento de las expresiones nacionales como espacios de pensamiento y acción conjunta y considerando los recursos, posibilidades reales y los consensos respectivos, nos permita recuperar la dimensión continental, proponiéndonos acciones transversales o de interés común, la articulación con otros movimientos continentales y una amplia coalición de actores sociales e institucionales en función de determinados temas, acciones, metas y resultados globales.
2.3. Líneas de acción de la Plataforma Sudamericana
A partir del trabajo realizado por los delegados de cada país se reafirma que las grandes acciones de la Plataforma Sudamericana están centradas en la exigibilidad de los derechos humanos y la construcción de ciudadanía.
Se consigna a continuación un listado de sugerencias, dentro de las cuales la Secretaría Técnica debe identificar aquellas que puedan posibilitar la concresión de proyectos viables para su ejecución conjunta a nivel regional; que debidamente priorizadas y organizadas en un plan de trabajo 1998 – 1999, serán objeto de análisis y aprobación por la Coordinación Regional en su próxima reunión de Santa Cruz – Bolivia.
- Acciones en el campo de la capacitación, difusión y sensibilización:
- Diseño y edición de un material educativo en materia de DESC, bilingüe (español – portugues).
- Actividades culturales intinerantes para la conmemoración de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Declaración Americana de los Derechos Humanos y del Convenio núm 87 de la OIT sobre Libertad Sindical. (pintura, afiches, medios de comunicación radial u otros).
- Taller que identifique prácticas de exigibilidad relevantes (casos emblemáticos), con una publicación educativa.
- Capacitación y elaboración de una guía para la presentación de informes paralelos ante el Comité DESC, OIT, Comisión de DDHH de la ONU, CIDH.
- Pasantías para intercambio de experiencias de exigibilidad.
- Trabajo en agendas públicas y medios de comunicación.
- Acciones en el campo de la presión, fiscalización y vigilancia social:
- Fiscalización a empresas nacionales y multinacionales dentro del marco de los procesos de integración latinoamericana y comercio internacional sobre trabajo y discriminación. Promover la coordinación sindical en el marco del Mercosur.
- Presión política sobre las condiciones y el respeto al derecho al trabajo de los sectores más afectados (mujeres, niños, adolescentes, indígenas e informales) en la agenda internacional de OIT, PNUD, Banco Mundial, ECOSOC, otras de la ONU y OEA.
- Presión sobre los gobiernos para que presenten los informes ante el comité DESC.
- Presión sobre los gobiernos y sobre la comisión de DDHH para la adopción de un protocolo facultativo del PIDESC y ratificación del Protocolo de San Salvador.
- Acciones en el marco del Social Watch para cumplimiento de los compromisos de la cumbre social y la cumbre de la mujer.
- Campañas : sobre Colombia y Chile, Tribunal Penal Internacional y otros temas que surjan en la agenda latinoamericana de presión política.
- Edición de un texto de la Plataforma Sudamericana hacia la sociedad civil sobre sus fines y propósitos.
- Acciones en el campo de la investigación y el conocimiento:
- Investigación que elabore y proponga un modelo de acción, que permita el establecimiento de políticas públicas que comprometa a los gobiernos y a la sociedad civil en materia de los DESC.
- Investigación sobre contenido, exigibilidad, justiciabilidad e impunidad, acompañado de un sistema de indicadores frente a 5 derechos (trabajo, alimentación, salud, educación y vivienda) que se aborde con una perspectiva de equidad de género y generaciones.
- Estudios críticos de los informes presentados por los gobiernos ante el comité DESC y elaboración de informes paralelos.
- Estudios de posibles acciones y acuerdos dentro de la agenda internacional frente al problema de la deuda externa.
- Acciones para el fortalecimiento institucional:
- Incorporación a la Plataforma de las organizaciones sociales y coordinación con organismos y redes sindicales (ORIT, CLAC)
- Se propone la continentalización de la PSDHDD, con una estrategia de progresividad, encargando a la Secretaría Técnica explorar e identificar organizaciones nacionales y redes afines, y la elaboración de una propuesta de procedimiento
- Encargar a la Secretaría Técnica y a la Coordinación Regional el diseño de una estrategia de financiamiento de la PSDHDD.
- Apoyar la creación de un encuentro de la sociedad civil latinoamericana apoyando la iniciativa que impulsa a CEAAL para 1999.
- Involucrarse muy activamente junto con otras redes en ampliar posibilidades jurídicas y políticas que mejoren la exigibilidad de derechos.
- Se acuerda mantener el carácter de red abierta de la Plataforma, respetando la autonomía de sus integrantes, aprovechando para cuando sea necesario el estatus facultativo de alguno de sus miembros o de otras ONGs o redes internacionales. La gestión de proyectos es mediante la personería jurídica de alguno de sus miembros.
- Comunicación electrónica. Página WEB.
- Diferenciar las responsabilidades y proyectos propios de la Secretaría Técnica Sudamericana en el ámbito internacional y los servicios permanentes que debe brindar para cualificar el trabajo de las plataformas nacionales.
Se propone que la coordinación de la PSDHDD se reúna a tres meses previa consulta con las agencias sobre la viabilidad financiera de las propuestas, y ajuste un plan de acción.
Propuestas al Buró Internacional de la FIDH sobre línea de acción en materia de los derechos económicos, sociales y culturales:
La Reunión General "Jesús María Valle Jaramillo" de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo realizada en Lima los días 4, 5 y 6 de marzo de 1998 acuerda alcanzar a la FIDH las siguientes propuestas con relación a los derechos establecidos por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
- Creación de una Red de Alerta Temprana frente a graves casos de violaciones a los DESC.
- Hacer presión sobre los países que no han adoptado el PIDESC para que lo hagan. Al igual que adopten el Protocolo de San Salvador para el continente Americano.
- Presionar a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para que adopte el protocolo facultativo del mismo PIDESC.
- Promover que los países filiales de la FIDH presenten informes alternativos al Comité DESC.
- Que las misiones que la FIDH realiza en diferentes países realicen una contextualización integral que recojan los DESC. O incluso misiones especificas sobre los DESC en algunos países.
- Cuando se aborde el tema de la impunidad se incluya el tema de la Impunidad DESC.
- Que la FIDH promueva que las acciones en torno a los cincuenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos incluyan los temas de los DESC.
- Realizar seguimiento por parte de la FIDH a las Cumbres Mundiales con énfasis en DESC.
- Que la FIDH adopte unos principios en materia de DESC entre los cuales pueden estar el No Pago de la Deuda Externa, una posición ética frente al modelo de desarrollo impuesto centrado en el crecimiento económico, frente a la política neoliberal, entre otros.
- Realizar acciones de presión política y de vigilancia social contra la corrupción entendiendo que es un obstáculo para la vigencia de los DESC.
- Hacer una veeduría internacional sobre el rol de los organismos financieros internacionales y de las empresas multinacionales, y de los de integración económica como el AMI frente a la vigencia de los DESC.
2.4. Evaluación de la reunión general:
Los objetivos de la Reunión General de Lima fueron producir la evaluación del proceso de construcción e impacto de la Plataforma Sudamericana y sus expresiones nacionales, y aprobar los lineamientos del plan de trabajo para los años 1998 – 1999. Así también, se propuso actualizar nuestra visión sobre la situación de los derechos humanos y los procesos de construcción y acción ciudadana en la región.
Sobre la organización
- Se logró el 100% de asistencia de los delegados de las plataformas nacionales, lamentando la ausencia de los delegados de NOVIB.
- Se logró una importante asistencia de invitados a la Sesión Pública, aunque no se hicieron presentes autoridades y líderes políticos.
- La infraestructura, logística, recepción y traslado de los delegados fue buena y se cumplió con eficiencia.
- La labor de las secretarias y personal de apoyo fue saludado por los delegados por su nivel de profesionalismo.
Sobre las exposiciones
- En general fueron buenas aunque el tema de indicadores estuvo mejor tratado en el documento que se presentó.
- La falta de términos de referencia para las exposiciones en los paneles sobre la situación de los derechos humanos en los países y la presentación de los informes nacionales los hizo dispersos y afectó la labor de síntesis.
- El panel de las organizaciones internacionales invitadas fue calificado como muy importante por las posibilidades de coordinación que abren tanto a los miembros como a las plataformas nacionales y sudamericana.
Sobre la metodología
- Los temas fueron correctamente ordenados y los grupos de trabajo alcanzaron sus conclusiones.
- El problema fue la falta de tiempo para el trabajo de las comisiones de relatores o la dispersión de iniciativas para el diseño del plan de trabajo.
Sobre los resultados
- Se ha realizado un intercambio de puntos de vista sobre la situación de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo en la región que ha permitido ratificar tesis y actualizar nuestra visión institucional.
- Se ha ratificado la orientación conceptual y programática de la Plataforma Sudamericana y se ha avanzado en precisar su espacio, viabilidad y misión.
- Se ha ubicado como el principal problema la pérdida de la perspectiva continental y se han tomado decisiones para superar esa situación
- Se han propuesto un conjunto de iniciativas que servirán de referencia para que la Secretaría Técnica, en el plazo de tres meses, haga una propuesta de Plan de Trabajo a la Coordinación Regional.
- Se tiene conciencia de la vulnerabilidad financiera de la Plataforma y se han tomado acuerdos al respecto.
- Se ha ratificado el carácter de la Plataforma como una red abierta de alcance continental y se ha acordado promover la incorporación de actores sociales en las plataformas nacionales con los consensos respectivos.
- Se ha renovado la Coordinación Regional y la Secretaría Técnica trasladándola al Perú en las personas de Oscar Balbuena (CIDIAG) y Javier Mujica (CEDAL) y Dante Vera respectivamente.
- Se ha convocado en el plazo de dos años la próxima reunión general en Santa Cruz Bolivia.
DISCURSO DE INAUGURACIÓN DE LA REUNIÓN GENERAL DE LA PLATAFORMA SUDAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DEMOCRACIA Y DESARROLLO
Oscar Balbuena
Coordinador RegionalEstimadas amigas y amigos
Cuando en 1992, en Villa de Leyva - Colombia por iniciativa de NOVIB nos reunimos un grupo de organizaciones no gubernamentales de esta parte del continente para constituir la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, lo hicimos convencidos que sólo una sociedad regida por los principios y la ética de los derechos humanos podía asegurar las condiciones materiales y espirituales, individuales y colectivas para el goce de la libertad y la igualdad entre los seres humanos.
Nuestras organizaciones, dedicadas a diversas labores en el campo de la promoción y protección de los derechos humanos, de apoyo a procesos de construcción de ciudadanía y expansión de los valores democráticos y, de promoción del desarrollo sostenible coincidimos que, lo primero que debíamos hacer, era articular nuestras experiencias y buscar espacios de convergencia, para integrar nuestros enfoques de trabajo; de tal manera que, nuestras acciones favorecieran al surgimiento de un poder ciudadano capaz, no sólo de limitar el poder del estado sino de crear y sostener una nueva cultura de derechos, de hombres y mujeres libres, de paz y justicia.
Decidimos que un espacio para las acciones conjuntas entre nuestras diversas organizaciones sería el de la exigibilidad política y jurídica para el cumplimiento de los compromisos asumidos por los estados en las cumbres y conferencias mundiales y, particularmente, en el cumplimiento de los derechos establecidos en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Asumimos este compromiso con la firme convicción que las acciones de exigibilidad no serían acciones exclusivas de expertos, sino resultado de nuevas formas del que hacer ciudadano que interpelan aspectos medulares de las políticas de ajuste estructural y reforma económica neoliberal, como la flexibilización y desregulación del trabajo o la privatización de la salud pública y la seguridad social, que hoy son comunes a nuestros países y, por tanto, una de las características como nos toca vivir la globalización en esta parte del mundo.
En ese sentido, las acciones políticas y jurídicas de exigibilidad y la construcción de ciudadanía han sido la preocupación central estos años de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Con estas orientaciones centrales hemos acompañado, facilitado y aportado las iniciativas de presentación de informes paralelos a los de los gobiernos de Colombia 1995 y Perú 1997 ante el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en los que no sólo se ha denunciado la verdadera situación de estos derechos, sino que hemos argumentado en el sentido de demostrar la violación sistemática de los estados partes de los derechos establecidos en el Pacto y que han merecido contundentes observaciones y recomendaciones del Comité en el sentido de proceder a urgentes reformas de justicia social.
La iniciativa "Control Ciudadano" promovida por el Capítulo Boliviano para el seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado boliviano con relación a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer ha dado la oportunidad de realizar dos informes 1996 y 1997 con los indicadores de Social Watch que servirán de sustento a propuestas de políticas públicas más solidarias y justas.
De igual forma, las campañas contra la pena de muerte, la violencia contra la mujer, por la tolerancia democrática y la más reciente por el juicio político contra el general Pinochet promovidas por el Capítulo de Ciudadanía de Chile. Así como, las acciones de divulgación y sensibilización en los diversos sectores judiciales y de la opinión pública con relación a los derechos económicos, sociales y culturales promovidas por la Plataforma brasileña, han sido las principales acciones que hemos venido promoviendo a nivel de nuestros países.
Nos reunimos ahora en Lima para evaluar estas experiencias, para compartir una apreciación sobre la situación de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo y para diseñar acciones comunes para los próximos dos años.
En el año del cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y del Convenio núm. 87 de la OIT sobre Libertad Sindical, nuestro continente enfrenta nuevos retos y desafíos para la construcción de un estilo de desarrollo y democracia fundados en los derechos humanos. Cada vez queda más claro que las políticas neoliberales atentan contra la dignidad humana. Y que los esfuerzos por contrarrestar sus efectos y de generar políticas alternativas trascienden nuestras fronteras nacionales.
Los riesgos para la seguridad humana y la gobernabilidad de la región, por los niveles de desigualdad y exclusión que caracterizan nuestras sociedades y por los problemas que el "modelo" no logra resolver, como son el desempleo, la extrema pobreza, la deuda externa y la sostenibilidad ambiental, establecen un cuadro de precariedad institucional que favorece la permanente violación a los derechos humanos, la impunidad y la corrupción.
De ahí que compartimos la urgencia de promover la realización de TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS ante el creciente cuadro de deterioro de la dignidad humana y los riesgos que ello conlleva para la convivencia pacífica y el respeto a los valores democráticos en nuestra región. Compartimos el trabajo de largo plazo por promover una
cultura de derechos, justicia y paz. Y compartimos la voz unánime de BASTA YA de agresiones a los trabajadores, a las mujeres, a los niños y niñas, a los pueblos indígenas.
Iniciamos nuestros trabajos con el sabor grato aun que dejó entre nosotros la reciente premiación internacional otorgada a APRODEH que muestra los niveles de legitimación y reconocimiento que las organizaciones de derechos humanos vienen alcanzando, pero iniciamos nuestros trabajos también, con la indignación y dolor que nos produce el reciente asesinato de Jesús María Valle Jaramillo uno de los fundadores de la Comisión Permanente por los Derechos Humanos en Antioquía - Colombia.
Quiero, a nombre de la Coordinación Peruana de la Plataforma integrada por la Asociación Nacional de Centros (ANC), la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), el Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL), el Centro de Estudios para la Participación (CEDEP), el Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión (CIDIAG), la Coordinadora Rural del Perú y el Instituto de Defensa Legal (IDL) dar la bienvenida a los delegados de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y México, saludar la asistencia de quienes hoy nos acompañan en esta Sesión Pública y declarar inaugurada la Reunión General de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
CONCLUSIONES DE LA PLENARIA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO EN LA REGION
Javier Gómez
RelatorAvances y dificultades en la situación de los derechos humanos en la región
Avances
La mayor legitimidad de los actores sociales que trabajan en la defensa de los derechos humanos frente al Estado y la sociedad, ha permitido un mayor posicionamiento de los temas de derechos humanos en las agendas públicas, logrando en algunos casos, intervenir en la discusión y formulación de políticas públicas, con el peligro latente de la cooptación de organizaciones sociales por las instancias estatales. Asimismo, el reconocimiento por parte de los Estados de la necesidad de trabajar en los derechos humanos, como un factor fundamental del fortalecimiento de los sistemas democráticos, ha generado la creación de diversas instancias de promoción, control e interlocución sobre la problemática.
La aparición de nuevos movimientos sociales y culturales que demandan el cumplimiento de sus derechos en áreas especificas (tierra, trabajo, niños/as, mujeres, medio ambiente) ha creado escenarios con gran potencialidad en el trabajo de la exigibilidad de los derechos humanos y la construcción de ciudadanía.
Dificultades
Las políticas económicas de ajuste estructural impuestas a nuestros pueblos han creado un escenario propicio para la sistemática violación de los derechos humanos. El crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, ha debilitado las organizaciones sociales, dando posibilidad a los grupos de poder económico y político de actuar con total impunidad. La dependencia económica y la injerencia y presión de los organismos multilaterales de financiamiento en las políticas internas, dejan muy poco margen de acción a los Estados en la solución de los problemas sociales de los países.
La presencia de un discurso liberal sobre los derechos humanos que priorizan los llamados derechos individuales sobre los colectivos, en contra del enfoque integral de estos, apoyando la posición de renuncia de los Estados a su responsabilidad y compromiso con el bienestar de los pueblos.
La descomposición de los partidos políticos, la pérdida de un discurso ideológico y político ha afectado al discurso de los derechos humanos.
Avances y dificultades en el trabajo en derechos humanos en la región
Avances
La generación de espacios de articulación del trabajo, exigibilidad y defensa de los derechos humanos donde confluyen ONGs y movimientos sociales ha posibilitado acciones coordinadas frente a la problemática de los derechos humanos, aportando en parte la reactivación política de los movimientos sociales. Asimismo, los procesos de educación en derechos humanos desarrollados por organismos no gubernamentales han aportado en la construcción de una cultura de derecho en las ONGs y movimientos sociales que se reflejan en el discurso y acción política de las mismas.
Por otra parte se ha incrementado la legítima acción de la utilización de los mecanismos internacionales de derechos humanos (Naciones Unidas y Sistemas Regionales), habiendo avanzado en la aplicación de mecanismos de exigencia y acompañamiento al cumplimiento de los derechos humanos por parte de los Estados.
Dificultades
La sostenida represión de los defensores de los derechos humanos en algunos países genera riesgos y dificultades en las instituciones y organismos que trabajan en la problemática. El establecimiento de la democracia formal en la mayoría de los países, aporta en la percepción de que en el sistema no se violan los derechos humanos, dificultando esta situación el trabajo de los defensores de los derechos humanos.
En algunos espacios de la sociedad existe confusión sobre la responsabilidad del Estado en la violación de los derechos humanos, creando tensiones y conflictos en las organizaciones que trabajan en la problemática, aspecto que se representa de distinta forma en los contextos regionales específicos.
Actores
El nuevo papel de los Estados y de las organizaciones sociales a partir de la globalización económica representada en el sistema neoliberal, ha constituido nuevos escenarios y actores que confluyen en viejos y nuevos conflictos sociales, políticos, culturales y económicos.
Los actores que representan a sectores históricamente discriminados como son las mujeres, los niños, los indígenas, etc. encuentran en sus demandas específicas la fuerza y dinámica para convertirse en este momento en movimientos sociales importantes para la exigibilidad y defensa de los derechos humanos.
Las políticas económicas han ido configurando también nuevos movimientos sociales que se organizan a razón de sus demandas por el acceso servicios básicos y mejores condiciones de vida, tendiendo a una búsqueda de igualdad con respecto al mercado. La lucha por el derecho a la seguridad social, jubilación y un trabajo digno ha motivado a las personas a organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos históricamente conquistados.
La configuración de un gran Estado regulador como es el mercado ha ido creando una debilidad institucional óptima para la violación de las leyes por agentes particulares, y la creación de una legislación favorable para los inversores en desmedro de los derechos humanos. Esta situación ha contribuido a la conformación de nuevos movimientos sociales que luchan por el derecho que tienen sobre el territorio y los recursos naturales y su identidad. Clara expresión de ello son los movimientos indígenas y campesinos como los ecologistas, que luchan por el reconocimiento estatal de su propiedad sobre su territorio en contra de la de la explotación de sus recursos por las empresas transnacionales.
Los procesos de descentralización y municipalización han generado el fortalecimiento de los escenarios y actores en el ámbito local. Las organizaciones comunitarias y vecinales son movimientos que han conseguido ser referentes importantes en la discusión sobre el desarrollo de los pueblos. Este ámbito todavía no ha sido totalmente explotado por las organizaciones que trabajan en derechos humanos, siendo un espacio con gran potencialidad para la exigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la construcción de la ciudadanía.
El ámbito académico es otro escenario que esta saliendo de su crisis, y son los colegios de profesionales y las universidades, espacios con potencialidad para desarrollar acciones por los derechos humanos.
En el contexto internacional, la conformación de redes temáticas y regionales como respuesta a la globalización económica han mostrado ser actores influyentes en la exigibilidad del cumplimiento de acuerdos y compromisos internacionales de derechos humanos.
Retos y Desafíos
- Detener y disminuir las violaciones a los derechos humanos.
- Contrarrestar la impunidad en los casos de violaciones de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
- No retroceder en las conquistas obtenidas en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, ni reducir los mínimos de exigibilidad.
- Afianzar una defensa integral de todos los derechos humanos.
- Un énfasis en la niñez como sujeto social.
- Lograr líneas comunes de acción en el marco de la PSDHDD.
- Retomar la movilización como forma de acción ciudadana por los derechos económicos, sociales y culturales.
- Cambiar la cultura de exclusión social y política existente.
- Que el trabajo en derechos humanos de los Estados no sea para asegurar el modelo económico si no para liberar a los ciudadanos del temor y la miseria.
- Coordinación en el movimiento de derechos humanos.
- Volver / Recuperar Estado Democrático de Derecho
- Recuperar ciudadanía. Resistir frente a la lógica del mercado.
ELEMENTOS EVALUATIVOS Y PROSPECTIVOS
Informe de Actividades
Febrero – octubre 1997
Adolfo Castillo
Secretario TécnicoEn el anterior informe se formularon algunos elementos de evaluación que en cierta medida mantienen plena vigencia.
- Logros:
- Como se señalo en Reñaca, en noviembre de 1995, el período que se inauguraba había de caracterizarse por el fortalecimiento de las expresiones nacionales de la Plataforma. Mirado globalmente este objetivo se ha cumplido. Con los matices propios de la diversidad nacionales, las expresiones de la Plataforma en nuestros países cuentan con espacios y legitimidad logradas por el trabajo y orientación nacidas de los acuerdos alcanzados en las reuniones generales.
Destaca el trabajo metódico del Capítulo Boliviano, que ha logrado grados de sustentabilidad económica gracias al aporte de sus integrantes. De igual manera la Plataforma Peruana ha alcanzado un nivel de operatividad importante, manteniendo la estrategia de consolidar los espacios existentes y trabajar con una lógica de red de derechos humanos; en Chile, el Capítulo Ciudadanía ha alcanzado un liderazgo en materia de exigibilidad jurídica, nucleando a las más importantes instituciones para el diseño del Informe Alternativo del PIDESC, impulsando acciones ciudadanas, como las reciente formación del Consejo de la Sociedad Civil, referente de acción ciudadana de amplitud en el país; en Colombia, el sostenido trabajo del Comité de Impulso ha mantenido un desarrollo programático constante en materias de exigibilidad y definición conceptuales de derechos humanos, y Brasil, que ha orientado su quehacer esencialmente al campo de los aporte técnicos en materia de exigibilidad jurídica, logrado atraer a significativos actores del campo de los derechos humanos en Brasil.
- El acercamiento entre ONGs de derechos humanos y desarrollo. La experiencia alcanzada estos dos años indica que se avanzó en relación a etapas anteriores, en la que no era clara esta perspectiva. Los derechos y la nueva noción de ciudadanía asociada al ejercicio, disfrute, exigibilidad han permitido abrir camino de colaboración entre ambos tipos de organismos. Ciertamente que las áreas de trabajo así como las acciones en las que se producen acuerdos no son todo lo amplias que quisiéramos, pero expresan una tendencia. El propio clima internacional apoyado por Cumbres Mundiales y la preeminencia de los derechos ciudadanos, han creado condiciones para impulsar con firmeza políticas conjuntas para avanzar a niveles crecientes de desarrollos humanos.
En general donde es observable la convergencia en el plano del diseño de informes alternativos o de denuncia de violaciones o transgresiones los derechos humanos, de manera particular los DESC. Solo para recordar es ilustrativa la experiencias del Informe DESC en Perú, o los seguimiento de Cumbres en Bolivia y Chile.
- La capacidad de las expresiones nacionales de la Plataforma para establecer acuerdos y programas de trabajo con un amplio elenco de actores. Recordemos que al constituirse la Coordinación de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, hacia 1994, no había plataformas nacionales y anos alianzas con actores. Hoy se trabaja con diversas ONGs del país, con aparatos del sector públicos, especialmente municipios (Perú, Chile), con organismos sociales muy variados (familiares de detenidos desaparecidos, Federaciones estudiantiles, asociaciones de extensionistas jurídicos, en Chile).
- La creciente visibilización de las expresiones nacionales. No obstante ser entes nuevos, las expresiones nacionales. No obstante ser entes nuevos, las expresiones nacionales adquieren una presencia nacional que no deja de ser relevante. Usando los recursos comunicaciones (Revista Control Ciudadanos) el Capítulo Boliviano y la Plataforma Peruana incursionan a nivel global; se hacen acciones de interés público (Chile caso SIDA).
- Se potencia la capacidad técnica para hacer seguimiento de Cumbres y Pactos y Convenciones. Esta capacidad ordenadora del quehacer de las expresiones nacionales ha sido el resultado de una política acordada en Reñaca y sancionada en El Canelo de Nos. Se produce especialización y profesionalización ciudadana en cruciales áreas de los derechos humanos, constituyendo este factor un poder ciudadano de alta importancia.
La acción de las expresiones en algunos casos gravita y tiene significado para los actores estatales en los distintos países. No es lo mismo diseñar políticas sociales o informar al minuto de la situación de los derechos humanos, si se tiene una capacidad articulada de respuesta frentes a los eventuales errores o manipulaciones del poder estatal.
- Las debilidades
- Se mantiene falta de desarrollo y voluntad para impulsar iniciativas transversales entre sociedades civiles de carácter regional. Podría haber factores económicos comprometidos, pero parecen existir otras motivaciones que inhiben las tendencias integracionistas.
La Plataforma podría llegar a ser una contraparte ciudadana de integración, que promueve iniciativas en un plano distinto a los esfuerzos de integración que hoy realizan nuestros gobiernos. Es necesario encarar decididamente esta dimensión de los procesos en marcha en nuestra región. Más tarde o más temprano, se pondrán en la Agenda Regional la cuestión ciudadana y será entonces el momento de contar con acreditación y legitimidad para ofrecer y competir la disputa de espacios de poder para la ciudadanía.
- Se observan debilidades en materia de intervención en agendas públicas. Se requiere profesionalizar y valorar en su crucial medida esta componente de la construcción de proyectos sociales contemporáneos. La agenda pública puede ser intervenida si se dota al movimiento ciudadano de una estrategia consistente, con programas e iniciativas seductoras y relevantes para los actores sociales, especialmente para quienes padecen los resultados de las políticas neoliberales de los modelos comunes implantados en la región.
- Con la excepción de Bolivia, las expresiones nacionales y la Plataforma no han logrado conquistar mayores niveles de autonomía en relación al importante aporte que otorga Novib para su desarrollo. Si no se logra avanzar en autonomía financiera o a lo menos a diversificar las fuentes de apoyo, el proyecto tenderá a detenerse. Es imprescindible efectuar gran esfuerzo internacional, para paliar este cuadro.
A modo de propuestas finales
- Se requiere definir la cuestión del status de la plataforma. El no tener status jurídico acreditado internacionalmente, impide ser organismo consultivo ante Naciones Unidas.
- El mandato de la Secretaría Técnica debe ser a lo menos de dos años, pues es inviable un período menor.
- Se requiere homogeneizar sistemas de comunicación y en lo posible contar con Página Web de la Plataforma con correo electrónico. Esto abarata costos de comunicación y conecta con otras redes en el mundo.
- Los Secretarios técnicos nacionales o los responsables directos de la ejecución de las acciones en cada país, debieran ser los encargados de la coordinación entre los países, y el secretario Técnico contribuir a apoyar los debates nacionales, vinculando internacionalmente a la Plataforma.
DECLARACION DE LIMA
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) participantes en la Reunión General de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo "Jesús María Valle Jaramillo ", reunidos en Lima, Perú en los días 4, 5 y 6 de marzo de 1998.
DECLARAN QUE:
En el año del 50 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Declaración Americana de los Derechos Humanos y del Convenio núm. 87 de la OIT sobre Libertad Sindical, es necesario recordar y reafirmar que existe una relación integral entre los Derechos Humanos, la Democracia y el Desarrollo. Asimismo, que el pleno ejercicio de la ciudadanía requiere un adecuado nivel de realización de los derechos humanos que permita, al conjunto de la población, el disfrute de los mismos en condiciones de igualdad y libertad, puesto que no es posible una vida digna sin que los derechos económicos, sociales y culturales sean reconocidos y garantizados plenamente.
En este contexto, hay que denunciar que el proceso de globalización económica actualmente en curso ha derivado en graves retrocesos y afectaciones de los derechos económicos, sociales y culturales. El modelo de desarrollo propuesto por tal forma de globalización es excluyente para la mayor parte de los pueblos y seres humanos; expresa una voluntad de homogenización de las culturas y prácticas sociales, agrediendo así la diversidad cultural y el derecho a la diferencia; y es inviable a escala mundial ya que implica enormes peligros para el equilibrio del planeta.
La democracia, entendida como un conjunto de prácticas socio-políticas que nacen de la afirmación del principio de autodeterminación de los pueblos y se dirigen a la plena realización de los ideales de la libertad, igualdad y la solidaridad, es igualmente interpelada por un modelo que, como el neoliberal, funda su realización en la exclusión de amplios sectores de la población.
Décadas de graves conflictos internos y violencia, que aún asuelan varias regiones de nuestro continente, y la pervivencia de varios rasgos restrictivos de la democracia en países que aparentemente habían superado el dominio autoritario de las dictaduras militares, nos
recuerdan permanentemente que solo es concebible una paz duradera y una verdadera reconciliación en un contexto de pleno respeto por los derechos humanos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales, y de posibilidad de ejercicio integral de la ciudadanía.
Superar este orden injusto de cosas hace necesario enfatizar la relación directa e indestructible que vincula el ejercicio de los derechos civiles, políticos con el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales; puesto que sin los primeros resultan ilusorios los segundos, y a la inversa, es decir que no tienen sentido las libertades civiles y políticas si no son acompañadas de un efectivo reconocimiento y garantía eficaz de los derechos económicos, sociales y culturales.
El desarrollo debe ser entendido en su sentido amplio, como expresión de una existencia humana en dignidad y, por tanto, entendido igualmente como parte constituyente del ejercicio de una ciudadanía plena que garantice todos los derechos para todos (as).
Es obligación de los Estados garantizar a todos con tal fin mecanismos de exigibilidad de los derechos antes enunciados. Y para ello, deben actuar de buena fe frente a la comunidad internacional y frente a sus ciudadanos. Ello les impone la obligación, de una parte, de impulsar la aprobación de los instrumentos internacionales de derechos humanos y efectuar su ratificación; y, de otra, dotar de viabilidad en el derecho interno a los mandatos de tales instrumentos.
En este campo, el papel que tenemos las Organizaciones No Gubernamentales en el impulso de los procesos de construcción y ampliación de la ciudadanía encuentra su más plena realización en su imprescindible articulación con las demás expresiones sociales y culturales de la sociedad civil. Así entendida, nuestra responsabilidad es promover el cumplimiento de las obligaciones estatales y desarrollar nuevas vías de justiciabilidad.
Urge recordar, asimismo, que los Estados están en la obligación de otorgar a sus ciudadanos vías, incluso el acceso a recursos judiciales, para hacer efectivos todos sus derechos.
Los derechos económicos, sociales y culturales tienen un núcleo básico de aplicación progresiva y continua; y, por ende, no es admisible la reversibilidad de los niveles de cobertura y protección reconocidos y brindados a los mismos, constituyendo una responsabilidad de los Estados su mantenimiento y un deber de la sociedad civil exigirlo sistemática y permanentemente.
En los últimos años, las expresiones nacionales de la Plataforma Sudamericana de derechos Humanos, Democracia y Desarrollo han producido ya importantes avances en la promoción de los mecanismos de exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, en el marco de una perspectiva de integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos. Avances que reposan en su capacidad para impulsar y acompañar múltiples procesos de construcción de ciudadanía que nacen de la vasta pluralidad de los excluidos que constituyen nuestras respectivas sociedades civiles latinoamericanas.
Asumimos como un imperativo, por ello, la necesidad de reforzar tanto estas iniciativas nacionales, como el desarrollo de la propia Plataforma Sudamericana, en tanto expresión de la vocación de ciudadanía plural que representamos, y de nuestra aspiración común por conformar una ciudadanía integral capaz de enfrentar, desde la gente y por la gente, los graves riesgos y amenazas que implican la globalización totalitaria del mercado y la pretendida consolidación de una verdad y un pensamiento únicos.
Y para que los hechos no continúen burlándose de los derechos, asumimos el compromiso de actuar en consecuencia con esta Declaración, reclamando el reconocimento del trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos y garantías para quienes, como Jesús María Valle, dieron y dan permanente y cotidiano testimonio con sus vidas de esta promesa.
Lima, 06 de marzo de 1998.
Lima, 06 de marzo de 1998
Señor
Gutemberg Martinez
Presidente de la Cámara de Diputados
República de Chile
Fax : 56-32- 230511Estimado señor Presidente:
La Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, organización que reúne a instituciones representativas de Perú, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile, respalda y se hace parte de la iniciativa del Consejo de la Sociedad Civil de vuestro país en orden a impulsar una acusación constitucional contra el general Pinochet. La figura del ex dictador se asocia a uno de los regímenes más oprobiosos en la historia del continente.
Esta Plataforma pide a los diputados del parlamento chileno, elegidos democráticamente, que presenten esta acusación, con una forma de juicio político ciudadano contra el principal responsable de las violaciones a los derechos humanos en Chile. Entendemos también que esta iniciativa es expresión del anhelo mayoritario que existe en vuestro país para lograr una verdadera convivencia democrática.
El éxito de la iniciativa de acusación constitucional habrá de representar para las democracias de América Latina un símbolo de recuperación de la dignidad de los Derechos Humanos, que trasciende las fronteras. Es así mismo una condena a la impunidad y al olvido, que busca legitimar las situaciones de injusticia que aún perduran en nuestro continente.
La Plataforma Sudamericana desea también hacer llegar a través suyo el testimonio de nuestra solidaridad activa con la lucha del pueblo chileno por su libertad, dignidad y soberanía.
Nombre Institución País Carolina Pinto Centro de estudios para Bolivia el desarrollo Laboral y agrario María Eugenia Torrico Centro de Investigación Bolivia y servicio Popular Javier Gómez Capítulo Boliviano de Bolivia Derechos Humanos Democracia y Desarrollo Víctor Vacaflores Asamblea Permanente de los Bolivia Derechos Humanos de Bolivia Jorge Vila Defensa de los Niños - Internacional Bolivia Francisco Estevez Iniciativas para la democracia la educación y la acción social Chile Nuria Nuñez Instituto de la mujer Chile Sebastian Cox Formación Jurídica para la acción Chile Cecilia Leblanc Corporación Opción Chile Verónica Matus La Morada Chile Adolfo Castillo Ex secretario Técnico de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Chile Jaime Benvenuto Gabinete de Assessoria Jurídica as Organizacoes Populares Brasil Joao Ricardo Dornelles Pontificia Universidad Católica de RIO Brasil Carlos Frederico Marés Instituto Socio Ambiental Brasil Marya Irony Bezerra Centro de acao comunitaria Brasil Miguel Pressburger Apoio Jurídico Popular Brasil Alirio Uribe Corporación Colectiva de Abogados Colombia Ricardo Mendoza Asociación de Trabajo Colombia Interdisciplinario Norberto Ríos Escuela Nacional Sindical Colombia Jhon Jairo Bedoya Instituto Popular de Capacitación Colombia Alberto León Gómez Comisión Colombiana de Juristas Colombia Erika Paez Asociación de Trabajo Colombia Interdisciplinario Dieter Metzner FoodFirst Information & Action Network Alemania Carlos Zarco Consejo de Educación de Adultos de América Latina Méjico Chris Jochnick Centro de Derechos Económicos y Sociales Ecuador-EEUU Freya Rondelez Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo Bélgica Perú Oscar Balbuena M. Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión Perú Dante Vera Miller Secretario Técnico de Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Perú Eduardo Cáceres Asociación Pro Derechos Humanos Perú Javier Mujica Centro de Asesoría Laboral del Perú Perú Liliana Asín Movimiento Homosexual de Lima Perú Jaime Cárdenas Coordinadora Rural Perú José Luciano Instituto de Defensa Legal PerúEn señal de conformidad doy fe del texto y firmantes.
Dante Vera Miller
Secretario Técnico
Lima 4 de marzo de 1998
Doctor
Ernesto Samper Pizarro
Presidente de la República
Santa Fe de Bogotá
COLOMBIADe nuestra consideración:
La Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo es una coordinación de organizaciones no gubernamentales de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Perú que trabajan en la construcción de un nuevo desarrollo fundado en la profundización de la democracia y en la promoción y respeto de los derechos humanos.
Dentro del marco de la reunión general de la plataforma, celebrada en Lima entre los días 4 a 6 de marzo de 1998, las organizaciones participantes ante la grave situación de los defensores de los derechos humanos de Colombia, que de octubre de 1996 a la fecha se reporta el asesinato de 17 defensores, se pronuncia frente a las autoridades colombianas y ante la Comunidad Internacional rechazando la persecución, el hostigamiento y crimen de que son objetos los defensores de derechos humanos en Colombia. Precisamente cuando en Naciones Unidas se discute un proyecto de un instrumento de protección de la acción de los defensores de derechos humanos en el mundo.
La PSDHDD deplora y rechaza el asesinato del Abogado Dr. Jesús María Valle Jaramillo, Presidente del Comité Permanente por la Defensa de los derechos humanos de Antioquía, profesor universitario y defensor de derechos humanos, asesinado en su oficina el día viernes 27 de febrero de 1998 en la ciudad de Medellín. Este jurista fue asesinado por sus denuncias contra grupos paramilitares y la vinculación de éstos con las fuerzas militares, es
importante dar a conocer que los tres presidentes anteriores del mismo comité también fueron asesinados.
Por lo anterior solicitamos:
- Que el gobierno colombiano garantice la vida, la libertad y la libre y plena actuación de los defensores (as) de derechos humanos.
- Que se investigue el asesinato del Dr. Jesús María Valle Jaramillo, estableciendo la responsabilidad de los autores materiales e intelectuales para que sean sancionados, y se repare a su familia.
- Que se reconozca por las autoridades colombianas la legitimidad del accionar de los defensores (as) de derechos humanos en la construcción de sociedades democráticas
Hacemos de su conocimiento que la PSDHDD como un homenaje al defensor asesinado y para que no quede en el olvido tomó el nombre de Jesús María Valle Jaramillo para presidir su Reunión General.
Atentamente,
Miguel Pressburger br>Coordinación de Plataforma de Brasil
Carolina Pinto
Coordinación de Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,
Democracia y DesarrolloFrancisco Estevez
Coordinación del Capítulo Ciudadano de ChileRicardo Mendoza
Coordinación de Plataforma de ColombiaAlberto León Gómez
Comisión Colombiana de JuristasJavier Mujica
Coordinación de Plataforma de PerúCarlos Zarco Mera
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)Dante Vera Miller
Secretario Técnico de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos,
Democracia y DesarrolloOscar Balbuena M.
Coordinador Regional de la Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo
PLATAFORMA SUDAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
DEMOCRACIA Y DESARROLLOREUNION GENERAL
PROGRAMA
Día martes 3 de marzo
15:00 – 18:00
Reunión de la Coordinación Regional de la PSDHDD Día miércoles 4 de marzo
SESION PUBLICA
09:00 - 09:30
Palabras de Bienvenida e Inauguración de la Reunión General de la PSDHDD:
Oscar Balbuena.
Coordinador Regional de la PSDHDDTEMA : INDICADORES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. LA EXPERIENCIA DE EL SALVADOR.
09:30 - 10:15
EXPOSICION
Embajador Oswaldo de Rivero.
Consultor de las Naciones Unidas y Profesor de la Universidad de Ginebra.
Moderador: Oscar Balbuena10:15 - 11:00
Conversatorio 11:00 - 11:15
Café 11:15 - 13:00
PANEL:
Ciudadanía, Derechos y Desarrollo en la Región
- Bolivia : Carolina Pinto (CEDLA)
- Brasil : Carlos Marés (ISEP)
- Chile : Nuria Nuñez (Instituto de la Mujer)
- Colombia : Alberto León (CCJ)
- Perú : Eduardo Cáceres (APRODEH)
Moderador : Carlos Zarco (CEAAL)
REUNION GENERAL
13:00 - 15:00
ALMUERZO TEMA : PANORAMA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA CIUDADANIA EN AMERICA LATINA
15:00 - 15:15
Plenaria de presentación de metodología 15:15 – 17:00 GRUPOS DE TRABAJO: Grupo 1: Avances en la situación y el trabajo a favor de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo. Nuevos retos y desafíos
Grupo 2: Dificultades en la situación y el trabajo a favor de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo. Nuevos retos y desafíos.
Grupo 3: Actores y percepciones importantes para el trabajo a favor de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo: Nuevos retos y desafíos.
17:00 - 17:15
Café 17:15 - 18:30
PLENARIA: Conclusiones sobre avances, dificultades, actores, percepciones, retos y desafíos a favor de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo en la Región.
Coordinador : Javier Gómez (CEDLA – Bolivia)
Día jueves 5 de marzo
TEMA : EVALUACION DE LA PSDHDD
09:00 - 09:45
PANEL: Presentación de Organismos y Redes Internacionales Invitados :
- FIAN
- FIDH
- AI
- CNDDHH
- CESR
- NCOS
Moderador : Alberto León Gómez (CCJ- Colombia)
TEMA: "ESPACIO Y VIABILIDAD DE LA PLATAFORMA SUDAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO" 09:45 - 10:30
EXPOSICION
Francisco Estevez
Coordinador Regional saliente de la PSDHDD
Director de la Fundación IDEAS – Chile.10:30 - 10:45
Café 10:45 - 13:00
PANEL: Informes de las Plataformas Nacionales:
- Bolivia: Javier Gómez
- Brasil: Miguel Pressburger
- Chile: Sebastián Cox
- Colombia: Erika Páez
- Perú: Dante Vera
- PSDHDD: Adolfo Castillo
Moderador: Javier Mujica (CEDAL – Perú)
13:00 - 15:00
ALMUERZO TEMA : PLAN DE TRABAJO DE LA PSDHDD 1998 – 1999
15:00 - 15:15
Plenaria de presentación de metodología 15:15 - 17:30
GRUPOS DE TRABAJO POR PAISES 17:30 - 17:45
Café 17:45 - 19:00
Comisión Relatora de Plan de Trabajo :
Alirio Uribe (Corp, Colectivo de Abogados – Colombia), Javier Gomez (CEDLA – Bolivia), Dante Vera (Secretario Técnico - Perú),Miguel Pressburguer (AJUP – Brasil) y Francisco Esteves (IDEAS – Chile)
Día viernes 6 de marzo:
09:00 – 11:00
PLENARIA
Aprobación de Lineamientos de Plan de Trabajo 1998-1999
Coordinador: Alirio Uribe11:45 – 11:15
Café 11:15 - 13:30
PLENARIA Declaración de Lima:
Comisión Relatora : Alberto León (CCJ), Javier Mujica (CEDAL), Joao Ricardo Dornelles (PUC-Rio), Carolina Pinto (CEDLA) y Francisco Estevez (IDEAS).Coordinador: Oscar Balbuena
14:00
CLAUSURA 14:30
ALMUERZO 17:00 - 19:00
Reunión de la Coordinación Regional REUNION GENERAL
LIMA – PERU
MARZO 1998DIRECTORIO DE PARTICIPANTES
N O M B R E
INSTITUCION
DIRECCION
Teléfono – fax - MAIL
I. BOLIVIA
Carolina Pinto
CEDLA
Av. Jaime Freyre 2940 Sopocachi
Casilla 8630 La Paz – Bolivia
412429 – 413175 – 413223
Fax 414625
cedla @caoba. Entelnet.bo
María Eugenia Torrico
CISEP
Ayacucho 559
Casilla 254
Oruro – Bolivia
51138
Fax 56884
cisep97@nogal.oru.entelnet.bo
Víctor Vacaflores
Asamblea Permanente de los DDHH de Bolivia
Av. 20 de Octubre 2019 Edif. Jazmín, Piso 2 Of. 2B
Casilla Postal 9282 A
La Paz –Bolivia
327761 – 365148
Fax 371635
Javier Gómez
Capítulo Boliviano
Av. Jaime Freyre 2940 Sopocachi
Casilla 8630
La Paz – Bolivia
412429 – 413175 – 413223
Fax 414625
cedla @ wara. Bolnet.bo
Jorge Vila
Defensa de los Niños - Internacional
C./ Calama E- 0558
Casilla 255
Cochabamba – Bolivia
23207
Fax 50153
dninal@bo.net
II. CHILE
Francisco Estevez
IDEAS
Almirante Riveros Nº 033 (Vic Mackenna alt. 600)
Casilla 318 – correo 22
Providencia Santiago – Chile
2222425 - 6353035
Fax 2220771
Nuria Núñez
Instituto de la Mujer
Viña del mar Nº19 Providencia
Santiago – Chile
2224946 – 6353012
Fax: 6353106
Sebastián Cox
FORJA
Ernesto Reyes 065 - Providencia
Santiago – Chile
7354845 – 7378598
Fax 7776169
Cecilia Leblanc
Corporación Opción
Concha y Toro Nº 15
Santiago – Chile
6986286
Fax: 6728917
Verónica Matus
Corporación de Desarrollo de la mujer
La Morada
Purísima 251 Recoleta
Santiago – Chile
Telefax 7353465 – 7377419
Adolfo Castillo
Ex Secretario Técnico de la Plataforma
Sudamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo
Almirante Riveros Nº 033 (Vic Mackenna alt. 600)
Casilla 318 – correo 22
Providencia Santiago – Chile
2222425 - 6353035
Fax 2220771
III. ALEMANIA
Dieter Metzner
FIAN
A.A. 102243. D. 69012
Heidelberg. Alemania
830620
Fax: 830545
FIAN-IS@oln.comlink.apc.org
IV. MÉXICO
Carlos Zarco
CEAAL
Nuevo León 238-601 Col.H. Condesa
CP 06170 Méjico, D.F
5640534
fax 2645555
czarco@laneta.apc.org
V. ECUADOR - EEUU
Chris Jochnick
CESR
Ramirez Dávalos 136 y Av. Amazonas
4º Piso Apdo 17-07-8808
Quito Ecuador
564852
Telefax 561440
cjochnick@cesr.org
VI. BÉLGICA
Freya Rondelez
NCOS
Parque Municipal 105 Barranco
Lima – Perú
Telefax 4774467
VII. BRASIL
Joao Ricardo Dornelles
PUC - RIO
Rua Marqués de Sao Vicente 225/6ºF
Rio de Janeiro - Brasil
5299217 – 3223504
Fax 2390876
Carlos Frederico Marés
ISEP
Av. Candido de Abreu, 526 – 11º andar –Cj 1110 Torre B – C. Cívico
CEP 80530-905 Curitiba – PR – Brasil
3523088
Fax 2536064
Marés@mps.com.br
Maria Irony Bezerra
CEDAC
Rua Benjamín Constant Nº108-
Gloria CEP 20241-150 Rio de Janeiro/RJ
Brasil
2429693 - 5090263
Fax 2222527
cedac@ax.apc.org
Jayme Benvenuto
GAJOP
Rua do Apolo, 161 – 1º andar – Bairro do Recife – Recife – PE – Brasil
Telefax 4244212 – 2249048
gajop@elogica.com.br
Miguel Pressburger
AJUP
Av. Beira Mar 216, Grupo 401
CEP 20021-060-Rio de Janeiro-RJ
Brasil
2623406
Fax 5530837
ajup@ax.apc.org
VIII. COLOMBIA
Alirio Uribe
Corporación Colectivo de Abogados
Calle Nº 6 – 66 Ed. Avianca Sta. Fe de Bogotá D.C. Colombia
Telefax: 2846040 –2846120 –2846914
Norberto Rios
Escuela Nacional Sindical
Calle 51 Nº 55-78 A.A.12175
Medellín – Colombia
5133100
Fax 5122330
Esindica@epm.net.co
Ricardo Mendoza
ATI
Calle 30A N3A - 23 Barrio La Macarena, Sta. Fe de Bogotá – Colombia
2459693 –3382220
Fax 3381784
ati@colnodo. org.co
Jhon Jairo Bedoya
IPC
Apartado Aéreo 9690
Carrera 45D Nº6016
Medellín – Colombia
2844301 – 2849035
Fax 2543744
ipc@colnodo.apc.org
Alberto León Gómez
Comisión Colombiana de Juristas
Cra. 10ª.Nº 24-76 Of. 1101
Apartado Aéreo 58533
2832436 –2832332 –2832569
Fax 3428819
Erika Paez
ATI
Calle 30A N3A - 23 Barrio La Macarena, Sta. Fe de Bogotá – Colombia
2459693 –3382220
Fax 3381784
ati@colnodo. org.co
IX. PERU
Oscar Balbuena
CIDIAG
Av. Juan A. Pezet Nº 1720 San Isidro Lima – Perú
2641717 – 2643192
Fax 2642089
Dante Vera
Secretaría Técnica de la Plataforma
Sudamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo
Av. Juan A. Pezet Nº 1720 San Isidro Lima – Perú
2641717 – 2643192
Fax 2642089
Eduardo Cáceres
APRODEH
Jr. Pachacutec 980 Jesús María
Lima – Perú
4247057 – 4328895 – 4326853
Fax 4326915
Postmaster@apdh.org.pe
Javier Mujica
CEDAL
Talara 769 Jesús María
Lima - Perú
4333472 –4333207
Fax 4339593
jmujica@cedal.org.pe
Liliana Asín
MHOL
Jr. Mariscal Miller 828 Jesús María
Lima - Perú
3300885 – 4336375
Fax 4335519
José Luciano
IDL
Toribio Polo 248
Lima 18
Perú
4410192
Fax 4424037
Ideele@idl.org.pe
Jaime Cárdenas
Coordinadora Rural
Tizón y Bueno 847 Jesús María
Lima - Perú
4713237 – 4715238
Fax 4719093
Cárdenas@cooru.org.pe
Derechos Humanos en América Latina
Este documento es publicado en la internet por Derechos Human Rights